Foru aginduaren proiektua, zeinaren bidez onesten baita 194 eredua

194 eredua onestea du xede, foru agindu berean bategin daitezen 2016an onetsi zenetik egundaino izan diren arauzko aldaketak. Horrez gain, izena aldatuko zaio ereduari, argi gera dadin hartan emanen dela kooperatibei eginiko ekarpenen transmisioei eta itzulketei buruzko informazioa.

FITXA

Departamentua:
Ardura duen unitatea:
Proposamen mota:
Proposamenaren fasea:
Gobernu proposamenaren egoera:
Parte-hartze prozesuaren egoera:
Dokumentuak:
Oharrak:
Nafarroako Foru Komunitateko Administrazioari eta Foru-sektore publiko instituzionalari buruzko martxoaren 11ko 11/2019 Legearen 133 artikuluko 5. eta 6. zenbakietan xedatutakoari jarraituz, aldez aurreko kontsulta ez da beharrezkoa.
Gaurkotze data:

PARTE-HARTZE EPEAK

Foru aginduaren proiektua, zeinaren bidez aldatzen baitira 180, 182, 184, 187, 189, 190, 198, 289 eta 296 eredu informatiboak

Lortu nahi den xedea da foru agindu berean sar daitezela 2021eko ekitaldirako informazio ereduetan zerga arloko informazioaren kalitatea hobetzeko asmoz egin beharreko zerga arloko aldaketak, modu horretan bermatuko baita zergapekoek lehen baino argiago izan dezatela zer aldaketa egin diren, ez direlako hainbat arautan banatuta geratuko.

FITXA

Departamentua:
Ardura duen unitatea:
Proposamen mota:
Proposamenaren fasea:
Gobernu proposamenaren egoera:
Parte-hartze prozesuaren egoera:
Dokumentuak:
Oharrak:
Nafarroako Foru Komunitateko Administrazioari eta Foru-sektore publiko instituzionalari buruzko martxoaren 11ko 11/2019 Legearen 133 artikuluko 5. eta 6. zenbakietan xedatutakoari jarraituz, aldez aurreko kontsulta ez da beharrezkoa.
Gaurkotze data:

PARTE-HARTZE EPEAK

Como bien dijo Fernando Savater: “Un idioma no puede salir a buscar hablantes”

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Este plan es profundamente injusto! Como bien dijo Fernando Savater: “Un idioma no puede salir a buscar hablantes”, pero este Gobierno, como lo hizo el anterior sin mucho éxito, sigue empeñado en querer salir a cazar hablantes para el euskera. Millones de euros de nuestros impuestos tirados a la basura! Quien hoy en Navarra no habla vasco ¿no lo hace porque no le dejan, porque no quiere, o porque simplemente porque no le interesa? Con tantas subvenciones a todas aquellas entidades y organizaciones que cumplan los criterios lingüísticos impuestos se generará un sistema paradójico en que la mediocridad en euskera puede quedar por delante de la excelencia en castellano. Previendo ciertas resistencias, el plan invita a garantizar la estabilidad de medios de comunicación y centros educativos en euskera. Lo que tradicionalmente se ha llamado cubrir las pérdidas de los afines con el dinero de todos. En el campo educativo, además de la evidente necesidad del euskera si se quiere llegar a la tierra prometida del funcionariado, este Plan convierte a la Administración en propagandista de la educación en euskera, contraviniendo el mínimo principio de neutralidad y de respeto a la libertad de elección del ciudadano. Lo más grave es que la introducción de un elemento de discriminación, como es el conocimiento de una lengua de no fácil aprendizaje, genera desigualdad de oportunidades en perjuicio de una parte mayoritaria de la sociedad navarra.
Eranskinak:

IMPOSICIÓN

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
En la pasada legislatura, los que ahora permiten sacar adelante este plan se mostraron críticos con la Ley Foral del Euskera que sacó el Gobierno de Uxue Barkos. Varios parlamentarios socialistas la rechazaron afirmando que la norma nacía de “un interés nacionalista sin fundamento” y que conducía a crear “una visión de Navarra que no es la real”. Y ahora que pasa? Todo lo contrario?
Eranskinak:

La Identidad Navarroaragonesa No Se Toca

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
La Identidad Navarroaragonesa de Navarra Está claro que hay dos identidad en Navarra. La vasconavarra y la navarroaragonesa. La navarroaragonesa es la minoritaria, pero la vasconavarra ha jugado con ventaja. Son muchas décadas de tiros en la nuca, bombas, palizas, amenazas por parte de los que se consideran vasconavarros o simplemente vascos. Y las víctimas han sido los que se consideran navarroaragoneses y otros patriotas españoles. En el fútbol Osasuna fue el invitado de honor del Real Zaragoza en la inauguración de La Romareda, lo mismo que el Osasuna invitó al Real Zaragoza a la inauguración del Sadar. Pero la ETA y su hinchada se cargaron el derbi navarroaragonés. Navarroaragonesa es la jota, la gaita, el baile de la era... En el País Vasco no hay eras. Si acaso en Álava. En La Rioja, Navarra y Aragón sí porque las eras son propias de terrenos muy lluviosos y montañosos. Durante siglos el País Vasco ha estado unido a Castilla y en la reconquista fue lo que más repobló su gente. Navarra en cambio fue un reino aparte y sus gentes repoblaron principalmente la Corona de Aragón. De ahí que tantos aragoneses tengan apellidos como Roncal, Baztán, Esparza, Tudela y especialmente Navarro... Por eso no solo en Aragón, sino en Valencia y en el antiguo reino de Murcia son tan comunes esos apellidos. Varios escritores ilustres valencianos han tenido apellidos como Navarro, Corella, Estellés.... de origen navarro. Por no hablar de las ermitas, plazas...de los navarros... Aunque navarros y aragoneses solo estuvieron unidos en el mismo reino brevemente y tuvieron sus conflictos, la verdad es que Aragón dio preferencia a los navarros para repoblar tanto el reino de Aragón como la propia Corona de Aragón, especialmente el reino de Valencia. Supongo que influyó el hecho de que navarros y aragoneses (y riojanos) compartían la lengua navarroaragonesa, un romance con sustrato vasco. Romance hermano del castellano, por lo que el castellano no costó penetrar en Navarra y Aragón por la similitud. El caso es que los navarros y los aragoneses han tenido tantas empresas juntos que en diversas órdenes militares, religiosas...que hace siglos que hay varias banderas navarroaragonesas y escudos repartidos por Italia, Malta, España... En España tenemos por ejemplo banderas navarroaragonesas en Segovia y aquí en Navarra en Cizur Menor. Hay una identidad común navarroaragonesa como orueban esas banderas, la historia y la lengua navarroaragonesa, lengua presente en la toponimia y que el propio Iribarren documentó en el Diccionario Navarro, un diccionario de navarroaragonés casi idéntico a los diccionarios localidades riojanas, aragonesas o a los diccionarios de aragonés. El hecho de que la mayoría de Navarra esté inclinada geológicamente hacia el Mediterráneo ha hecho que sus ríos desemboquen en el Ebro y por tanto que sus habitantes tiren más hacia La Rioja y Aragón que hacia el País Vasco. Por ello por siglos aezcoanos, salacencos y roncaleses han ido con sus ganados hacia la Ribera y Aragón o con sus balsas hacia Zaragoza capital e incluso hasta el Mediterráneo. La geografía no solo nos ha unido con sus pocos obstáculos a La Rioja y a Aragón, sino que con inmensas montañas nos ha separado de los vascos. Hasta hace 50 años, cuando no había túneles o puertos decentes que nos unieran por carretera, era mucho más difícil ir a San Sebastián o Bilbao que a Zaragoza o Logroño. Lo ves en el mapa y parece que Pamplona está más a mano del País Vasco que de La Rioja y Aragón, pero no. Por ello la jota, las castañuelas, la gaita, los encierros... es lo más popular de Navarra, no el versolarismo, el aurresku...aunque nos lo quieran meter con calzador. Por eso también el castellano, tan similar a nuestro viejo navarroaragonés, es la lengua mayoritaria y no el vascuence. Respetad lo navarroaragonés de Navarra sin más imposiciones vasquistas.

EL IDIOMA NO SE PUEDE IMPONER

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Los idiomas no se pueden imponer por la fuerza y los padres tienen derecho a elegir la lengua vehicular que quieran. La "lengua propia" que decís y que no es, ya que sólo el 6% de la población navarra la usa abitualmente, en su sentido de lengua natural de un territorio, no se puede imponer a una comunidad entera en virtud de una disposición normativa. Si se regularan aspectos que deben regirse por un principio esencial de libertad, como el idioma que prefiere hablar cada uno en su ámbito privado se habría liquidado el concepto de lengua cooficial y se pasaría al de lengua obligatoria, en ejecución de un modelo de ordenación lingüistica que estaría en contradicción con el diseño constitucional de respeto a los derechos y libertades. Esto es pura imposición!
Eranskinak:

NAVARRA ES MAYORITARIAMENTE NO VASCA

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
El plan estrategico del euskera lo que pretende es extender en parte de manera falsa y en parte de manera forzada una identidad (la vasca) que siempre ha sido minoritaria y lo ha sido asi porque la mayoría de los navarros durante centurias así lo hemos querido. Hacer el modelo A obligatorio o forzar al aprendizaje del euskera para poder acceder a puesto de trabajo público o privado son dos maneras de coaccionar a quienes no somos ni nos sentimos vascos a que vayamos adoptando el buque insignia de la identidad vasquista; el idioma. Acompañado a eso va el adoctrinamiento evidente y la manipulación de la historia que van de la mano junto a la imposición linguistica. La mayoría de los navarros somos y seremos de idioma español y cultura procedente del navarroaragonés, una cultura hoy real pero no puesta en valor. Proponemos que se hagan estudios, publicaciones y se ponga en valor la identidad navarroaragonesa de Navarra que además es la mayoritaria, y el que quiera ser y sentirse vasco que lo haga sin imponernoslo a los demás. La mayoria de esa Navarra no vasca bastante coste económico asumimos para que esa minoría vasca pueda vivir su identidad. Es más, habría que plantearse una revisión de libros de texto, mapas, contenidos pedagógicos... en los modelos A, D e ikastolas, e incrementar las horas de español a 50/50 en el modelo D, que para eso se supone que nos han vendido la moto del bilinguismo, y hasta ahora no se cumple. Si se van a abrir melones, hay muchos melones más por abrir y muchas cosas por poner en cuestión.

EUSKERA, ACTITUDES Y OPORTUNIDADES--EUSKERA, JARRERAK ETA AUKERAK

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
El encabezamiento es el título de las JORNADA SOBRE EL EUSKERA EN NAVARRA: ACTITUDES Y OPORTUNIDADES, en la que recientemente, se han expuesto y valorado diferentes trabajos y debates sobre la percepción y vivencias alrededor de la diversidad cultural conviviente en Navarra, que orientan una oportunidad más de respeto y consenso. Todas las lenguas requieren de un contexto cultural, relacional, educativo, social, económico, etc…, necesario para su desarrollo en un ámbito de comunicación pleno. Esta es la renovada propuesta del II.Plan Estratégico de Euskarabidea que plantea una gestión estructurada, transparente y medible de este organismo, con la experiencia del I.Plan Estratégico y, sobre todo, en el marco del espítiru integrador de la Ley del Euskera: “La condición dinámica del fenómeno lingüístico y la complejidad y variedad de los factores que en él intervienen, han dado lugar históricamente a continuas fluctuaciones en lo que a la implantación de las lenguas en las Comunidades se refiere: La expansión de unas y el retroceso de otras, forzados en ocasiones por motivos de orden extralingüístico, son sin duda las más significativas. En estos cambios, han intervenido frecuentemente actitudes opuestas a las que fundamentan el hecho comunicativo, propiciadas por quienes atribuyen erróneamente a las lenguas, un poder disgregador o no alcanzan a ver la riqueza última que esconde la pluralidad de lenguas”. Podrá valorarse la mayor o menor idoneidad técnica del contenido de la propuesta, pero se cuestiona, en algunos casos de raiz, la viabilidad de sus objetivos con una visión inamovible de la realidad sociolingüística y con una tacha insistente de discriminación e imposición a toda acción pública que posibilite ese contexto para el euskera. Especialmente, carente de falta de objetividad, es la permanente imputación de discriminación al requisito de conocimiento del euskera, en la provisión de “algunos” puestos de trabajo o promoción en la Administración navarra. No se valora igualmente la exigencia del conocimiento del inglés o alemán cómo mérito ¿discrimina a los que no lo saben?. La selección de un empleado público que aporta el mérito de conocer el alemán ¿supone menos méritos técnicos o profesionales en su área de formación o especialización, tal y cómo se opina respecto al que conoce el euskera?. Un dato objetivo para medir la desproporción del juicio de discriminación en el empleo público navarro es, que en 2019, sólo el 1,5% de los puestos de trabajo de la Administración, excluído el personal del Departamento de Educación, tenía perfil bilingüe. El análisis y valoración de la realidad sociolingüística del euskera se hace únicamente desde la perspectiva de la demanda, pero no se valora la necesidad de oferta de recursos para que esa realidad se construya en igualdad de oportunidades. Y surge la pregunta: la alternativa de NO hacer, NO facilitar, NO promover ¿no es también discriminación?. Cierta desproporción en opiniones, juicios y valoraciones, nos muestra que tenemos oportunidad de consenso sobre cómo gestionar la realidad bilingüe y plurilingüe en Navarra. Bila dezagun bideak lasaitasunez eta zehaztasunez iritziak eta balorazioak mahai gainean jartzeko batik bat aurreiritzik gabe. Busquemos la oportunidad y el camino de contrastar valoraciones y opiniones con rigor y serenidad y, sobre todo, sin prejuicios.

¿QUEREMOS LOS MEJORES SANITARIOS O SOLO LOS QUE HABLEN EUSKERA?

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
La exigencia de euskera como requisito o como mérito va a provocar la huida en masa de Navarra de miles de estupendos profesionales en sanidad (también otros ámbitos como educación...) imprescindibles para gozar de un servicio público sanitario de calidad como el que hemos disfrutado estas últimas décadas en Navarra. Si en Baleares están huyendo sanitarios (medicina, enfermería, fisioterapeutas...) en masa por no saber catalán al exigirselo como obligatorio no es muy dificil deducir que aquí con un idioma muchísimo más dificil ocurrirá otro tanto. Requisito nunca, mérito depende, queremos seguir teniendo los mejores profesionales en Navarra y poder seguir disfrutando de unos servicios públicos de calidad. Por otro lado, el euskera ya está suficientemente financiado; modelo A, modelo D, ikastolas, técnicos de euskera, euskarabidea (edificio nuevo de 6 plantas en el centro, presupuestos cada vez más altos), ikas, aeks, korrikas.... y unos medios de comunicación en euskera con muy poca demanda (¿a que el diario de noticias no sacará nunca toda su edición en euskera?), los navarros/as ya soportamos un importante gasto público con el dinero de todos para el capricho de unos pocos. Así que propongo que gran parte de esas partidas enormes que se pretenden dar al euskera se destinen a sanidad, a atender a personas mayores, luchar contra el covid, erradicar la pobreza....