Más información.

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Considero que si se facilitase información en las localidades de la cantidad de casos de coviD-19, los afectados, curados y casos activos que tenemos en el pueblo. Todo el mundo sería más consciente de la amenaza que supone el virus y se tomarían en serio la necesidad de llevar la mascarilla. En las pequeñas localidades no se está cumpliendo esta norma y dificulta la circulación de los peatones. También ayudaría si los peatones circulaásemos por la acera de nuestra derecha. Ahora no se hace así y hay que escoger entre cruzar continuamente la calle o pasar pegadito a las personas y grupos que hablan en la vía sin la mascarilla ni distancia de seguridad. Gracias.

Nueva normalidad en residencias

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Ante la nueva normalidad que ya queda menos para que se instaure; cabe hablar del ámbito sociosanitario, en concreto de las residencias de la tercera edad: En la antigua normalidad las residencias eran un punto de encuentro de familias y amigos donde pasar generalmente la tarde, sobre todo los días fríos e invernales, en algunos días incluso se utilizaron como ludotecas con la excusa de ver al yay@. Falta sacar la normativa definitiva que regulará la nueva normalidad, tanto familiares como usuarios pueden dar su aportación para ello; pero realmente que lo haga tras reflexionar bien en ello,.realmente a qué acudimos a las residencias a compartir nuestro tiempo con nuestro padre/madre, abuelo/abuela... ? Como nos gustaria qué se protegiera a nuestro familiar querido, en el supuesto de un rebrote del covid-19 u otra pandemia?

Una salida a la crisis liderando un nuevo modelo.Incorporación del enfoque ecosocial en las políticas públicas, en especial en las relativas a la sostenibilidad

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Primero y principal, la necesidad de recuperar el enfoque ecosocial de las políticas ambientales. En línea con este enfoque, presentamos las siguientes aportaciones extraídas del documento"Educación Ambiental en la transición Post- Covid19"( https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/plan-accion-educacion-ambiental/educacion-ambiental-transicion-postcovid_tcm30-5095 78.pdf) 1.- Integración de criterios de sostenibilidad y justicia social, derivados de las estrategias de conservación, emergencia climática y Agenda 2030, en las medidas políticas, económicas ysociales para la recuperación de la actividad desde las Administraciones. La oportunidad que brinda la construcción de una nueva normalidad tras el confinamiento, que armonice la necesidad de reactivación económica con las exigencias de la transición ecológica y social justa. 2.- Apoyo para la transición a una gestión local con perspectiva ecosocial: Muchas de las transformaciones a realizar han de materializarse en el ámbito local. Sin embargo,la mayoría de Ayuntamientos tiene grandes limitaciones para contar con medios y personal formado para promover este tipo de cambios 3.- Programa de reconexión con la naturaleza para la recuperación de la salud física, psicológica y social tras el confinamiento 4.- Reorganización de la movilidad urbana para priorizar, con carácter estable, los desplazamientos activos y sostenibles 5.-Incorporación en el programa escolar del próximo curso de actividades de Educación Ambiental y capacitación ecosocial. . "

CREACION, IMPULSO y DESARROLLO DE SECTOR DE BIOCONSTRUCCIÓN

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
La propuesta desarrollada en el documenot adjunto tiene impacto en 33 áreas del documetnto: Reactivar Navarra / Nafarroa Supertu 2020-2023. Edición 5/5/2020. +X impactos a más, fuera del documento. : - 13 impactos en el análisis DAFO (C-1). - 16 impactos en las líneas de ÁREAS DE ACTUACIÓN (C-2). - 4 impactos en OBJETIVOS ESTRATÉGICOS (C-3) estos impactos son justificados en el apartado 7.3 Métrica de esta aportación del documento adjunto. Nota importante: Por favor, necesitaría ponerme en contacto con el administrador de las aportaciones. ¿me puede enviar un correo electrónico a javier99@tutanota.com con sus datos de contacto?. Gracias y enhorabuena por este trabajo.
Eranskinak:

Estrategia de implantación de nuevos modelos COHOUSING y COLIVING

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
En primer lugar, aclarar que esta aportación se encuadra en VARIOS de los ÁMBITOS habilitados, por ello la recojo en "otros". PREMISAS: - El Cohousing se alinea al menos con 13 de los 17 ODS. Esto muestra que puede encajar en actuaciones transversales desde diferentes y complementarias líneas estratégicas, áreas y líneas de solución, como: innovación social, desarrollo económico, asuntos sociales e integración, envejecimiento activo y dependencia, vivienda, ordenación del territorio y despoblación, sostenibilidad y ecología... - El Cohousing y Coliving son modelos de convivencia, calidad de vida y vivienda, más humanos, sostenibles e integradors, que contemplan a las personas en el centro, e interaccionan con el entorno, aportando numerosas ventajas y dando soluciones ante grandes desafíos. - Entendemos esencial la colaboración público-privada y multidisciplinar, tanto a nivel de políticas sociales, como de vivienda y suelo, ordenación del territorio, política económica, educación, empleo... para articular la implantación versátil de este tipo de iniciativas. PROPUESTAS: - Innovación aplicada de forma ágil: planificación, desarrollo y puesta en marcha de una variedad de proyectos piloto. - Realización de un estudio diagnóstico en materia de Coliving y Cohousing en la Comunidad Foral, como ya está haciendo el Departamento de Vivienda del País Vasco. - Actividades de formación y divulgación del modelo, para su conocimiento, tanto a nivel de instituciones, como a nivel general - Diseño de una estrategia específica de activación de estos modelos - Desplegar diferentes instrumentos de apoyo para las diferentes tipologías de proyectos - Elaboración de un plan territorial sectorial específico y estructurado para la implantación de estos modelos, dentro del sistema de equipamientos comunitarios. - Obtener el compromiso de las diferentes formaciones políticas para la preservación de estos planes a largo plazo Muchas gracias P.D.: Hemos elaborado un documento completo más desarrollado y justificado, que, de resultar de interés, estaremos encantados de aportar.

Aportaciones de Cederna Garalur y sus entidades asociadas

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
En el medio rural hay dos tipos de infraestructuras que requieren de una intervención pública urgente 1.- Vivienda social, también de alquiler, como servicio público. El tipo de vivienda disponible en el medio rural no se adapta en general a las necesidades de la vida actual y hace falta reformar y adaptar las viviendas a dichas necesidades para ponerlas a disposición de quien quiera vivir en el medio rural. 2.- La extensión de la banda ancha. La Montaña de Navarra parte con desventaja. Digitalizar totalmente la administración, especialmente los trámites con la ciudadanía, y eliminar del todo los servicios presenciales sin haber extendido antes la banda ancha a la totalidad del territorio añadiría una nueva dificultad para el medio rural, un nuevo obstáculo que continuaría agravando la brecha entre ciudad y medio rural. 3.- Tanto la población como las propias entidades locales van a necesitar formación para adaptarse a la digitalización de la administración. 4.- Por cuestiones de escala, las inversiones realizadas en las zonas rurales suelen dar servicio a un territorio más extenso que el municipio en el que se realizan, siendo las comarcas los territorios naturales de vida. Por lo tanto, a la hora de definir e implementar dichas inversiones sería necesario articular mecanismos de participación a nivel comarcal para que estas se ajusten de la mejor manera a la realidad y las necesidades del territorio. 5.- Es vital que las entidades locales cuenten con mas medios y capacidades para cumplir con sus funciones, las soluciones a muchos problemas deben darse en, desde, por, para el territorio sin tutelas de adminitraciones que viven en la ciudad 6.- Terminar de realizar los planes de transporte comarcales pendientes e implementar los ya realizados.

Desarrollo Comunitario

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Esta crisis ha puesto blanco sobre negro, la verdadera naturaleza de los problemas sociales que nos aquejan y la naturaleza de los mismos, Se trata de problemas estructurales que generan pobreza, exclusión y desigualdad y de los cuales no se puede culpabilizar a las personas que los padecen, ni condicionar las ayudas de subsistencia que perciben a un determinado tipo de compromiso, ni tienen solución a nivel individual, como ya está ampliamente comprobado, Ahora más que nunca se imponen cambios profundos en la gestión y organización de las políticas sociales: un Trabajo Social transformador, democrático, liberador frente al merecimiento / control y Comunitario. Poner en marcha procesos de intervención comunitaria, permitirán por una parte afrontar las demandas colectivas y comunitarias de manera coordinada y planificada y, por otra, asegurar en todo momento y de manera cuantitativa la participación de la ciudadanía en la resolución de sus propios problemas. El Trabajo Social Comunitario, muy poco desarrollado en nuestra comunidad, es una acción profesional orientada a promover e impulsar procesos de sensibilización/concienciación, organización, movilización colectiva capaces de vincularse con los centros de interés propios de la ciudadanía.Está centrado en las fortalezas y oportunidades de los contextos, desde una perspectiva de activación de la comunidad y sus sinergias, Este programa de Desarrollo Comunitario que figuraba en sus principios, entre los programas a desarrollar en los Servicios Sociales de Atención Primaria, ha tenido muy poco desarrollo y actualmente no existe como tal. La propuesta sería la de desarrollar dos proyectos piloto, uno rural y otro urbano y a partir de esa experiencia implantarlo en toda la Comunidad Foral.

Toki komunikabideak Nafarroa suspertzeko eragile gisa

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Ekonomiak, eta gizarteak oro har, kolpe latza jaso dute COVID-19aren ondorengo krisia dela eta ez dela. Kalteak ikusgarriak izan(go) dira eskala txiki eta ertaineko eragileengan. TOKIKOM osatzen dugun toki komunikabideetan zuzenean pairatzen ari gara eragin hori, baina konbentzituta gaude eragile txiki horien eta tokian tokiko komunitateen mobilizaziotik eta hainbat planotako elkarlanetik baino ezin dela etorri eragin horri buelta emateko indarra. Krisia hasi zen unetik bertatik, TOKIKOMeko toki komunikabideok indartu egin ditugu martxan genituen hainbat proiektu, batez ere tokiko merkataritza eta tokiko komunitateak aktibatu eta elkarrekin komunikatzera bideratuta, eta iruditzen zaigu proiektu horietako gehienek asko irabaziko luketela erakunde publikoak ere haietan inplikatuz gero. Izan ere, TOKIKOMen eskuartean ditugun hainbat proiektu ederki lerrokatzen dira NAFARROA SUSPERTUk finkatuak dituen helburu estrategikoetako batzuekin. Proiektu horietan oinarrituta, ideia gisa lan ardatz desberdinak biltzen dituen planteamendu bat aurkeztu nahiko genuke, atxikita helarazten dizueguna. Edozein zalantza izanez gero, zalantza horiek argitzeko kontatu gurekin
Eranskinak:

Aportaciones reactivación económica

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
REACTIVACIÓN ECONÓMICA PROPUESTAS Nuevas oportunidades de empleo y emprendimiento para las mujeres en la mitigación y la adaptación  Potenciar y ofrecer oportunidad de empleo y emprendimiento, a las mujeres, en áreas relacionadas con tecnologías energéticas limpias, economía circular, sanidad y cuantas otras se puedan relacionar con la transición energética y el cambio climático a través de mecanismos pertinentes que garanticen mejor el avance en los objetivos de mitigación y adaptación Apoyo al tejido empresarial endógeno y reconversión productiva de determinadas industrias  Consolidar las nuevas líneas de producción surgidas durante la pandemia  Favorecer la reconversión industrial hacia la producción elementos de prioridad en urgencias hospitalarias Ayudas a pymes, autónomos, economía social, comercio de proximidad…  Impulsar proyectos que motiven a idear y realizar proyectos sostenibles a las mujeres de diferentes procedencias -profesionales, movimientos sociales, universidades y empresas- a organizarse y crear proyectos sostenibles, aprovechando los recursos naturales para generar energía limpia, facilitando la transición hacia una economía circular.  Establecer líneas de crédito tendentes a facilitar la versión on-line de pequeños comercios  Adaptar la cobertura de la seguridad social al grupo de autónomos temporales para que puedan acogerse a medidas extraordinarias de crisis. Compromiso público con las industrias estratégicas  La covid19 ha ampliado la brecha de género en la ciencia. Solicitamos que aumente la inversión en I+D del sector público hasta alcanzar los niveles europeos,  que se incremente drásticamente el porcentaje de ejecución de los presupuestos y se asegure la estabilidad en el empleo en el sector de la investigación que vive ratios de eventualidad muy altos Desarrollo de una economía de los cuidados personales Asegurar servicios públicos de calidad, en la sanidad, los servicios sociales, la educación, el transporte, la energía y el abastecimiento de agua es necesario para hacer frente a una crisis de estas dimensiones.

Plan de Acción para incorporar el enfoque de género en la acción exterior del Gobierno de Navarra

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Implementar un Plan de Acción para incorporar el enfoque de género en la acción exterior del Gobierno de Navarra que contemple la igualdad real para las mujeres en el mundo, como objetivo de la acción exterior de Navarra en temas como, la defensa de los derechos humanos, la cooperación, la protección de víctimas de violencia de género y también promoviendo medidas en la carrera de profesionales como la conciliación, excedencias por el cuidado de familiares y posibilidades de agrupación familiar, que incentiven a mujeres a desempeñar determinados puestos en la acción exterior navarra