Alegaciones al Plan de Igualdad

Parte-hartze prozesua:
Testua:
Desde la Plataforma de hispanohablantes de Navarra queremos presentar alegaciones al borrador del Plan Estratégico de Igualdad entre hombres y mujeres, en concreto, en lo relacionado con el lenguaje. El Plan contempla tres puntos en relación con lo que se viene denominando el “lenguaje inclusivo”: 2.2.1. Elaboración de criterios que permitan la transversalización de la igualdad en el conjunto de la formación que se imparte desde la ACFN (contenidos, lenguaje inclusivo, metodología docente y de evaluación, entorno de aprendizaje, profesorado, etc.). 3.3.3. Revisión y modificación de las denominaciones de las entidades y órganos dependientes de las Administraciones Públicas de la CFN y de los puestos de trabajo, para que hagan un uso no sexista del lenguaje. 3.3.5. Elaboración de directrices que permitan que las empresas y organizaciones con las que las administraciones públicas mantienen una relación administrativa no utilicen lenguaje, mensajes o imágenes androcéntricas y sexistas. En primer lugar, desde la Plataforma nos oponemos a la imposición del lenguaje inclusivo por carecer de carácter oficial. La Real Academia de la Lengua Española ha rechazado a pesar de las presiones políticas hacer oficial en nuestra lengua el lenguaje inclusivo. No es el único caso, en Francia por ejemplo la Academia de la Lengua Francesa, el actual gobierno francés y la Asamblea Nacional francesa han rechazado en varias ocasiones hacer oficial el lenguaje inclusivo, y no es el único país europeo. En segundo lugar, el lenguaje inclusivo y androcéntrico es una visión sesgada e ideológica de ver el idioma español, y carece de fundamento técnico ni científico. Los poderes públicos tienen que servir con objetividad a los intereses generales, y aunque se alternen en el gobierno formaciones políticas de distinto sesgo ideológico no se puede pretender ideologizar todos los aspectos de la sociedad, incluso yendo en contra de criterios técnicos, científicos y contra la libertad de las personas. Actualmente cualquier persona que conozca las Administraciones Públicas y las empresas públicas no podrá destacar ningún ejemplo de discriminación, una discriminación prohibida por la Constitución Española desde 1978, no está de menos recordarlo. Que pueda haber una empresa privada que realice una campaña publicitara con un contenido sexista puede ser, y de hecho algún ejemplo hay en el caso del ocio nocturno. Pero el lenguaje utilizado hoy por las administraciones públicas o empresas públicas no es sexista ni va en contra de la igualdad. No se puede pretender imponer un punto de vista ideológico a toda la sociedad ni convertirse en una academia de la lengua española paralela. Por todo ello, desde la Plataforma de hispanohablantes de Navarra nos oponemos ha hacer oficial y obligatorio el “lenguaje inclusivo” por no ser oficial, no estar respaldado por cuestiones técnicas sino ideológicas. Que el gobierno de turno quiera realizar una campaña o una recomendación de estilo y cada empleado y órgano administrativo aceptarlo de una manera voluntaria o no es una cosa, y hacerlo oficial otra.

Lista de alegaciones al Plan Estratégico para la Igualdad

Parte-hartze prozesua:
Testua:
FamiLiaE está de acuerdo en promover la igualdad de oportunidades, de derechos y de dignidad tanto para hombres como para mujeres. Lo que no está de acuerdo es en que se introduzca la ideología de género, también conocida como perspectiva de género, que contiene un conjunto de postulados antropológicos, psicológicos y afectivo-sexuales con los que una buena parte de la sociedad no está de acuerdo y que tampoco tienen apoyo científico, además de que colisionan con los valores y creencias de una gran parte de la sociedad navarra. Queremos solicitar que se modifiquen: - En página 15, 3.3.1 “Estudio del grado en que cada Departamento de Gobierno de Navarra incorpora una comunicación inclusiva.” En Francia han decidido dejar de usar el lenguaje inclusivo porque no es práctico y la real Academia de la Lengua tampoco lo apoya. Cada cual es libre de usar el lenguaje que quiera siempre y cuando respete a los demás. De modo que como están las cosas está bien. Forzar a que la gente use el lenguaje inclusivo es un ataque a la libertad de expresión. - En la página 17 dice: “Implementación en los procesos selectivos de acceso, provisión y promoción en el empleo público de una cláusula de desempate favorable a las mujeres, en el caso de que se encuentren infrarrepresentadas” Si se busca la igualdad entre hombre y mujeres, ¿no debería también indicarse el caso contrario? - En la página 17 punto 3.7.1 dice “Desarrollo de las instrucciones de la ACFN para la incorporación del principio de representación equilibrada entre mujeres y hombres en el nombramiento de las personas titulares de los órganos directivos y/o pluripersonales de la ACFN” Esta medida daña la calidad de las instituciones. En lugares donde la presencia de mujeres es muy superior a la de hombres, o viceversa, se acaba introduciendo en los equipos directivos a personas de poca valía, o se acaban cansando las personas de colectivos minoritarios de ocupar puestos que en realidad no les corresponde ocupar. Lo mismo se puede decir del punto 3.7.2 - Página 20: Punto 4.3.3 “Aumento de la incidencia en las políticas forales y locales de las organizaciones de mujeres y/o feministas, así como de otros espacios de participación para la igualdad.” Si lo que se promueve es la igualdad, debería también recogerse aquí a las organizaciones de hombres - Página 23: de nuevo partiendo de la premisa de que lo que se promueve es la igualdad, se debe tratar a hombres y mujeres por igual. De manera que en vez de “Desarrollo de acciones de sensibilización que hagan visible el coste social, económico y de salud que supone mayoritariamente para las mujeres un reparto no corresponsable de los cuidados.” Habría que decir “Desarrollo de acciones de sensibilización que hagan visible el coste social, económico y de salud que supone tanto para mujeres como para hombres un reparto no corresponsable de las tareas, tanto dentro como fuera del hogar”. Con este cambio se refleja mejor la realidad. Porque no son solo cuidados lo que tienen que abordar hombres y mujeres, sino muchas cosas más. - Página 23: en punto 5.1.4, en vista de la crisis de natalidad, queremos retocarlo: “Impulso de iniciativas educativas que permitan que niñas, niños y jóvenes entiendan e interioricen los cuidados y el trabajo doméstico como positivos y necesarios y los asuman como una responsabilidad individual y colectiva. También que valoren la importancia de la familia y de llegar a ser padres o madres el día de mañana” - También es importante en el punto 5.2.4 analizar el gasto público en apoyo de las familias, de la crianza de los hijos y de la promoción de la natalidad en las nuevas generaciones. - Página 25: en el apartado 5.4.2, se indica esto: “Alineación progresiva de los servicios públicos de atención a la infancia, a las personas mayores y a personas dependientes con el nuevo modelo público de cuidados.” ¿Por qué de todas estas cosas tiene que hacerse cargo la administración? Queremos que también se apoye a las familias para que esos cuidados los hagan las familias que lo deseen. Por ejemplo, reducción de horas de trabajo por hacerse cargo del padre o madre que están mayores. Por eso debería cambiarse el texto a este: “Alineación progresiva de los servicios públicos de atención a la infancia, a las personas mayores y a personas dependientes con el nuevo modelo público de cuidados, y también apoyo económico y de conciliación laboral para las familias que deseen abordar estas cuestiones” - Todo el apartado 6, a partir de la página 26, es sobre reducción de la pobreza femenina. Si es un plan de igualdad, debería ser de la pobreza femenina y la masculina. Si una es más grande que la otra, no lo entramos a valorar, pero lo lógico en un plan de igualdad es atender la pobreza de hombres y de mujeres. - Página 32: Apartado O.O.7.3 “Incrementar el número de empresarias, directivas y mujeres representantes legales de las personas trabajadoras, especialmente en los sectores y tipo de empresas donde su presencia en Navarra es menor.” ¿En el caso de que los hombres sean minoritarios no se va a hacer nada? ¿No es un plan de igualdad? - Página 38: 9.1.3: este texto es puramente ideológico. Está fuera de la realidad: “Impulso de programas que permitan a niños y hombres desidentificarse del modelo de masculinidad hegemónica y dar valor a las mujeres, a lo femenino y a la igualdad.” Bastaría con poner que se promueva la buena relación entre hombres y mujeres, descubriendo y valorando la riqueza que tiene cada uno de los dos colectivos - Por último, estos puntos nos parecen especialmente graves en cuanto al control de las instituciones y al obligar a todo el personal a que acepte los postulados de la ideología de género aunque estén en contra de sus principios, todos ellos deben eliminarse: O.O.12.1. Incorporar la coeducación de forma transversal en todas las etapas educativas (infantil, obligatoria y postobligatoria) 12.1.1. Desarrollo y continuidad de los planes estratégicos de coeducación de Gobierno de Navarra. 12.1.2. Elaboración de proyectos coeducativos de todos los centros de educación infantil, obligatoria y postobligatoria e integración del proyecto coeducativo en sus programaciones curriculares. 12.1.3. Formación obligatoria en coeducación del personal docente del sistema educativo navarro. 12.1.4. Impulso de actuaciones que posibiliten que tanto la orientación profesional, como el desarrollo de todas las profesiones, no tengan estereotipos de género y favorezcan el avance hacia la igualdad. 12.1.5. Evaluación del impacto de la política de coeducación de Gobierno de Navarra y de su coherencia con la normativa foral de referencia en igualdad.

Hizkuntz Eskubideen Behatokia fundaziotik

Parte-hartze prozesua:
Testua:
Hizkuntz Eskubideen Behatokia fundaziotik (IZF: G31724339), dokumentuan txertatzen ditugun zuzenketa eta ekarpenak egin nahiko genizkioke Berdintasun Planari.
Eranskinak:

NAVARRA ES MAYORITARIAMENTE NO VASCA

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
El plan estrategico del euskera lo que pretende es extender en parte de manera falsa y en parte de manera forzada una identidad (la vasca) que siempre ha sido minoritaria y lo ha sido asi porque la mayoría de los navarros durante centurias así lo hemos querido. Hacer el modelo A obligatorio o forzar al aprendizaje del euskera para poder acceder a puesto de trabajo público o privado son dos maneras de coaccionar a quienes no somos ni nos sentimos vascos a que vayamos adoptando el buque insignia de la identidad vasquista; el idioma. Acompañado a eso va el adoctrinamiento evidente y la manipulación de la historia que van de la mano junto a la imposición linguistica. La mayoría de los navarros somos y seremos de idioma español y cultura procedente del navarroaragonés, una cultura hoy real pero no puesta en valor. Proponemos que se hagan estudios, publicaciones y se ponga en valor la identidad navarroaragonesa de Navarra que además es la mayoritaria, y el que quiera ser y sentirse vasco que lo haga sin imponernoslo a los demás. La mayoria de esa Navarra no vasca bastante coste económico asumimos para que esa minoría vasca pueda vivir su identidad. Es más, habría que plantearse una revisión de libros de texto, mapas, contenidos pedagógicos... en los modelos A, D e ikastolas, e incrementar las horas de español a 50/50 en el modelo D, que para eso se supone que nos han vendido la moto del bilinguismo, y hasta ahora no se cumple. Si se van a abrir melones, hay muchos melones más por abrir y muchas cosas por poner en cuestión.

¿QUEREMOS LOS MEJORES SANITARIOS O SOLO LOS QUE HABLEN EUSKERA?

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
La exigencia de euskera como requisito o como mérito va a provocar la huida en masa de Navarra de miles de estupendos profesionales en sanidad (también otros ámbitos como educación...) imprescindibles para gozar de un servicio público sanitario de calidad como el que hemos disfrutado estas últimas décadas en Navarra. Si en Baleares están huyendo sanitarios (medicina, enfermería, fisioterapeutas...) en masa por no saber catalán al exigirselo como obligatorio no es muy dificil deducir que aquí con un idioma muchísimo más dificil ocurrirá otro tanto. Requisito nunca, mérito depende, queremos seguir teniendo los mejores profesionales en Navarra y poder seguir disfrutando de unos servicios públicos de calidad. Por otro lado, el euskera ya está suficientemente financiado; modelo A, modelo D, ikastolas, técnicos de euskera, euskarabidea (edificio nuevo de 6 plantas en el centro, presupuestos cada vez más altos), ikas, aeks, korrikas.... y unos medios de comunicación en euskera con muy poca demanda (¿a que el diario de noticias no sacará nunca toda su edición en euskera?), los navarros/as ya soportamos un importante gasto público con el dinero de todos para el capricho de unos pocos. Así que propongo que gran parte de esas partidas enormes que se pretenden dar al euskera se destinen a sanidad, a atender a personas mayores, luchar contra el covid, erradicar la pobreza....

¿Cuáles son las prioridades en tiempos de crisis?

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
En tiempos de crisis sanitaria, energética, laboral y financiera... ¿de verdad van a gastar todo ese dinero en cuestiones lingüísticas? ¿No se necesitan recursos en Sanidad? En Baztán y en Urdax están desesperados por la falta de médicos; la Atención Primaria está que no se sostiene en toda Navarra; la Especializada, por el estilo. ¿No estaría mejor empleado ese dinero en atención a la dependencia, en pensiones, en reducción de la pobreza? Espero que revisen su lista de prioridades.

ALEGACIONES FUNCIONARIOS INDIGNADOS NAVARRA

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
1.- MARCO JURÍDICO: En Navarra la materia linguistica se regula por lo recogido en la LORAFNA, Ley Foral del Vascuence de 1986 y el Decreto Foral del uso del vascuence en la Administración, Decreto en parte anulado por varias Sentencias del TSJN en 2019. El Plan ya adolece de un defecto jurídico importante por lo que valoraremos impugnarlo ya que se extralimita a lo establecido en el marco jurídico foral y la jurisprudencia del TSJN, fundamentalmente porque no tiene en cuenta la zonificación linguistica y pretende que toda Navarra se convierta de facto y por la via de hecho en zona vascófona. 2.- NUEVO ATAQUE A LA FUNCIÓN PÚBLICA: la mayoría de empleados públicos (funcionarios e interinos) estamos en contra de las medidas que el Plan contempla respecto a la función pública; incrementar puestos bilingues en toda la Administración y cuando no sea obligatorio sea un mérito que cada vez pese más. Esto perjudica tanto al que ya es funcionario (menos posibilidades de movilidad y de promoción interna) como al interino, que a medio plazo podría llevar a un ERE de interinos de cientos si no miles de trabajadores/as. Valoraremos también su impugnación jurídica y manifestamos nuestra frontal oposición. La Administración cuenta ya con un número significativo de plazas bilingues. Pero es más, datos de la propia Administración con el Gobierno anterior, más de 1.500 empleados públicos conocen vascuence aunque estén en plazas que no lo tenía como requisito o mérito, personal que puede atender perfectamente en vascuence. Por otro lado está la demanda; está claro que un 14% de vascoparlantes no van a generar una gran demanda, contando que ni siquiera el 100% de ese 14% va a demandar servicios públicos en vascuence. Son personas bilingues que en su defecto pueden ser perfectamente atendidas en castellano. No se puede imponer una carga económica ni una discriminación a la mayoría por una minoría caprichosa e ideologizada. 3.- LOS EMPLEADOS PÚBLICOS TAMBIÉN SOMOS PADRES: y la mayoría hemos elegido el modelo G (75%), frente a una minoría que ha elegido modelos A y D (25%), por cierto, si ellos tienen libertad para elegir sus modelos A, D e ikastola, ¿porque pretende acabarse con nuestra libertad de elegir el modelo G o colegios concertados? ¿que clase de democracia es esta? Valoraremos también su impugnación en los tribunales y consideramos que es clamorosamente ilegal. 4.- IMPUGNAMOS LAS ALEGACIONES DE IKA/AEK POR CONFLICTO DE INTERESES: el Plan estrategico contempla un aumento considerable de las ayudas y subvenciones económicas que ya perciben los euskalteguis de los IKA/AEK. Ambos (IKA/AEK) han presentado alegaciones pidiendo más clases de vascuence para adultos, que es precisamente su actividad. Están pidiendo que se les conceda más dinero y entramos en un terreno farragoso que anda entre el conflicto de intereses de unos (los solicitantes) y la prevaricación de otros (si se admiten sus alegaciones). Valoraremos también impugar jurídicamente el plan en este punto en el caso de que se admitan sus alegaciones. 5.- AUDITORÍA DEL GASTO: ante el tamaño que está adquiriendo el dinero destinado al vascuence en Navarra y las previsiones del Plan, se hace más necesario que nunca exigir una fuerte auditoría y a la par incluir en el portal de transparencia todos los recursos económicos destinados al vascuence, recursos que no van a otras cosas incluso mucho más necesarias para toda la sociedad, incluyendo legítimas reivindicaciones laborales y salariales de los empleados públicos que no se nos conceden por restricciones presupuestarias. 6.- LIBERTAD DE ELECCIÓN, NO DISCRIMINACIÓN, RESPETO AL MARCO JURÍDICO Y REALIDAD SOCIOLINGUISTICA; estas son las premisas bajo las cuales tiene que trabajarse en el futuro la política linguistica de Navarra. De hecho aprovechamos para solicitar la supresión de euskarabidea y la creación de una Dirección General de Política Linguistica que incluya también a la lengua mayoritaria de los navarros, el español, y las lenguas comunitarias (UE) y otras extranjeras. Cualquier medida a futuro que vaya contra estas premisas también valoraremos su posible ilegalidad y por tanto su impugnación. Atentamente; Colectivo Funcionarios Indignados Navarra

AFAPNA ISPLN

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Aportaciones realizadas desde los representantes de AFAPNA en la comisión de personal del ISPLN
Eranskinak: