Aldez aurreko kontsulta publikoa, Nafarroako Foru Komunitatean arte plastikoetako eta diseinuko lanbide artistiko ikasketei dagozkien aparteko sariak sortzeko eta arautzeko foru agindu proiektuari buruz

Aldez aurreko kontsulta honen helburua da jasotzea zer iritzi duten balizko arauaren eraginpean gerta litezkeen subjektuek eta erakunderik ordezkagarrienek.

FITXA

Departamentua:
Ardura duen unitatea:
Proposamen mota:
Proposamenaren fasea:
Gobernu proposamenaren egoera:
Parte-hartze prozesuaren egoera:
Dokumentuak:
Horrekin lotutako prozesua:
Gaurkotze data:

PARTE-HARTZE EPEAK

Aldez aurreko kontsulta publikoa, Nafarroako Foru Komunitatean lineako eta blended lineako urrutiko eta erdipresentzialako lanbide heziketa arautzeko foru agindu proiektuari buruz

Aldez aurreko kontsulta honen helburua da jasotzea zer iritzi duten balizko arauaren eraginpean gerta litezkeen subjektuek eta erakunderik ordezkagarrienek. Arauaren bidez nahi dena da Nafarroako Foru Komunitatean lineako eta blended lineako urrutiko eta erdipresentzialako lanbide heziketa bideratu eta koordinatu.

FITXA

Departamentua:
Ardura duen unitatea:
Proposamen mota:
Proposamenaren fasea:
Gobernu proposamenaren egoera:
Parte-hartze prozesuaren egoera:
Dokumentuak:
Gaurkotze data:

PARTE-HARTZE EPEAK

Aldez aurreko kontsulta publikoa, Nafarroako Foru Komunitateko Oinarrizko Lanbide Heziketa eta Lanbide Lantegietako ikasleen ebaluazioa, titulazioa eta egiaztapen akademikoa arautzeko, foru agindu proiektuari buruz

Aldez aurreko kontsulta honen helburua da jasotzea zer iritzi duten balizko arauaren eraginpean gerta litezkeen subjektuek eta erakunderik ordezkagarrienek. Arauaren bidez nahi dena da Nafarroako Foru Komunitateko Oinarrizko Lanbide Heziketa eta Lanbide Lantegietako ikasleen ebaluazioa, titulazioa eta egiaztapen akademikoa bideratu eta koordinatu.

FITXA

Departamentua:
Ardura duen unitatea:
Proposamen mota:
Proposamenaren fasea:
Gobernu proposamenaren egoera:
Parte-hartze prozesuaren egoera:
Dokumentuak:
Gaurkotze data:

PARTE-HARTZE EPEAK

PCA Y FPB.

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
PROGRAMAS CURRICULARES ADAPTADOS Y FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA. SUBTÍTULO: ATENCIÓN A COLECTIVOS DESFAVORECIDOS Y PROBLEMÁTICAS CONDUCTUALES Y SOCIALES EN SECUNDARIA. OBJETIVO DE LA PROPUESTA Explicitar las acciones educativas que desde los Programas Curriculares Adaptados externos se están realizando con colectivos más desfavorecidos, alumnado procedente del fracaso escolar y en situaciones de diversas problemáticas. Visualizar este colectivo. Visualizar las acciones y disponibilidad de las entidades sociales en este tema. Ampliar la visión de la atención a la diversidad y su dimensión social e integradora. JUSTIFICACIÓN La atención a la diversidad no necesita ninguna justificación. Está recogida en la legislación y en el discurso habitual de organismos, instituciones y profesorado; del mismo modo que lo está a nivel social. Lo que no está igualmente admitido, en este plan, son los dos siguientes asuntos: a) El colectivo al que va dirigido. Este se considera, en este plan, de forma restringido y no se explicita convenientemente al colectivo con dificultades conductuales, familiares, de absentismo, adolescentes con consumos, medidas judiciales u otras intervenciones por parte de los servicios de atención al menor del Departamento de Política Social. b) Sin duda hay una opción acertada hacia las medidas de atención a la diversidad que son más preventivas y que hacen referencia a los primeros años y a la enseñanza primaria. No se justifica debidamente las atenciones en las edades de secundaria y en la enseñanza postobligatoria. Con lo cual hay una pérdida en la continuidad y el olvido de alumnado que desarrolla otras problemáticas en la edad adolescente, y asuntos como abandono escolar y el absentismo. CARENCIAS. - En el apartado 3, DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN, además del DAFO (datos cualitativos) donde no están recogidos todos los agentes que en la actualidad trabajan en la atención de la diversidad, las fuentes de información que se usan son unos escasos datos internos del departamento y los informes PISA. El Departamento de Educación tiene o puede tener datos más exhaustivos y detallados de variables significativas. Al menos datos más cercanos a la realidad. - Aunque se pretende la colaboración con otros Departamentos del Gobierno de Navarra (Política Social, Salud). En el diagnóstico no se hace ninguna referencia a los datos y estudios que ha aportado el Departamento de Política Social tanto en el Diagnóstico como en el PLAN DE INTEGRAL DE APOYO A LA FAMILIA, LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN LA C.F.N. Si se menciona, someramente, en alguna estrategia. - Las variables que se manejan en el diagnóstico de la diversidad (Pág. 35 y ss) son: Necesidades educativas, población extranjera, y el ISEC; en el apartado siguiente se dan datos sobre resultados académicos. No se cita el absentismo escolar, el abandono, la desescolarización, las minorías étnicas, las problemáticas conductuales… - No consta en la elaboración previa ninguna participación de entidades sociales que desarrollan programas curriculares adaptados externos y trabajan con los colectivos más desfavorecidos. La mayoría de estas entidades llevan alrededor de 20 años trabajando con este alumnado y colaborando con el Departamento de Educación. - En el diagnostico no se citan datos sobre los Programas curriculares Adaptados cuando están considerados como medidas de atención a la diversidad. La citación que se hace en las líneas estratégicas son verdaderamente escasas. - Del mismo modo no se hace citación en el diagnóstico, y escasamente en las líneas estratégicas, a la Formación Profesional Básica. Que es otra medida de atención a la diversidad. - No es establece ninguna coordinación ni relación con el plan Estratégico de Formación Profesional que está también en marcha. PROPUESTAS - Incluir en el diagnóstico aspectos referidos a los colectivos desfavorecidos y al alumnado con problemáticas diversas que se suelen atender en los programas curriculares adaptados. - Incluir en el diagnóstico aspectos referidos a la colaboración con entidades sociales y sin ánimo de lucro. - Enriquecer el DAFO con aspectos referidos a los colectivos desfavorecidos y al alumnado con problemáticas diversas y a la colaboración con entidades sociales y sin ánimo de lucro. - Incluir en las líneas estratégicas (tal vez lo más coherente es incluirlo en la número 4) atenciones referidas a los colectivos desfavorecidos y al alumnado con problemáticas diversas, a las entidades sociales y sin ánimo de lucro, tanto por medio de los Programas Curriculares Adaptados como por la Formación Profesional Básica. - Incluir dentro del punto “1.5. Revisar la organización de la Atención a la Diversidad en la etapa de ESO favoreciendo la coherencia en la respuesta educativa y la efectiva promoción y titulación del alumnado” las siguientes acciones de mejora: 1. Revisar la ORDEN FORAL 93/2008, de 13 de junio, por la que se regula la atención a la diversidad, para que dote de una estructura institucional estable a las entidades sin ánimo de lucro que gestionan las PCAs. 2. Analizar las necesidades del alumnado de los Programas de Currículo Adaptado y los recursos necesarios para atenderlas, garantizando que posean los medios de calidad necesarios para que permita, que también este alumnado forme parte de una escuela del siglo XXI: actual, tecnológica, inclusiva, equitativa, auto-evaluadora, renovadora, profesionalizada, trasformadora, estructurada e innovadora. Y más en concreto: revisar la coordinación con otros servicios (SS Base, fiscalía…); el absentismo en secundaria, la ratio en las PCAs… ASOCIACIÓN LANTXOTEGI 2017|202

Cuidadora de alumnado con necesidades educativas especiales

Parte-hartze prozesua:
Testua:
Mi trabajo de varios años, como cuidadora de alumnos/as con n.e.e.en distintos colegios, me lleva a las siguientes conclusiones en cuanto a la calidad del servicio que se pueda prestar a dichos alumnos: No es lo mismo que un alumno escolarizado en centro ordinario, cuando por sus condiciones especiales lo requiera, reciba la atención exclusiva de un cuidador, a que en ocasiones (cada vez más frecuentemente) tenga que compartir dicho recurso con otro u otros alumnos. La atención por parte del cuidador no puede ser la misma, ya que tiene mas niños a su cargo; con lo cual esas intervenciones del cuidador que deberían fomentar el progreso de la autonomía del alumno o alumna en su desenvolvimiento diario en el centro, pasan a un segundo plano, ya que como cuidador lo principal es velar por la seguridad de los alumnos. Así que esta situación, que a veces se da en todos los ámbitos de la escuela, incide negativamente en el servicio integral que debemos prestar a cada alumno. _ También es importante resaltar la necesidad de disponer de un tiempo específico para poder coordinarse con los diferentes profesionales que integran el equipo multidisciplinar que se ocupa del alumno. Esta es una de las funciones indirectas que propician una buena calidad de servicio. _ Las jornadas laborales tan largas (9 horas diarias- 43,50 horas semanales) que realizan algunos cuidadores también inciden en la calidad del servicio. Gracias por su atención, Paloma Cupeiro

Consulta previa sobre la Orden Foral que regula las elecciones a los Consejos Reguladores

Consulta previa que tiene por objeto recabar la opinión de la ciudadanía y las organizaciónes representativas que potencialmente puedan verse afectadas por la propuesta de Orden Foral por la que se convocan elecciones para la renovación de los Consejos Reguladores de la Denominación de Origen Navarra, de la Indicación Geográfica Pacharán Navarro y de las Indicaciones Geográficas Protegidas Ternera de Navarra-Nafarroako Aratxea y Cordero de Navarra/Nafarroako Arkumea, acerca de:
  • a.

FITXA

Departamentua:
Ardura duen unitatea:
Proposamen mota:
Proposamenaren fasea:
Gobernu proposamenaren egoera:
Parte-hartze prozesuaren egoera:
Dokumentuak:
Gaurkotze data:

PARTE-HARTZE EPEAK

INFORME CON LAS APORTACIONES DE CERMIN

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Desde CERMIN se coordinan distintos grupos de trabajo, que están conformados por expertos/as en los distintos ámbitos sectoriales y que a su vez, son profesionales de las distintas asociaciones que representan a las personas con discapacidad y sus familias en Navarra. En el terreno que nos ocupa, CERMIN tiene constituido un grupo de Educación, que estaría formado por profesionales de distintas entidades. Estos/as profesionales tienen dilatada experiencia en la intervención con personas con discapacidad y al trabajar con diferentes sectores de población aúnan una visión inclusiva y multidisciplinar. Ellos/as han ido participando el Plan y han esperado a que el Plan se hiciera público para valorar el grado de inclusión de nuestras aportaciones, pudiendo contrastar que la mayoría de nuestras aportaciones no han sido tenidas en cuenta en la redacción del Plan publicado. En este sentido, el grupo de educación de CERMIN, quiere seguir reivindicando las aportaciones que ha realizado, ya que valora imprescindible su inclusión en el Plan de Atención a la Diversidad, como marco de referencia durante cuatro años en Navarra. Se adjunta el documento que recoge las aportaciones de CERMIN al Plan de Atención a la Diversidad en su fase de socialización.
Eranskinak:

Proyecto de Orden Foral por la que se aprueba el calendario laboral del año 2018

Proyecto de Orden Foral de la Consejera de Presidencia, Función Pública, Interior y Justicia, por la que se aprueba el calendario laboral del año 2018 para el personal al servicio de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y sus organismos autónomos. 

FITXA

Departamentua:
Ardura duen unitatea:
Proposamen mota:
Proposamenaren fasea:
Gobernu proposamenaren egoera:
Parte-hartze prozesuaren egoera:
Dokumentuak:
Gaurkotze data:

ESCOLARIZACIÓN EN AULA ALTERNATIVA

Parte-hartze prozesua:
Testua:
Primero dar las gracias por esta oportunidad de colaborar en este Plan estratégico: 1. Recurso de AL en Aulas Alternativas Las últimas instrucciones de AL dicen que la atención de logopedia de alumnos de aula alternativa, será preferentemente atención indirecta. Nos parece que el perfil de este alumnado en cuanto a la comunicación es un alumnado necesitado de SAACS y de estimulación verbal , además de la necesidad en muchos casos de estimulación miofuncional. Creemos que esto no es viable si la atención de AL es indirecta. Entendemos que para este alumnado los recursos más específicos y prioritarios son de AL y Fisio y debemos cuidarlos y a ser posible aumentarlos para poder ofrecer a cada alumno lo que necesita. 2.Necesidad de personal sanitario Sabemos que existe la figura de enfermera en los CEE , sin embargo en los centros que tienen aulas alternativas o aulas de transición y además son centros grandes con alumnado con necesidades sanitarias importantes , nos parece que esta figura sería justificada y necesaria para dar respuesta a todas las necesidades que surgen en el día a día. 3.Dotación de recursos materiales, logísticos, etc...a las aulas alternativas . Entendemos que la labor que hacen estas aulas es dar respuesta a las necesidades del alumnado gravemente afectado en las zonas rurales. Los centros de educación especial ofrecen una oferta educativa más completa en cuanto a recursos materiales y en nuestra opinión el Departamento tendría que dotar a las aulas alternativas de medios económicos y materiales para equiparar la oferta educativa. 4.Escolarización del alumnado con modalidad CEE Puesto que el Plan recoge el Procedimiento de acceso a los centros de educación especial-Aula alternativa y/o estructuras, nos parece fundamental que este procedimiento se haga público, se establezcan pautas claras y se hagan cumplir no dejando margen a que existan diferencias de elegir centro que no sean de la modalidad que precise el alumno. Este tema hay que cuidarlo especialmente ya que se dan desigualdades entre las familias.

Más ámbitos de actuación

Parte-hartze prozesua:
Testua:
La estrategia va dirigida principalmente al movimiento asociativo de mujeres y a las mujeres que actualmente están activas en política. Creo que igualmente hay que trabajar el empoderamiento de mujeres en otros ámbitos, especialmente los masculinizados.
Subscribe to Partaidetza