El mayor error de mis padres
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
De joven estudié en el modelo D, no fue mi elección sino de mis padres. Comencé desde el principio y en la ESO tuve que abandonar. En mi casa no usamos el euskera como lengua materna. El aprendizaje del euskera es muy difícil para la mayoría y suponía en si una carga muy importante que me lastraba en los estudios, y eso que el nivel de exigencia es menor. El ambiente entre compañeros y con docentes no era bueno. Es un ambiente muy politizado por el nacionalismo vasco. Se adoctrina, se manipula la historia de Navarra, se nos educa en el odio, hay desde mapas de euskalherria hasta pancartas de presos y como no, los payasos pirritx y porrotx. Hasta se nos coaccionaba para asistir al Nafarroa oinetz o sortzen. Sinceramente en estas condiciones no recomiendo ni el modelo A, ni el modelo D ni las ikastolas. Acabé aborreciéndo todo esto y no lo quiero para mis hijos.
No a la imposición del euskera
Parte-hartze prozesua:
Testua:
La pretensión recogida en el borrador del II Plan Estratégico del Euskera de extender el modelo A y hacerlo obligatorio en toda Navarra choca con la realidad sociolingüística, el marco jurídico (LORAFNA, Ley Foral del Vascuence de 1986) y la voluntad de la mayoría de los navarros y su libertad de elección de lengua. Por un lado se habla de prestigiar la lengua vasca y por otro se pretende imponer, en contra de la voluntad de la mayoría, un idioma que no se desea conocer. La mayoría de las familias, en ejercicio de su libertad de elección de lengua en el sistema educativo, ya han optado por un modelo que no incluye el aprendizaje en o de euskera. Va contra la libertad, perjudica al prestigio de la lengua vasca, un prestigio que presuntamente se esgrime en este plan, además de ir contra la realidad sociolingüística y el actual marco jurídico.
Por su parte, el aumento de la oferta en euskera en los ciclos de Formación Profesional o a nivel universitario tienen que ir a la par de la demanda real que exista de que se impartan asignaturas en euskera, ya que ello implica crear plazas de docente con requisito lingüístico (lo que discrimina a la mayoría de los navarros que no conocen la lengua vasca) y la financiación de estos planes lingüísticos en perjuicio del resto que no pueden acceder en igualdad de condiciones a dichas subvenciones. Lo mismo ocurre con las extraescolares, cuya oferta tiene que basarse en la voluntariedad y su financiación ser acorde a la demanda real existente.
Aportación de Asociación Cultural DOBLE 12
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Aportación de la asociación cultural DOBLE 12
El estudio “Borrador Plan Estratégico del Euskera” muestra una realidad social más que discutible.
El “Borrador” resulta poco creíble y tendencioso, por ejemplo al afirmar que un 25 % de los jóvenes navarros son euskaldunes, cuando la matrícula en modelo D está hace años de manera estable en el 20 % .
Recientemente, en el País Vasco, una encuesta encargada por el propio Gobierno vasco ha puesto de relieve que el 54% de los alumnos del modelo D de 2º de la ESO en el País Vasco no es competente en euskera. Aceptaban que está fracasando el modelo y parece lógico pensar que la situación en Navarra será parecida.
El "Borrador" parte en todo momento de una filosofía intervencionista, al querer cambiar la realidad que no les gusta por no ser suficientemente euskaldún. Es de una torpeza enorme y refleja lo que muchos percibimos en el día a día: la utilización bastarda de la lengua con el objetivo político de construcción nacional.
Recoge uno de los tópicos manipuladores del nacionalismo: que la Carta Europea de Lenguas Regionales dice que las medidas que se tomen en favor de las lenguas no pueden ser consideradas discriminatorias hacia los demás. Es una falacia. Primero, porque la Carta no está por encima de la Constitución, ni del Amejoramiento del Fuero. Segundo, porque lo que dice la Carta es: “la adopción de medidas especiales en favor de las lenguas regionales o minoritarias, destinadas a promover una igualdad entre los parlantes de esas lenguas y el resto de la población o destinadas a tener en cuenta sus situaciones particulares, no es considerado como un acto de discriminación hacia los parlantes de las lenguas más extendidas.” Es decir, se trata de promover la igualdad o de tener en cuenta sus situaciones particulares, pero la Carta no autoriza ni puede autorizar cualquier medida que se tome (por ejemplo, exigir a todos los trabajadores públicos saber un idioma minoritario) con el argumento de que la Carta dice que no es discriminatorio. Quien dictamina si es discriminatorio o no, son los Tribunales. Tercero, porque olvida que la Carta protege a las lenguas regionales en su territorio. Y entiende como territorio: “la zona geográfica en la cual esa lengua es el modo de expresión de un número de personas que justifique la adopción de diferentes medidas de protección y de promoción previstas por la presente Carta”. Es decir, que es necesario que haya un número de hablantes significativo (no basta con uno) para que se considere a la lengua como lengua propia del territorio. No da ningún porcentaje. Se utiliza la Carta como suele hacerlo el nacionalismo: a favor del euskera y en detrimento de los no vascoparlantes.
La mayoría sociolingüística de la Comunidad Foral de Navarra no es vascoparlante. Recordar que las sentencias del TSJN de 2019 tumbó parte del último Decreto Foral de uso del vascuence en la Administración .
Todo el documento rezuma el empeño obsesivo en priorizar el euskera en todos los ámbitos: enseñanza, medios, administración, paisaje de todas las zonas, letreros, etc. Para ello consecuentemente plantea otra de las obsesiones del nacionalismo: aumentar el número de puestos de trabajo bilingües en la Administración.
Para cambiar el paisaje lingüístico, la imagen corporativa o los impresos y documentos bilingües en la Administración, hay que tener en cuenta que hay una zonificación lingüística que se debe respetar, pero desde que están en el Gobierno Foral tienden a soslayarla. Tanto bilingüismo en los documentos de la Administración es visto por muchos usuarios como un exceso, pues obliga a tener bilingües toda la cartelería y los impresos, lo que supone un coste adicional excesivo e innecesario para poder comprender los documentos.
La Administración tiene que racionalizar los recursos y emplearlos con eficacia y eficiencia. No es de recibo que se dupliquen los servicios administrativos para atender de manera obsesiva a una pequeña demanda en euskera.
Para que no se vean tantas contradicciones todo lo apuestan en el "Borrador" a que se aumente de manera rápida e importante la aceptación y extensión del euskera en Navarra. Para ello, no les importa saltarse todas las barreras, ni se paran ante los límites jurídicos, como se ve en la página 57 del documento, en donde se establece lo siguiente en el punto 2.3.2: “Estudiar la posibilidad de universalizar el conocimiento mínimo del euskera a través de la escolarización (lo que ofrece el modelo A) para que todos los niños y niñas de Navarra, en su proceso de escolarización, tengan relación con el euskera, lengua propia de Navarra”. Esta propuesta no respeta la realidad sociolingüística de Navarra que tiene su reflejo en la zonificación, que sí es respetuosa hacia dicha realidad, en la cual el euskera es una lengua minoritaria. La propuesta utiliza la palabra “universalizar” para esconder la intención de que el euskera sea “asignatura obligatoria”. La “universalización” parece que va dirigida para suavizar y lograr adhesiones, puesto que si a la población general se le dijera que va a ser obligatorio tendría mucha más oposición. También se habla de la necesidad de que todos los niños navarros estudien un mínimo de idioma euskera, y van despacio para no generar controversia.
A la actual Administración y a la anterior no les importa emplear mucho dinero en el euskera ni que en realidad esté muy poco eficazmente empleado. Por un lado se habla de prestigiar la lengua vasca y por otro se pretende imponer esa lengua en contra de la voluntad de la mayoría de los navarros, ya que es un idioma que -deberían reconocerlo- la mayoría no desea conocer.
La ayuda planteada a los medios de comunicación en euskera atenta a la objetividad e imparcialidad necesarias en el uso de los impuestos, la mayoría de los cuales además provienen de navarros que no utilizan esos medios en euskera. El “Borrador” no cuenta con las empresas para implantar o aumentar el euskera en las empresas
Pretender que todos los niños navarros aprendan el euskera es una imposición inaceptable. Al final el “Borrador” se traducirá en lo de siempre: más técnicos, más burocracia, más subsidiados, más privilegios para los que saben euskera. Pero eso sí no están estudiados los costes o no los dicen. Se creen con derecho a que cueste lo que cueste, ¡Que más da!
Se trata de un Plan innecesario, que solo pretenden construir su Eusko matrix nacionalista, para cambiar la realidad Navarra en una dirección contraria a la de la voluntad de la mayoría social de los navarros.
DOBLE 12
Eranskinak:
Historia e identidad
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Si acudimos a la Historia para saber de dónde venimos, veremos que Navarra se configuró con aportaciones de pueblos de diversos orígenes, hecho que todavía sigue sucediendo hoy. La historia navarra es ejemplo de variedad en todas sus manifestaciones: étnica, lingüística, jurídica, de costumbres e, incluso, de temperamento. Este Plan estratégico pretende hacernos creer que, solo identificándose con el elemento vascón, podrá Navarra tener una identidad propia. Ese es el error. Sin embargo, el elemento aragonés tiene también mucho peso en, al menos, la mitad del territorio. Las gentes que ahí viven ya saben de dónde vienen y qué lengua quieren hablar: no necesitan planes que les descubran quiénes son.
¿Cuáles son las prioridades en tiempos de crisis?
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
En tiempos de crisis sanitaria, energética, laboral y financiera... ¿de verdad van a gastar todo ese dinero en cuestiones lingüísticas? ¿No se necesitan recursos en Sanidad? En Baztán y en Urdax están desesperados por la falta de médicos; la Atención Primaria está que no se sostiene en toda Navarra; la Especializada, por el estilo. ¿No estaría mejor empleado ese dinero en atención a la dependencia, en pensiones, en reducción de la pobreza? Espero que revisen su lista de prioridades.
APORTACIONES Y SUGERENCIAS
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
En el documento adjunto se realizan aportaciones y sugerencias.
Eranskinak:
Alegaciones de la Asociación Hablamos Español (versión completa)
Parte-hartze prozesua:
Testua:
Alegaciones completas en pdf adjunto
Eranskinak:
Libertad
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Concapa Navarra defiende y siempre defenderá la libertad de las familias.
El Plan estratégico del euskera vulnera la libertad de las familias a la elección del modelo que quieren para sus hijos.
Una lengua cooficial no puede desplazar a la lengua vehículos que es el español. Ya sé que siran que en la Lomloe no se contempla eso. Pero es una realidad.
Los seres humanos somos seres sociables y para poder sociabiliArnos necesitamos de un nexo común,lengua común,en nuestro caso, el español.
¿Qué necesidad existe de imponer un modelo de educación?. Amparemos al euskera. Fomentar no significa obligar a toda una sociedad.
El estudio del idioma y su cultura es algo enriquecedor pero no puede ser impuesto. Aquello que es impuesto,siempre acaba produciendo más rechazo.
Dejemos que las familias puedan, si así lo desean, estudiar en euskera,como ocurre actualmente pero no a costa de su obligatoriedad y por tanto pérdida de libertad para esas familias que quieren estudiar otras lenguas.
No hagamos un uso partidista del término libertad y no abanderemos tal acción como libertad lingüística, porque entonces , una vez más prevalecería su libertad lingüística por encima de la libertad de elección de muchas otras familias. Libertad de elección del: modelo,centro, Red..
La Carta Europea de las lenguas minoritarias,en ningún momento contempla la obligatoriedad e imposición de una lengua minoritaria sobre otra.
La Carta Europea, habla de protección del idioma minoritaria, acción que creemos que es necesario pero todos sabemos que esa situación se cumple en Navarra.
Respeto a las lenguas ,respeto a la educación y respeto a la libertad de las familias.
ALEGACIONES FUNCIONARIOS INDIGNADOS NAVARRA
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
1.- MARCO JURÍDICO: En Navarra la materia linguistica se regula por lo recogido en la LORAFNA, Ley Foral del Vascuence de 1986 y el Decreto Foral del uso del vascuence en la Administración, Decreto en parte anulado por varias Sentencias del TSJN en 2019. El Plan ya adolece de un defecto jurídico importante por lo que valoraremos impugnarlo ya que se extralimita a lo establecido en el marco jurídico foral y la jurisprudencia del TSJN, fundamentalmente porque no tiene en cuenta la zonificación linguistica y pretende que toda Navarra se convierta de facto y por la via de hecho en zona vascófona.
2.- NUEVO ATAQUE A LA FUNCIÓN PÚBLICA: la mayoría de empleados públicos (funcionarios e interinos) estamos en contra de las medidas que el Plan contempla respecto a la función pública; incrementar puestos bilingues en toda la Administración y cuando no sea obligatorio sea un mérito que cada vez pese más. Esto perjudica tanto al que ya es funcionario (menos posibilidades de movilidad y de promoción interna) como al interino, que a medio plazo podría llevar a un ERE de interinos de cientos si no miles de trabajadores/as. Valoraremos también su impugnación jurídica y manifestamos nuestra frontal oposición. La Administración cuenta ya con un número significativo de plazas bilingues. Pero es más, datos de la propia Administración con el Gobierno anterior, más de 1.500 empleados públicos conocen vascuence aunque estén en plazas que no lo tenía como requisito o mérito, personal que puede atender perfectamente en vascuence. Por otro lado está la demanda; está claro que un 14% de vascoparlantes no van a generar una gran demanda, contando que ni siquiera el 100% de ese 14% va a demandar servicios públicos en vascuence. Son personas bilingues que en su defecto pueden ser perfectamente atendidas en castellano. No se puede imponer una carga económica ni una discriminación a la mayoría por una minoría caprichosa e ideologizada.
3.- LOS EMPLEADOS PÚBLICOS TAMBIÉN SOMOS PADRES: y la mayoría hemos elegido el modelo G (75%), frente a una minoría que ha elegido modelos A y D (25%), por cierto, si ellos tienen libertad para elegir sus modelos A, D e ikastola, ¿porque pretende acabarse con nuestra libertad de elegir el modelo G o colegios concertados? ¿que clase de democracia es esta? Valoraremos también su impugnación en los tribunales y consideramos que es clamorosamente ilegal.
4.- IMPUGNAMOS LAS ALEGACIONES DE IKA/AEK POR CONFLICTO DE INTERESES: el Plan estrategico contempla un aumento considerable de las ayudas y subvenciones económicas que ya perciben los euskalteguis de los IKA/AEK. Ambos (IKA/AEK) han presentado alegaciones pidiendo más clases de vascuence para adultos, que es precisamente su actividad. Están pidiendo que se les conceda más dinero y entramos en un terreno farragoso que anda entre el conflicto de intereses de unos (los solicitantes) y la prevaricación de otros (si se admiten sus alegaciones). Valoraremos también impugar jurídicamente el plan en este punto en el caso de que se admitan sus alegaciones.
5.- AUDITORÍA DEL GASTO: ante el tamaño que está adquiriendo el dinero destinado al vascuence en Navarra y las previsiones del Plan, se hace más necesario que nunca exigir una fuerte auditoría y a la par incluir en el portal de transparencia todos los recursos económicos destinados al vascuence, recursos que no van a otras cosas incluso mucho más necesarias para toda la sociedad, incluyendo legítimas reivindicaciones laborales y salariales de los empleados públicos que no se nos conceden por restricciones presupuestarias.
6.- LIBERTAD DE ELECCIÓN, NO DISCRIMINACIÓN, RESPETO AL MARCO JURÍDICO Y REALIDAD SOCIOLINGUISTICA; estas son las premisas bajo las cuales tiene que trabajarse en el futuro la política linguistica de Navarra. De hecho aprovechamos para solicitar la supresión de euskarabidea y la creación de una Dirección General de Política Linguistica que incluya también a la lengua mayoritaria de los navarros, el español, y las lenguas comunitarias (UE) y otras extranjeras. Cualquier medida a futuro que vaya contra estas premisas también valoraremos su posible ilegalidad y por tanto su impugnación.
Atentamente;
Colectivo Funcionarios Indignados Navarra
Libertad de elección
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
La imposición de una lengua minoritaria y/o cooficial no puede establecerse ni se encuentra dicha imposición en la Carta Europea de las lenguas minoritarias. En dicha Carta se contempla el deber de cuidar, proteger las lenguas minoritqrias pero en ningún momento se apoya su imposición.
En Navarra tenemos varios modelos, pudiendo las familias decantarse por el que libremente piensen que es mejor para sus hijos/as. No tiene sentido alguno dicho plan. Fomentamos el idioma con quién quiera ,demos la libertad a las familias y/o sociedad pero no obliguemos.
Libertad amparada por el artículo 27 de la Constitución Española. Libertad de modelo, libertad de centro, libertad de red.
El Estado no es dueño y señor de la Educación,la institución es un mediador para ayudar en la educación de la sociedad.
No educamos en libertad sino que educamos a personas libres para que puedan ejercer su libertad.