Conflicto de intereses
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Han entrado alegaciones al borrador del Plan Estratégico del Euskera por parte de los IKA/euskalteguis. En derecho administrativo existe el deber de abstenerse a participar en un proceso si eres parte interesada. El borrador del Plan contempla un aumento muy considerable de subvenciones con dinero público a un entramado publico/privado que vive por y del euskera. Los IKA/AEK en caso de aprobarse el borrador del Plan se verán beneficiados con un aumento muy importante de las subvenciones que ya a dia de hoy perciben. Por lo tanto, sus alegaciones al plan pidiendo que se implementen medidas que luego les benefician de manera directa económicamente no deberían tenerse en cuenta.
Nafarroako IKAren ekarpenak
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Hauek dira Nafarroako IKAk prestatu dituen ekarpenak.
Eranskinak:
Bortzirietako Euskara Mankomunitateko teknikarien ekarpenak Euskarabidearen II. Plan Estrategikoari
Parte-hartze prozesua:
Testua:
Erantsita doa Euskarabideak aurkeztu duen plan estrategikoaren zirriborroaren gainean egindako ekarpenak biltzen dituen dokumentua. Ekarpenak dokumentuan bertan egin dira, iruzkinen bidez.
Eranskinak:
Imposición
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
La pretensión recogida en el borrador del II Plan Estratégico del Euskera de extender el modelo
A y hacerlo obligatorio en toda Navarra choca con la realidad sociolingüística, el marco jurídico
(LORAFNA, Ley Foral del Vascuence de 1986) y la voluntad de la mayoría de los navarros y su
libertad de elección de lengua. Por un lado, se habla de prestigiar la lengua vasca y por otro se
pretende imponer, en contra de la voluntad de la mayoría, el uso de una lengua.
La mayoría de las familias que, en ejercicio de nuestra libertad de elección de lengua en
el sistema educativo, ya hemos optado por un modelo . Este plan va contra la libertad, perjudica al prestigio de la lengua vasca, un prestigio que
presuntamente se esgrime en este plan, además de ir contra la realidad sociolingüística y el
actual marco jurídico.
Por otra parte, el aumento de la oferta en euskera en los ciclos de Formación Profesional o a
nivel universitario tiene que ir a la par de la demanda real que exista de que se impartan
asignaturas en euskera, ya que ello implica crear plazas de docente con requisito lingüístico (lo
que discrimina a la mayoría de los navarros que no conocen la lengua vasca) y la financiación de
estos planes lingüísticos en perjuicio del resto que no pueden acceder en igualdad de
condiciones a dichas subvenciones.
Alegaciones y Cuestiones de Sociedad Civil Navarra
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Se adjunta documento con alegaciones y cuestiones de la Junta Directiva de Sociedad Civil Navarra
Eranskinak:
Propuesta de Orden Foral que establece las actuaciones contra la rinotraqueítis infecciosa bovina.
Erlazionatutako edukiak:
Trámite de audiencia a la propuesta de Orden Foral por la que se regula la aplicación en Navarra del Real Decreto 554/2019, de 27 de septiembre, por el que se establecen las bases de las actuaciones de prevención, control y erradicación de la rinotraqueítis infecciosa bovina y se establece un programa nacional voluntario de lucha contra dicha enfermedad.
FITXA
Departamentua:
Ardura duen unitatea:
Proposamen mota:
Proposamenaren fasea:
Gobernu proposamenaren egoera:
Parte-hartze prozesuaren egoera:
Dokumentuak:
Horrekin lotutako prozesua:
Gaurkotze data:
PARTE-HARTZE EPEAK
Totalitarismo lingüistico ahora, ¿qué impondrán después?
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Los dirigentes de una población (comunidad autónoma en este caso) están al servicio de dicha población, solucionando problemas y no creándolos, creando espacios comunes, no crispando y dividiendo sus habitantes. Quien quiera estudiar euskera puede hacerlo de diversas maneras. Hoy en día hay muchísimas facilidades, no es necesario ni justo imponerlo. Los buenos políticos deben trabajar desde la diversidad que enriquece nuestra población, la tolerancia a las diferentes ideologías, a las distintas religiones, ...favoreciendo la elección en libertad....pero toda elección, no sólo la de unos, porque eso no es libertad, eso no es tolerancia, es imposición, es totalitarismo lingüistico que esconde una perversión nacionalista que se nos acerca poco a poco, y el socialismo navarro no hace más que allanarle el camino.
Alegaciones FESP-UGT al II Plan Estratégico del Euskera
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Desde FESP-UGT Navarra adjuntamos alegaciones al II Plan Estratégico del Euskera.
Eranskinak:
Comentarios al borrador
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Las aportaciones completas se recogen en el PDF adjunto. Este texto es sólo la introducción.
Si bien el planteamiento inicial del Plan es incontestable y asumible por cualquiera (y en concreto por esta asociación), su desarrollo tiene varios problemas generales:
- Problemas metodológicos. Tanto los datos como la presentación de los datos en los que se basa (teóricamente) el análisis que precede a la propuesta de estrategias y acciones, adolecen de problemas serios.
- Problemas de hipótesis. Las conclusiones que se pretenden extraer no se corresponden con lo que respaldan los datos (incluso tal como se presentan), incorporando hipótesis no sustentadas y de gran importancia como los supuestos beneficios intrínsecos de la lengua vasca, su derecho incontestable a un papel concreto en la sociedad navarra por encima de los derechos individuales, o incluso que se está infringiendo la ley en contra de sus hablantes.
- Problema de prioridades. El Plan en su conjunto presenta un problema grave de falta de mesura. Se contempla el fomento de la lengua vasca como fin primordial, sin matizarlo con la promoción de otros fines y derechos no menos importantes para la ciudadanía, que es, al fin y al cabo, la titular de esos derechos. Los idiomas no los tienen; las personas sí, entre ellos el de usar su lengua materna sin sufrir discriminación ni desventaja competitiva inducidas por la administración pública, algo que no se asegura en este Plan. La incorporación de esta defensa de otros derechos en la definición de las políticas, como criterio y como medida, sería muy recomendable.
- Problema de medición. El Plan prevé la medición de resultados (lo que es de alabar) pero no tiene en cuenta la medición de medios. La variedad, profusión y dispersión de medidas propuestas para dedicar financiación pública, directa e indirectamente, a la promoción de la lengua vasca en Navarra es tal que exige un control también de los recursos dedicados. Es esencial un mecanismo de transparencia que permita a la ciudadanía visualizar el coste completo de las políticas de fomento de la lengua vasca, que pagamos todos los navarros.
Nos parece, en conclusión, que el plan como está plantado puede generar efectos contrarios a los que dice buscar y perjudicar a la ciudadanía navarra en aspectos importantes, generando a la vez un colectivo económicamente dependiente de los fondos públicos y de las políticas lingüísticas que se los otorgan.
CONCLUSIONES
Si bien el catálogo de medidas incluye muchas que parecen inofensivas (o que podrían ser muy positivas en su justa medida, como la 1.7.2 del apartado 4.1), la acumulación no lo es.
Las medidas propuestas se resumen en la asignación de fondos públicos a todas las actividades que facilitan o promuevan el uso de la lengua vasca. Esto se llama “manipulación del mercado”, creando una demanda subvencionada (o directamente pública) de servicios, distinta de la que genera la “realidad sociolingüística”. Una industria del euskera artificial, una burbuja subvencionada que, como ya se ha demostrado sobradamente tanto en la CAV como en Cataluña y reflejan los propios datos de Euskarabidea, no resulta en mayor demanda sostenida real sino en un grupo de profesionales movilizado en apoyo de las políticas que justifican su ocupación o aseguran su competitividad. El punto 1.5 es especialmente diáfano, al plantear la financiación de medios de comunicación sin mercado real, o de contenidos sin demanda real. El punto 2.3 incluye medidas que ya se han desacreditado ampliamente en la CAV al resultar en formación dada en un idioma que no se domina por personas que no lo dominan, pero generan empleo para los dispuestos a participar en el sistema.
Como ya se ha dicho, en abstracto no cabe dudar del derecho de quien gana unas elecciones a promover lo que quiere, ni del interés de la lengua vasca para la cultura de Navarra. En el plano concreto este derecho tiene dos límites:
- La proporcionalidad entre los recursos dedicados y la importancia del objetivo. Aumentar el uso de la lengua vasca en Navarra creando una industria dependiente de las subvenciones e inflando o deformando las contrataciones públicas tiene que tener unos límites, y tiene que poderse medir. Es decir, para empezar, debe cuantificarse con claridad lo que cuesta a Navarra la implementación de estos Planes (acumulando gastos de las distintas administraciones y comparando con situaciones anteriores), para que la ciudadanía pueda juzgar si le parece apropiado. Todo esto se echa de menos en el apartado 5 de Seguimiento y Evaluación.
- Los derechos de los navarros. Tanto el derecho a la educación en lengua materna como el del acceso al empleo público en igualdad (sin que se primen conocimientos en un grado o en una zona injustificados por la realidad sociolingüística), a la contratación pública sin parcialidades, a recibir el mejor servicio público posible, o el de libre concurrencia sin manipulaciones de mercado, o incluso el de libertad de opinión. En todo el plan se echa de menos una visión clara de la priorización de los derechos afectados, que permita garantizar que la promoción de unos no resulte en el daño a otros, que además son objetivamente mucho más importantes y que también gozan de protección legal.
Entendemos que es muy recomendable, por todo lo anterior:
- Mejorar las fuentes de datos, incorporando la perspectiva de navarros que conviven con las políticas lingüísticas sin ser (ni tener interés en ser) vascófonos. De otro modo es difícil que se tengan en consideración sus intereses y se consiga la mejora de reputación del idioma y el consenso en torno a estas políticas.
- Mejorar el análisis, expurgando hipótesis no sustentadas en datos, que deforman el peso dado a las diferentes prioridades que debe manejar la administración pública.
- Revisar el plan y las medidas propuestas asumiendo cual es la realidad social y lingüística de Navarra que se quiere respetar (como dicta la ley) para poner en perspectiva las medidas que se proponen, mejorando el componente de voluntariedad, e incorporando explícitamente la toma en consideración de otras perspectivas para asegurar todos los derechos legales de los ciudadanos sin necesidad de recurrir (como en el periodo anterior) a la administración de Justicia.
- Dotar al plan de mayor transparencia en los recursos, de modo que las partidas dedicadas a fomentar el uso de la lengua vasca (tanto directa como indirectamente, en subvenciones, nuevas contrataciones, servicios consumidos o cualquier otra partida derivada de estas políticas, incluyendo la elaboración de informes) se puedan identificar en todos los presupuestos, y se agreguen a nivel foral para que su coste real para todos los navarros sea visible.
Eranskinak:
Nafarroako Foru Komunitatean eskola-garraioa arautzen duen Foru Aginduaren proiektua egin aurreko kontsulta publikoa
Aldez aurreko kontsulta, Nafarroako eskola-garraioaren erregulazioak eragin diezaiekeen herritarren eta ordezkaritza-erakundeen iritzia jasotzeko. Hona hemen gaiak:
a) Ekimenarekin konpondu nahi diren arazoak.
b) Onartzeko beharra eta aukera.
c) Arauaren helburuak.
d) Ordezko irtenbide erregulatzaileak eta ez-erregulatzaileak.
a) Ekimenarekin konpondu nahi diren arazoak.
b) Onartzeko beharra eta aukera.
c) Arauaren helburuak.
d) Ordezko irtenbide erregulatzaileak eta ez-erregulatzaileak.
FITXA
Departamentua:
Ardura duen unitatea:
Proposamen mota:
Proposamenaren fasea:
Gobernu proposamenaren egoera:
Parte-hartze prozesuaren egoera:
Hasiera emateko foru-agindua:
Dokumentuak:
Horrekin lotutako prozesua:
Gaurkotze data: