Información y debate social sobre el corredor ferroviario
Vigente
NO
Correo electrónico
corredorferroviario@navarra.es
Espacio euskera
No
Espacio propio
Si
Enlaces (menu / aportaciones)
Redireccion regla
ID D7
1765
Otro Navarra Arena a tu cuenta
Parte-hartze prozesua:
Testua:
¿dónde está el estudio de rentabilidad económica donde se analizan las diferentes alternativas existentes?
Eranskinak:
Tren Público y Social.
Parte-hartze prozesua:
Testua:
El Tren Público y Social (TPS): Más eficaz, más económico, mejores resultados, menos impacto ambiental, menos consumo energético, más capacidad de personas y mercancías, más rentable económica y socialmente, y encima más democrático porque está pensado para más condiciones sociales, económicas, geográficas, de género, etc. La alternativa más eficaz está reflexionada, estudiada, analizada y expresada en esta propuesta.
Eranskinak:
Necesitamos mejorar el tren actual no un trazado nuevo
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Navarra tiene un claro déficit en materia de transporte sostenible, basado en su mayor parte en el transporte por carretera y el consumo de combustibles fósiles. Además, posee un exceso de infraestructuras de elevado coste, fundamentalmente autovías y autopistas, muy por encima de nuestras capacidades económicas y necesidades sociales y territoriales. Con esta situación tenemos una gran responsabilidad en el cambio climático, nuestra emisiones de gases de efecto invernadero siguen creciendo y con esta siutación no dejaran de crecer en muchos años.
Necesitamos reducir el tráfico rodado, apostar , mejorar y crear más transportes públicos. Para este fin y para las necesidades de nuestra comunidad necesitamos más ferrocarriles de cercanías y mejorar frecuencias en la larga distancia. Para ello, con mejorar el trazado actual y duplicar la vía es suficiente, no es necesario un nuevo trazado para un TAP - TAV que no puede detenerse en paradas intermedias en Navarra sí quiere alcanzar sus prestaciones y mejorar los tiempos actuales de los Alvia, ya muy competitivos con un viaje de aproximadamente 3 horas a Madrid o 3,5 horas a Barcelona. ¿Es necesaria una fuerte nueva inversión en un trazado nuevo para mejorar menos de 30 minutos en trayectos largos y competir sólo en larga distancia y con el avión?
Toma de posición | INSTITUCIÓN FUTURO
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
TOMA DE POSICIÓN | INSTITUCIÓN FUTURO
CORREDOR FERROVIARIO ZARAGOZA –“Y” VASCA PASANDO POR PAMPLONA
En su afán por diseñar y promover un mejor futuro para la sociedad navarra a través del desarrollo de sus empresas e instituciones, desde Institución Futuro creemos conveniente analizar y valorar los planes y programas que elabora el Gobierno de Navarra.
Éste abrió el 11 de septiembre de 2017 un proceso informativo y de debate social sobre el corredor ferroviario Mediterráneo - Cantábrico a su paso por Navarra. Hay que aplaudir que el Gobierno de Navarra quiera escuchar a los ciudadanos en un tema tan crucial para la región, aunque siendo consciente de que el proceso no es vinculante puesto que la competencia ferroviaria es del Estado.
El Tren de Alta Velocidad (TAV) –que alcanza velocidades de hasta 350 km/h- es un proyecto perfectamente alineado con la estrategia del S3 del Gobierno de Navarra que define, como uno de los cinco factores de competitividad, las infraestructuras, entre las que se incluye el transporte de personas y mercancías.
Desde Institución Futuro consideramos que Navarra necesita el Tren de Alta Velocidad, una infraestructura estratégica e indispensable para el desarrollo económico y social de la región. Dicho tren debe cubrir la doble necesidad de transporte de pasajeros y de mercancías. Con él, y con sus estructuras complementarias, Navarra será más competitiva, lo que redundará en crecimiento económico, una extraordinaria generación de empleo e ingresos fiscales, que permitirán sufragar el Estado de Bienestar de todos los navarros; en definitiva, riqueza para la región.
Navarra es una CCAA altamente exportadora e industrial. Todo lo que suponga mejorar las infraestructuras a este respecto debería fomentarse desde todos los ámbitos, incluida la Administración. De igual manera, todo el que frene u obstaculice dicho desarrollo solo conseguirá que la región pierda interés estratégico, quede aislada de las principales redes y pierda competitividad y crecimiento del PIB.
No puede obviarse la desventaja competitiva en la que quedaría Navarra de no llevarse a cabo el TAV respecto al resto de regiones españolas que están reclamando inversiones para el TAV por parte del Estado, en una apuesta decidida por el tren de alta velocidad. El ejemplo más reciente lo encontramos con el corredor del Mediterráneo, que si no pasa por Navarra lo hará por La Rioja, lo que supondría una enorme desventaja competitiva para nuestra región. Además, de no llevarse a cabo la obra, cifrada en alrededor de 1.000 millones de euros –y, recordemos, pagada por ADIF-, vemos difícil que nuevas empresas encuentren la región atractiva para establecerse, además del obvio riesgo de deslocalización de las ya establecidas en la Comunidad Foral a regiones mejor conectadas con el resto de España y con Europa.
Cabe recordar además, que según el reciente Regional Competitiveness Index 2016, Navarra obtiene una de sus peores puntuaciones precisamente en el área de infraestructuras, lo que hace que la Comunidad Foral ocupe en este indicador el puesto 163 sobre 263 regiones estudiadas. En conjunto, la Comunidad Foral se halla en el puesto 148 de las citadas 263 regiones, con una caída de 17 puestos respecto al Regional Competitiveness Index 2013. Dada la importancia de las infraestructuras para la competitividad de la región, y dados los malos resultados de Navarra, todo lo que pueda hacerse para favorecer el TAV será bienvenido, así como otros proyectos ligados a las mejores comunicaciones, como la ampliación de vuelos en el aeropuerto de Pamplona o la conexión a Madrid por autovía.
Una vez admitido que el TAV ha dejado de ser una opción para pasar a ser una necesidad imprescindible para Navarra, se plantea dónde realizar la conexión con la “Y” Vasca. En este momento se barajan dos opciones: la primera Alsasua-Vitoria (siguiendo el actual trazado) y, la segunda, Alsasua-Ezkio (Guipúzcoa, de nuevo trazado), Desde Institución Futuro apostamos por la segunda opción, más costosa, pero que asegura que Navarra quede dentro del circuito internacional y no relegada a una red secundaria. La conexión con Guipúzcoa nos asegurará un mayor tráfico ferroviario por el que Navarra debe luchar, a pesar de su coste.
En la actualidad el Gobierno de Navarra aún ha de remitir al Ministerio de Fomento los proyectos de los tramos licitados de plataforma del TAV. Confiamos en que lo haga con la mayor celeridad posible para que se puedan licitar las obras cuanto antes y lograr alcanzar el objetivo de tener completo el corredor entre la “Y” Vasca, Pamplona, Castejón y Zaragoza, para el año 2023.
***********
Eranskinak:
Grave afección
Parte-hartze prozesua:
Testua:
Se advierte que la nueva plataforma del corredor ferroviario produce una grave afección al término municipal de Garínoain (social, medioambiental y económica) y empeora el transporte y comunicación ferroviaria de toda la Zona Media de Navarra.
Eranskinak:
El vicepresidente Ayerdi mantendrá esta semana dos sesiones informativas en la Ribera sobre el corredor ferroviario
El vicepresidente económico, Manu Ayerdi, dirigirá dos sesiones para facilitar los datos disponibles sobre el proyecto de corredor ferroviario en Navarra y particularmente en la Ribera.
Se confunde un proceso de "participación" con proceso de "marketing"
Parte-hartze prozesua:
Testua:
Se confunde un proceso de "participación" con proceso de "marketing" para defender la postura de Geroa Bai y encima defender dicha postura con un trabajo de marketing pagado con dinero público. Primero se decide lo que se quiere hacer "seguir con el proyecto del TAV/TAP", luego se negocia con el Estado unas mejores condiciones, luego se hace público en Navarra, luego se monta un pequeño "lío" político y después, para desliar el "lío" organizo un trabajo de marketing para defender la postura de Geroa Bai, lo pago con dinero público y lo llamo "proceso de participación", que está de moda. ¡Vaya, vaya, con el cambio!
Ororbia (Cendea de Oltza), afecciones del TAP inaceptables
Parte-hartze prozesua:
Testua:
Adjuntamos informe de las inaceptables afecciones medioambientales y sociales que tendría el TAP/TAV, en concreto con la modificación del bucle ferroviario, a su paso por Ororbia (Cendea de Oltza). Esta información ya fue remitida hace ya meses en formato papel pero no se ha recibido respuesta alguna por parte del Gobierno de Navarra.
Eranskinak:
Paralizar el desarrollo de los Proyectos Constructivos
Parte-hartze prozesua:
Testua:
Si se ha roto el Convenio, tal cual ha hecho público el Gobierno de España, no tiene sentido que se sigan desarrollando los Proyectos Constructivos que el Gobierno de Navarra adjudicó su desarrollo a la empresa IDOM por 800.000€. Se daría el caso, de lo contrario, que no hay convenio vigente y sin embargo debido al convenio roto, el Gobierno de Navarra estaría desarrollando los Proyectos Constructivos. Si no hay Convenio vigente, lo lógico sería dejar de desarrollar los Proyectos por parte del Gobierno de Navarra porque es una encomienda vinculada al Convenio, de lo contrario esta responsabilidad es del propio Gobierno de España. ¿O acaso está el convenio roto solo para una cosa pero el actual Gobierno de Navarra sigue mientras tanto desarrollando los Proyectos Constructivos? sería un tanto extraño, ¿no?
Innecesario y costosoE
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
El TAV o TAP es una infraestructura totalmente superflua. Económicamente es una ruina y para luchar contra el cambio climático no sirve. Al contrario de lo que se afirma no es apto para el transporte de mercancías y no aporta nada para la vertebración de territorio ya que sólo da servicio a los grandes núcleos urbanos. No es el modelo de tren que Navarra necesita. Apoyo la propuesta de un tren público y social, desarrollada por la Fundación Sustrai Erakuntza. Se basa en aprovechar las instalaciones existentes, adaptarles para aumentar frecuencia y velocidad, incluir el ancho europeo e ibérico y facilitar el transporte de personas y mercancías. El progreso no viene con la AVE, nos tenemos que adaptar a los tiempos que vienen con un modelo mucho más sostenible y al alcance de toda la población.