Prozesu honetara egindako ekarpenak
Ekarpenak eta iruzkinak ikusiko dira baldin eta parte-hartze arauak ikusten badituzte espazio honetan islatuta.
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Algunas puntualizaciones sobre a el apartado de educación:
pag 18: Se considera "absentismo grave" el que supera el 20% de faltas de asistencia (no el 50%). Hasta el presente curso se contabilizó el 25% y los datos de más de 880 alumnos y alumnas absentistas del curso 2016-17 corresponde a esa categoría. En el curso 2017-18 el alumnado absentista (20% de ausencias) registrado ascendió a 1836. Probablemente obedece más a una mejora en la recogida de datos que a un aumento propiamente dicho. No obstante todavía se considera que existen alumnos y alumnas cuyas ausencias no se registran.
pag. 20: no es correcta la expresión Necesidades Educativas Especiales (que indican discapacidad) sino Necesidades Educativas ESPECÍFICAS o con dificultades específicas de aprendizaje.
Los PCPI han dejado de existir, sustituidos por la FPBásica. Lo que se dice en ese punto hace referencia exclusivamente a Talleres Profesionales. No se puede acceder con 15 años, excepcionalmente con 16 si se llega desde un PCA.
pag 23: "Concentración del alumnado desfavorecido en determinados centros
educativos, siendo necesario un refuerzo de recursos para un adecuado
seguimiento de los casos más graves."
Lo que es necesario además es revertir la tendencia hacia la "guetización" poniendo en valor esos centros mediante proyectos innovadores y promoviendo la presencia en ellos de los y las mejores profesionales.
pag 63: por actualizar datos del Contrato-Programa
Curso 2016-17....12 centros
Curso 2017-18....25 centros
Curso 2018-19....36 centros
Ámbito:
Aportaciones Área de Educación.
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Desde el área de educación de la entidad “LA ROMANI”, valoramos necesario realizar las siguientes aportaciones al borrador de la “ Estrategia para el Desarrollo de la Población Gitana de Navarra (2018-2021).
1.- Nuestra entidad ve prioritario como primera acción la realización de un estudio global de la situación de la comunidad Educativa gitana en Navarra. En este estudio tiene que estar implicado el Departamento de Educación y debe contemplar tres sectores de recogida de datos:
- Alumnado gitano.
- Centros educativos: Director@s, profesorado, etc.
- Familias de alumnado gitanos.
Es necesaria la participación de las entidades a la hora de enfocar el estudio. Un estudio global y serio nos daría las directrices para marcar estrategias y objetivos de cara al futuro.
2.- Por otro lado, nuestra entidad propone la necesidad de introducir en el ámbito de educación el tema de la historia y cultura gitana en centros educativos. Aunque aparece recogido en la página 96, apartado 6.7 “Reconocimientos Social e Institucional”, con alguno de los siguientes puntos:
. • Se difundirá entre los centros educativos materiales didácticos, ya elaborados por otras instituciones o entidades, para su utilización por parte del profesorado.
• Se facilitará la creación de materiales didácticos propios que puedan ser aplicados en los centros educativos de Navarra. También se estudiará la posibilidad de elaborar materiales didácticos en coordinación con otras comunidades autónomas.
Claramente estos son objetivos que hay que plasmar en el ámbito de Educación y debe ser asumido por este Departamento. De nuevo, las entidades sociales estaremos para apoyar y participar en la creación de materiales y en proceso que sea necesario. Es una lucha y demanda que hemos realizado a lo largo de estos años y que se vio reflejada con la aprobación del Parlamento de Navarra en Junio de 2017, promoviendo la incorporación en el currículo escolar la Historia y Cultura del Pueblo Gitano o Roma.
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD GITANA EN NAVARRA
EDUCACIÓN
APORTACIONES
Desde el Área de Educación de la Fundación Secretariado Gitano, creemos conveniente las siguientes modificaciones/aportaciones del borrador de la estrategia de la población gitana planteada por Gobierno de Navarra.
1. En el apartado de diagnóstico del área de educación, en la sección “Políticas y recursos en educación” el objetivo del Programa “Promociona” de la Fundación Secretariado Gitano es conveniente ponerlo de la siguiente manera: El objetivo general de este programa es: “favorecer la normalización educativa del alumnado gitano para conseguir tasas más elevadas de éxito académico en el último ciclo de Educación Primaria y en Educación Secundaria Obligatoria, y promover la continuidad en Estudios Medios y/o Superiores y Formación Profesional”.
2. Vemos la necesidad de desarrollar un 4º objetivo estratégico creando para ello medidas y acciones necsearias: Incrementar el éxito académico del alumnado gitano en educación postobligatoria.
3. Teniendo en cuenta lo anterior, en la siguiente tabla, hemos desarrollado actuaciones que creemos necesarias llevar a cabo:
ACTUACIONES/ OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº:
-Formación profesorado: especificar temáticas a abordar (convivencia, interculturalidad, aprovechamiento figura promotor escolar (mediación, relación familiar con centro educativo…), lenguaje accesible para todos los colectivos). Objetivo Transversal
-Realizar un estudio sobre la situación educativa de la Comunidad Gitana en Navarra. Objetivo Transversal
-Motivación constante a las familias para conseguir su implicación real en el proceso educativo de los menores en la consecución del objetivo de acabar la ESO y pasar a estudios postobligatorios. Objetivo Transversal
-Promover actuaciones que acerque el centro educativo a las familias gitanas y mejoren su relación. Objetivo Transversal
-Obligatoriedad de registro de faltas en todas las etapas (incluso en infantil). Objetivos Nº1, Nº2, Nº3
-Obligatoriedad de aplicación de protocolo de absentismo en todas las etapas (incluso en infantil). Objetivos Nº1,Nº 2, Nº3
-Aplicación de protocolo de lucha contra el absentismo a partir del 25% de faltas justificadas y no justificadas (con el fin de evitar falsos justificantes). Objetivos Nº1, Nº2, Nº3
-Incluir medidas para las familias que incumplan la obligación de llevar a los menores a la escuela en el protocolo de absentismo. Objetivos Nº1, Nº2, Nº3
-Ampliar figura promotor escolar: infantil, primaria y secundaria. Objetivos Nº1, Nº2, Nº3
-Establecer la figura de promotor escolar como figura a largo plazo y con mayor jornada en los centros educativos. Objetivos Nº1, Nº2, Nº3
-Creación de un protocolo de intervención en estudios postobligatorios desde el servicio de orientación del centro educativo con alumnado en riesgo de abandono. Objetivo Nº4(nueva propuesta)
-Análisis en profundidad de: Objetivo Nº4(nueva propuesta)
Las derivaciones a itinerarios alternativos (FPB/PCA): resultados, propuesta de medidas alternativas.
Motivo por el que el alumnado no acude al centro educativo.
Análisis cualitativo de la realidad de la Comunidad Gitana en Educación
-Extender a todas las etapas el trabajo en red propuesto para la etapa de 0 a 6 años, (incluyendo también los estudios postobligatorios). Objetivos Nº2, Nº3, Nº4(nueva propuesta)