¿Por qué ya Ripagaña solo es Erripagaña, la Rochapea Rotxapea, la Chantrea solo Txantrea?

Parte-hartze prozesua: 
Euskararen II. Plan Estrategikoa (2020–2027)
Arloa: 
Toponimia
Testua: 

Por un nombre bilingüe para Ripagaña, Ripaburúa, Ripeta, la Rocha y la Chantrea

Ripagaña es un topónimo histórico y de un barrio que ahora se llama solo y únicamente Erripagaña. Las constructoras y los planes urbanísticos han perpetuado el error de denominarlo Ripagaina. La idea de urbanismo es que los vascófonos lo pronunciaran Ripagaña, pero no pudo ser porque los cuencos (gentilicio de los habitantes de la Cuenca de Pamplona) no lo pronunciaban así porque menos del 7% de la población cuenca era vascófona y nadie de lengua materna. Con el tiempo el ayuntamiento de Burlada le puso el nombre de Erripagaña, que es el único que perdura oficialmente.

Eso es una injusticia total teniendo en cuenta que están documentados durante siglos los dos topónimos Ripagaña y Erripagaña. Además en la Cuenca y otras partes de Navarra tenemos Ripas toponímicas. También hay por doquier por Aragón, en la provincia de Zaragoza y especialmente en la de Huesca, pero en la C.A.V. es casi inexistente.

Resulta que en el léxico navarro una ripa es un talud, un montón alto de tierra junto a un río. Si miras un diccionario de aragonés una ripa es (según el diccionario) lo mismo que en Navarra o simplemente un sinónimo de la palabra "montón".

Está claro que lo vasconavarro quiere imponerse a lo navarroaragonés y a los otros romances.

El romance navarro es una variante de lo que se denomina navarroaragonés y en Aragón como aragonés.

En navarroaragonés se escribieron los fueros de Navarra y de Aragón, y el Privilegio de la Unión de Pamplona. También en navarroaragonés se explican los topónimos navarros que no se explican con el uscara. Falces son hoces, guadañas, Cadreita es catarata, Pueyo es colina, selva es bosque, foz es hoz, garganta, Berrioplano es Berriollano, plana es llano, llanura, Opaco/Ubago/Paco es umbría, fosal es cementerio, Noguera es nogal...

Los nombres de muchas de nuestras calles, plazas, barrios, caminos son frecuentemente romances, especialmente navarroaragoneses. Para poner nombres vascófonos en nuestros topónimos romances se ha hecho todo tipo de argucias. Se han llegado a oficializar topónimos inventados. Para Peralta hay letreros que auncian Azkoien, que nunca ha sido su nombre. Lo mismo para Tudela, que jamás se ha llamado Tutera. Lo mismo pasa con Juslapeña que tiene el nombre inventado en uscara de Txulapain... Vale más un topónimo inventado como Txulapain que uno antiguo y documentado como Ripagaña.

Ripaburúa está documentada así y también como Erripaburua, pero solo han dejado que permanezca Erripaburua. Ripeta, documentada en Allín, ya solo consta como Erripeta, aunque Ripeta sea la única forma documentada.

Nuestra toponimia navarroaragonesa en particular está desapareciendo por neologismos vascófonos.

Sabemos por escritos medievales y estudios lingüísticos que en romance navarro se escribían diptongos, pero se pronunciaban hiatos. Así Belagoa se escribía así, pero se pronunciaba Belagua, Mutiloa Mutilua... El hiato pronunciado de Mutiloa acabó evolucionando a Mutilva. Mocete (pronunciado moete al principio) se pronunciaba muete. Yo mismo he visto en una canción sanferminera escrito "cuete" en vez de "cohete" igual que en uno de los libros de José Maria Iribarren. Por eso el paloteado se dice (e incluso se escribe) "palotiau" y el "chapurreado" se dice "chapurriau".

Supongo que la costumbre que tenemos los navarroaragoneses de decir hiatos como diptongos dio origen al grito "riau-riau". Por el camino de Santiago vinieron muchos peregrinos y algunos se quedaron. El nombre del barrio pamplonés de la Chantrea también se da en Aragón y en León como Chantria y por ambos pasa el Camino Francés. Obviamente son los mismos, solo que la Chantrea se escribe con hiato y Chantria con diptongo. Si tenemos en cuenta la costumbre navarrica de escribir hiatos, pero pronunciar diptongos, entonces es más que evidente que Chantrea es solo otra escritura para el mismo nombre franco.

Se ha escrito mucho sobre el topónimo de la Chantrea, pero no sobre el topónimo de la Rochapea. Como acabo de mencionar resulta que hay una Chantría en León, una Chantria en Aragón y una Rochapia también en Aragón. No me constan más Rochapias o Rochapeas fuera de Navarra, al menos no en el País Vasco. Los hiatos ea, oe y oa en romance navarro se han escrito así, pero se pronunciaban respectivamente como diptongos. Así no solo Mutiloa se pronunciaba Mutilua y acabó pronunciándose y escribiéndose Mutilva, sino que Belagua se escribía Belagoa, pero se decía Belagua. Mi abuela de Tierra Estella decía teatro y peor como tiatro y pior. Puede parecer aldeano, pero "pior" está cerca del catalán "pijor". A lo que voy es a que la Chantrea y la Rochapea si constan en Aragón como Chantria y Rochapia en Navarra se pudieron pronunciar así también. Y parece que eso prueba que Chantrea no es un nombre vascuence y Rochapea solo lo es por el sufijo "pea".

Un poco de respeto por la toponimia navarrica.