Propuestas para la convivencia
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
PROTECCION SOCIAL- PROPUESTAS
Revisión de los modelos residenciales para mayores, garantizar las políticas redistributivas de rentas, protección de colectivos vulnerables o reconocimiento del derecho subjetivo a la vivienda, entre otras.
Ingreso Mínimo Vital
- Que se garantice la dotación de personal suficiente para atender con urgencia todos los casos que se presentan
Empleo
Las ocupaciones no expresamente sanitarias que se han revelado como esenciales en esta pandemia deben tener un tratamiento diferenciado en el orden laboral, con garantías de dignidad en las condiciones de empleo y por ello proponemos
Catalogar normativamente estos trabajos y profesiones como esenciales otorgándoles seguridad jurídica en cuanto a unas condiciones mínimas: especial protección legal ante el fraude en la contratación o en las condiciones de abuso patronal. (Especial sanción a patronales abusadoras).
La reducción general de la jornada de trabajo, trabajar menos horas, para trabajar más personas.
Regularización de la situación administrativa de aquellas personas migrantes que trabajen en estos servicios declarados esenciales.
Sustituir el trabajo de cuidados no pagado por trabajo remunerado y servicios públicos.
Plan para fomentar la corresponsabilidad en las tareas de cuidados, de sostenimiento de la vida y de conciliación de modo que no sigan siendo las mujeres las que cargan con esas tareas mayoritariamente
Deducciones fiscales especiales a empleadoras de empleadas de hogar y ayuda a domicilio. Consideración de esta actividad como generadora de riqueza. El gasto generado por la empleadora (salario y cotización) debe dejar de ser considerado consumo
Los cuidados remunerados de atención a la dependencia deberán ser de competencia pública , ampliando plantillas y puestos de empleo público y mejorando las condiciones laborales y remuneratorias. Revertir la eventualidad en el sector.
Colectivos vulnerables
- Derechos a prestaciones para todas las personas, sea cual sea su procedencia, su situación laboral o administrativa.
Personas mayores
- Refuerzo de la Inspección por parte de las administraciones sobre las actividades privadas que conlleven cuidados: guarderías, ludotecas o residencias de mayores y dependientes. .
- Plantillas adecuadas en los servicios que cubran la necesaria atención a la sociedad para la salida de la recuperación social.
- Ampliación de estos servicios a la comunidad y de cuidados con gestión pública.
- Nuevos modelos de cuidado de las personas mayores y dependientes, residencias mas pequeñas de estilo familiar
- Viviendas colaborativas en los entornos urbanos que permitan a las mujeres tener un envejecimiento activo, participar en la vida de la comunidad, pero no vivir en el aislamiento o la soledad no elegida.
Vivienda
- Plan de choque en vivienda social, que la reorganice más como derecho básico que como negocio. Su coste la hace inalcanzable para jóvenes, inmigrantes y quienes ganan menos de 1.000 euros al mes, que son el 19% de las mujeres y el 8% de los hombres con empleo y la mayoría de las personas mujeres pensionistas
- Aquí también cabe la propuesta de las viviendas colaborativas, los cohousing, que serían de gran utilidad para las familias monoparentales, por la posibilidad que tienen de incluir servicios comunes que permitan el trabajo fuera de casa y el cuidado de los menores
Políticas sociales adaptadas a la vulnerabilidad climática de diferentes colectivos
Integrar en las políticas sociales medidas que palien y faciliten la resiliencia y la superación de situaciones de vulnerabilidad ante los fenómenos derivados del cambio climático, incluidos entre otros también el enfoque de género.
Contribuir, por medio de las acciones de cooperación, al pacto mundial para la migración segura, ordenada y regular, con vistas a salvaguardar la justicia climática mediante el reconocimiento del cambio climático como motor de la migración, aportando contribuciones basadas en los derechos humanos e incorporando la igualdad de género, de manera coherente con las necesidades de las personas desplazadas por esta causa
MARCO DE CONVIVENCIA- PROPUESTAS
Nuevas formas de relación social, hábitos de consumo o uso de espacios públicos, coordinación de redes de voluntariado, actuaciones para impulsar la convivencia cívica.
Proponemos:
Campañas de concienciación ciudadana en torno a la responsabilidad colectiva y compartida de cuidarnos mutuamente. Nuestra vida depende de la de los demás.
Desarrollo de programa de actuaciones para la convivencia cívica
Protección en el uso de Espacios de Cultura: Uso de bibliotecas, Auditorios, teatros...
Es urgente que en los curriculums de todos los ciclos educativos haya asignaturas obligatorias de derechos humanos, formación democrática e igualdad de género. Una verdadera formación de la ciudadanía
Que las normas que rigen en los Centros educativos, centros de trabajo, etc. Estén acordes con los Planes de igualdad y sean un referente en el respeto a los derechos humanos, al diferente, al extranjero o a las mujeres.
Se hace por ello necesario el incremento de Agentes de Igualdad que elabores planes de Igualdad en todos los centros y lleven a cabo los programas necesarios para ponerlos en funcionamiento
Transformar la competencia en todos los ámbitos en colaboración, lejos de los criterios económicos que rigen los mercados.
Importante poner en valor las redes sociales colaborativas, fomentar el voluntariado y la solidaridad, perro teniendo en cuenta que todas ellas han de tener como objetivo el logro de la justicia distributiva, y no ser un paliativo caritativo de las deficiencias del sistema. El voluntariado ha de ser un apoyo a los servicios públicos pero nunca una solución.
Consideramos por ello imprescindible el incremento significativo del número de trabajadoras/es sociales municipales
Proponemos un plan de formación del voluntariado, de modo que este se haga con unas garantías de respeto total a aquellas personas a quienes se atiende.
Sin dejar de lado los acontecimientos festivos ligados al mundo del espectáculo, sería importante fomentar y apoyar aquellas iniciativas más participativas, creativas y colaborativas.
Importante poner en marcha iniciativas ligadas a un consumo responsable (cooperativas de consumo de productos de proximidad y ecológicos)
Ampliar en todas las localidades los espacios de juego y de encuentro de niños y niñas, volver a poder jugar en la calle. Y también los espacios para las personas mayores, adaptados a las situaciones de más fragilidad
Utilizar las redes sociales para trasmitir eventos, encuentros o iniciativas ciudadanas de proximidad.
Coordinación de redes colaborativas de voluntariado o solidaridad en distintos ámbitos
Promoción del uso de recursos culturales on-line (préstamos..)
Protección en el uso de espacios de Deporte: polideportivos, estadios de futbol
Revalorizar el patrimonio cultural de Navarra con campañas para que las obras de arte o los parajes naturales sean conocidos por la ciudadanía, más allá de las obras emblemáticas, o del camino de Santiago.
Formación on line en tecnología de la comunicación/ compras, uso de cultura..
Las mujeres, agentes de cambio para un desarrollo territorial sostenible
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Solicitamos que se tengan en cuenta los planteamientos de la “Declaración Activas Por El Clima” promovida por el Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra con la colaboración del Parlamento de Navarra, en Pamplona, 16 de octubre de 2018:
Educación basada en una nueva cultura de la sostenibilidad
Fomentar desde la creatividad, la participación y el debate entre los niños, las niñas y personas jóvenes, el conocimiento de la realidad del desarrollo territorial sostenible en todos los ámbitos educativos, en los que deberá estar integrada asimismo la perspectiva de género, con el fin de consolidar en las generaciones futuras el compromiso por una sociedad sostenible y democrática
Las mujeres, agentes del cambio para un territorio sostenible
Impulsar que las personas, que viven en zonas rurales puedan ser agentes del cambio hacia una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente, y contribuir de forma importante a la creación de empleos verdes.
Apoyar a las mujeres en lo que atañe, al acceso a la tierra, a la titularidad compartida, el crédito y los métodos agrícolas sostenibles, cruciales para desarrollar la resiliencia climática, incluida la protección de los ecosistemas, los recursos hídricos y la fertilidad del suelo.
Asegurar y defender la presencia de las mujeres en los órganos de decisión de los diferentes sectores y en las administraciones públicas, garantizando una nueva manera de hacer política y gestión territorial integrando explícitamente, la perspectiva feminista, el desarrollo sostenible, la economía circular y el cambio climático.
Potenciar el papel relevante de las mujeres en el uso y la gestión de recursos y espacios naturales y ríos y en el manejo de los residuos
Informar y sensibilizar sobre la importancia y trascendencia de la gestión sostenible de los recursos naturales, los bosques, los ríos y los mares, elementos básicos para garantizar las condiciones de vida en nuestro planeta. El cambio climático es una amenaza para todos estos recursos y sus ecosistemas y para la humanidad, y al mismo tiempo en las personas están las soluciones. Las mujeres pueden contribuir a la búsqueda de esas soluciones por lo que es necesario considerarlas como imprescindibles agentes de cambio para alcanzar los objetivos de sostenibilidad en los que estamos comprometidas
Orientación para decisiones sostenibles en consumo, turismo y comercio
Facilitar información y opciones para las decisiones diarias de consumo que puedan influir en la sostenibilidad, tales como la elección de alimentos locales, kilómetro 0, y otros, lo que –según algunas investigaciones podrían reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de las personas consumidoras hasta en un 5 %.
Impulsar estrategias de impulso del comercio de proximidad y del turismo sostenible, incorporando en esas estrategias, políticas y acciones que confirmen y refuercen el compromiso de esos sectores y de los y las consumidoras con el desarrollo territorial sostenible, con la agricultura y ganadería locales como columna vertebral del desarrollo territorial sostenible y con la lucha contra el cambio climático
Propuestas de protección social
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
PROTECCION SOCIAL- PROPUESTAS
Revisión de los modelos residenciales para mayores, garantizar las políticas redistributivas de rentas, protección de colectivos vulnerables o reconocimiento del derecho subjetivo a la vivienda, entre otras.
Ingreso Mínimo Vital
- Que se garantice la dotación de personal suficiente para atender con urgencia todos los casos que se presentan
Empleo
Las ocupaciones no expresamente sanitarias que se han revelado como esenciales en esta pandemia deben tener un tratamiento diferenciado en el orden laboral, con garantías de dignidad en las condiciones de empleo y por ello proponemos
Catalogar normativamente estos trabajos y profesiones como esenciales otorgándoles seguridad jurídica en cuanto a unas condiciones mínimas: especial protección legal ante el fraude en la contratación o en las condiciones de abuso patronal. (Especial sanción a patronales abusadoras).
La reducción general de la jornada de trabajo, trabajar menos horas, para trabajar más personas.
Regularización de la situación administrativa de aquellas personas migrantes que trabajen en estos servicios declarados esenciales.
Sustituir el trabajo de cuidados no pagado por trabajo remunerado y servicios públicos.
Plan para fomentar la corresponsabilidad en las tareas de cuidados, de sostenimiento de la vida y de conciliación de modo que no sigan siendo las mujeres las que cargan con esas tareas mayoritariamente
Deducciones fiscales especiales a empleadoras de empleadas de hogar y ayuda a domicilio. Consideración de esta actividad como generadora de riqueza. El gasto generado por la empleadora (salario y cotización) debe dejar de ser considerado consumo
Los cuidados remunerados de atención a la dependencia deberán ser de competencia pública , ampliando plantillas y puestos de empleo público y mejorando las condiciones laborales y remuneratorias. Revertir la eventualidad en el sector.
Colectivos vulnerables
- Derechos a prestaciones para todas las personas, sea cual sea su procedencia, su situación laboral o administrativa.
Personas mayores
- Refuerzo de la Inspección por parte de las administraciones sobre las actividades privadas que conlleven cuidados: guarderías, ludotecas o residencias de mayores y dependientes. .
- Plantillas adecuadas en los servicios que cubran la necesaria atención a la sociedad para la salida de la recuperación social.
- Ampliación de estos servicios a la comunidad y de cuidados con gestión pública.
- Nuevos modelos de cuidado de las personas mayores y dependientes, residencias mas pequeñas de estilo familiar
- Viviendas colaborativas en los entornos urbanos que permitan a las mujeres tener un envejecimiento activo, participar en la vida de la comunidad, pero no vivir en el aislamiento o la soledad no elegida.
Vivienda
- Plan de choque en vivienda social, que la reorganice más como derecho básico que como negocio. Su coste la hace inalcanzable para jóvenes, inmigrantes y quienes ganan menos de 1.000 euros al mes, que son el 19% de las mujeres y el 8% de los hombres con empleo y la mayoría de las personas mujeres pensionistas
- Aquí también cabe la propuesta de las viviendas colaborativas, los cohousing, que serían de gran utilidad para las familias monoparentales, por la posibilidad que tienen de incluir servicios comunes que permitan el trabajo fuera de casa y el cuidado de los menores
Políticas sociales adaptadas a la vulnerabilidad climática de diferentes colectivos
Integrar en las políticas sociales medidas que palien y faciliten la resiliencia y la superación de situaciones de vulnerabilidad ante los fenómenos derivados del cambio climático, incluidos entre otros también el enfoque de género.
Contribuir, por medio de las acciones de cooperación, al pacto mundial para la migración segura, ordenada y regular, con vistas a salvaguardar la justicia climática mediante el reconocimiento del cambio climático como motor de la migración, aportando contribuciones basadas en los derechos humanos e incorporando la igualdad de género, de manera coherente con las necesidades de las personas desplazadas por esta causa
Por una transición energética que cuente con las mujeres
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Solicitamos que se tengan en cuenta los planteamientos de la “Declaración Activas Por El Clima” promovida por el Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra con la colaboración del Parlamento de Navarra, en Pamplona, 16 de octubre de 2018:
Empoderamiento y participación de las mujeres en la toma de decisiones para la transición energética
Potenciar la representación de las mujeres en los órganos decisorios, aportando financiación para su formación y participación; facilitando y respaldando las redes de contactos entre las organizaciones de mujeres y las actividades de la sociedad civil en lo que atañe a la elaboración y aplicación de las políticas de transición energética; garantizando la igualdad de las mujeres, como participantes y beneficiarias, en las consultas, los programas y la financiación en materia de transición energética que se organicen a nivel autonómico y local
Eficiencia energética y movilidad sostenible y segura
Propiciar la aplicación de programas para transferir tecnologías y conocimientos especializados a las comunidades y entidades con el fin de ayudarlas a adaptarse al cambio climático garantizando que llega a las mujeres.
Contribuir a la elección de un modelo de movilidad sostenible que garantice la accesibilidad a los recursos y servicios, la apropiación del espacio como espacio colectivo, proporcionando una mayor calidad de vida y una mayor percepción de seguridad en las mujeres.
Las mujeres como agentes de cambio en gestión de vivienda y prestaciones sociales
En el plan de vivienda de alquiler y de la edificación sostenible: incorporar la perspectiva feminista en los análisis y garantizar la participación de las mujeres en su elaboración y en el seguimiento de su desarrollo.
Impulsar la información y sensibilización sobre la relación entre el cambio climático y las características de la vivienda, y promover la capacitación de hombres y mujeres como agentes de cambio de hábitos en el ámbito de la vivienda para la mitigación y la adaptación.
Impulsar compromisos de adquisición de hábitos sostenibles también en las unidades familiares que se beneficien de prestaciones sociales, que revierta a la sociedad en forma de mejoras ambientales
Presupuestos y financiación pública garantizada para la transición energética y la adaptación al cambio climático
Garantizar la financiación de la transición energética y la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos en todas las políticas sectoriales impulsadas por Gobierno de Navarra y Entidades Locales, incorporando indicadores de aplicación y seguimiento que nos permita valorar su impacto en los colectivos más vulnerables, y en los que se incluirá el enfoque de género
Investigación y universidades en la acción compartida para la transición energética y la adaptación al cambio climático
Promover en las universidades la incorporación de las temáticas de transición energética y adaptación al cambio climático de forma transversal a considerar en las diferentes facultades, incluyendo la perspectiva de género y favoreciendo la colaboración e intercambio de conocimientos y abriendo a la sociedad civil y a las administraciones los resultados y avances de la investigación en las materias y la visión y soluciones que se abren para los colectivos más sensibles
Aportaciones Reactivación de los Servicios Públicos en Navarra
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Atención violencia de género
Reforzar la protección de víctimas de violencia contra las mujeres.
Es imprescindible fortalecer una estructura pública que garantice no sólo el mantenimiento, sino la disponibilidad de todos los servicios de atención en todo el territorio y en todo momento, máxime cuando en la “desescalada” se podría dar un aumento de la violencia de género, exacerbada por tres meses de encierro con el agresor, pero contenida por la difícil alternativa en esas condiciones.
Crear o convertir a empleo público puestos de profesionales de los servicios contra la discriminación y la violencia de género, para asegurar que funcionen realmente como servicios esenciales, evitando que sean como ahora, inestables, dirigidos por entidades privadas y con personal precario y temporal.
Residuos
Implementar los recursos necesarios, también una comunicación eficaz, para garantizar la gestión adecuada y segura de los residuos generados en la protección de las personas frente al COVID-19
Plan de empleo
Ante el aumento del paro, reducción general de la jornada laboral, de 40 a 35 horas semanales, como medida de reparto del empleo y de los cuidados, negociada con los agentes sociales.
Visibilizar y en su caso corregir el impacto diferenciado en mujeres y hombres de medidas anti crisis. Como el teletrabajo y la reducción de jornada con reducción de sueldo.
Se pide la creación, de aquí a 2030, de suficiente número de empleos en servicios públicos de salud, educación y cuidado de personas en situación de dependencia, el Informe sobre Trabajo de cuidados de la OIT, para que no vuelvan al cuidado doméstico no remunerado de las mujeres en la familia.
Catalogar los puestos de trabajo de la Administración Foral y Local que se han visto como esenciales en la situación de crisis, otorgándoles seguridad jurídica en cuanto a unas condiciones mínimas de especial protección.
Una Administración Pública on line accesible a toda la ciudadanía navarra
Priorizar la conectividad y accesibilidad a las nuevas tecnologías en el conjunto de localidades de Navarra
Implementar cursos de formación de la ciudadanía en las nuevas tecnologías, garantizando que llegan también a las mujeres tanto en el medio urbano como en el rural.
Generalizar el uso on-line de acceso a trámites administrativos
Priorizar actuaciones que mejoren en binomio salud y medio ambiente en todas las políticas públicas.
TRANSICIÓN HACIA LA ENERGÍA MÁS LIMPIA, EFICIENTE e INAGOTABLE: EL HIDRÓGENO. (Edición 2ª)
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
(IMPORTANTE: por favor, les solicito ELIMINAR el primer envío de esta aportación realizado hace unos minutos. La aportación válida es esta Edición 2)
La propuesta desarrollada en el documento adjunto tiene impacto en 26 áreas del documento: Reactivar Navarra / Nafarroa Supertu 2020-2023. Edición 5/5/2020.
- 12 impactos en el análisis DAFO (C-1).
- 9 impactos en las líneas de ÁREAS DE ACTUACIÓN (C-2).
- 5 impactos en OBJETIVOS ESTRATÉGICOS (C-3)
estos impactos son justificados en el apartado 7.3 Métrica del documento adjunto.
Eranskinak:
MEDIDAS FINANCIERAS
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Para el mantenimiento del empleo en las empresas de la industria de la construcción y promoción, es fundamental adoptar una serie de medidas financieras de apoyo.
• Retraso hasta final de año de las fechas de liquidación de deudas tributarias y de los pagos de autoliquidación de impuestos, incluyendo moratorias en los pagos a la Hacienda Foral, limitado a aquellas PYMES, trabajadoras y trabajadores autónomos que acrediten dicha necesidad para la obtención de liquidez.
• Aumentar líneas de avales, facilitando el acceso a las pymes, suavizando los criterios de riesgo.
• Subvención directa a trabajadoras y trabajadores autónomos y pymes para la adquisición de Equipos de Protección Individual.
• Desarrollar un fondo de garantía para financiar el pago a proveedores de los diferentes materiales necesarios en las empresas para impedir que se paralice su actividad.
• Definir una medida para el rescate de pymes y autónomos/as con líneas de financiación específicas para mantener la máxima actividad empresarial
• Activar un plan de reactivación de los concursos y licitaciones de obra pública.
• Publicación urgente de las convocatorias pendientes de ayudas a la inversión y de ayudas a la I+D+i para facilitar el impulso de ambas medidas.
• Blindaje de aquellas partidas presupuestarias del Gobierno de Navarra destinadas al trabajo en el ámbito de la prevención de riesgos laborales.
• Ayudas para trabajadores y trabajadoras que entren en un ERTE después de la finalización de las medidas extraordinarias de protección al desempleo y no tengan derecho al desempleo por la falta de cotizaciones suficientes para el cobro de las prestaciones por desempleo.
• Incentivos a la contratación estable, con mayor intensidad la contratación indefinida y, en cualquier caso, no cubrir contratos de una duración inferior a seis meses.
Eranskinak:
ACCESO A LA VIVIENDA
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Es imprescindible buscar fórmulas que faciliten el acceso a la vivienda de todos los segmentos sociales y especialmente de los más jóvenes y familias en situación desfavorecida con fórmulas como alquiler social, co-housing, etc.
Eranskinak:
IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN PROMOCIÓN
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
La Industria de la Construcción puede y debe ser uno de los motores de la Reactivación económica porque posee una enorme capacidad de enganche con otras actividades, tanto industriales como de servicios. Esta es una de las principales fortalezas de la industria de la construcción: su transversalidad con otros sectores industriales por lo que funciona como motor de arrastre para todos ellos.
Los cambios que se avecinan van a afectar severamente a toda la cadena de valor con nuevos productos y servicios, nuevos procesos y nuevos modelos de negocio.
Están apareciendo nuevas tecnologías específicas, nuevos enfoques y nuevos estilos y tendencias.
Debemos de empezar a dar los pasos necesarios para construir una nueva propuesta de valor.
Por ello, es fundamental apostar por una industrialización de nuestro sector, dar el salto cualitativo, en un entorno digital global que nos llevará inequívocamente hacia la innovación, la sostenibilidad y la eficiencia, con nuevos nichos de negocio.
Para ello, necesitaremos nuevos medios, nuevas habilidades, nuevos perfiles de trabajadores y por todo ello, nueva formación.
Es necesario, para conseguir estos objetivos, el apoyo de las diferentes Administraciones públicas, que deben facilitar la creación de incentivos que permitan la expansión tecnológica y la inversión productiva.
Eranskinak:
Decreto de Habitabilidad
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Mejorar la actual normativa como el Decreto por el que se regulan las condiciones mínimas de habitabilidad de las viviendas en la Comunidad Foral de Navarra.
Eranskinak: