Prozesu honetara egindako ekarpenak

Ekarpenak eta iruzkinak ikusiko dira baldin eta parte-hartze arauak ikusten badituzte espazio honetan islatuta.

Ámbito:
Agrario
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
AGENDA 2030 DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN NAVARRA: PETICIONES DE UAGN PARA INCLUIR EN LA AGENDA • Dentro del Eje 2 en las propuestas de acciones a desarrollar, UAGN respalda como acción estratégica la acción ya contemplada en la Agenda de “apoyo al uso de materiales contemplada más sostenibles como alternativa a los plásticos agrícolas y ganaderos. • Además, tal como UAGN aportó en la Jornada del pasado 7 de febrero proponemos que durante ese periodo transitorio se diseñe un plan eficaz de recogida y reciclaje de los residuos plásticos utilizados en el sector agrario así como de otros residuos de difícil gestión, para afrontar un grave problema que hasta ahora no ha tenido una solución adecuada en muchas comarcas. • UAGN solicita contemplar en la Agenda los diversos objetivos marcados en la nueva Política Agrícola Común (PAC) referidos al papel fundamental que asigna a una agricultura profesional orientada en el uso de nuevas tecnologías, también con una buena aportación a la sostenibilidad ambiental , al cuidado y mejora del suelo, a la reducción del uso de insumos, la lucha contra el cambio climático y el desarrollo rural; además de producir alimentos sanos y de calidad contrastada, complementaria con la agricultura integrada y/o ecológica. • Para desarrollar esas funciones solicitamos invertir, apoyar y recompensar a los agricultores y ganaderos por ser cruciales para el cumplimiento de los objetivos marcados en la Agenda de la Economía Circular. Actores fundamentales de una estrategia que debe incentivar la implantación de buenas prácticas en EC, a través de procurar su desarrollo sin gravar o perjudicar la precaria sostenibilidad económica de las explotaciones agrarias. • La condicionalidad, vinculada a la ayuda de la renta, implica exigencias importantes en la futura PAC, con compromisos agrícolas ambiciosos y sostenibles mediante la adopción de buenas prácticas agrarias y respetuosas con el clima y el medioambiente. Son normas expresas de obligado cumplimiento para mitigar el cambio climático, referidos al uso del agua, la protección y calidad del suelo, la gestión del suelo ó la protección de la biodiversidad. Por tanto en dicho contexto, el marco normativo comunitario incorpora medidas para el fomento y desarrollo de la EC vinculadas a las ayudas PAC y PDR Navarra. • Consideramos importante hacer transversal una política de apoyos directos e indirectos en las ayudas enmarcadas en el PDR Navarra para el desarrollo de nuevas tecnologías, procesos y procedimientos de gestión basadas en los principios de la economía circular de los recursos, insumos y subproductos de origen agrario. • Consideramos importante fomentar e impulsar la intercooperacion como herramienta palanca para el desarrollo de la EC, entre entidades y agentes que operan en el medio rural, focalizando a las personas como impulsoras de iniciativas económicas sostenibles social y económicamente que permitan luchar contra el despoblamiento.
Ámbito:
General
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Es hora de dar la vuelta a este sistema de consumo no sostenible. Vivimos en una sociedad tan “limpia” que no vemos los residuos. Esto nos hace pensar que no existen, que no se generan, o bien, que todo se recicla... Nada más lejos de la realidad. Por ello la economía circular es totalmente necesaria. Requiere de una visión amplia y un objetivo claro para que la trayectoria no se desvíe a lo largo del camino. Difícil a la vez sencillo. A continuación se presentan unas cuantas ideas asociadas a la economía circular. Información - Veracidad de la información: aportar datos reales a la población, no generar confusión, no hacer un uso incorrecto o abusivo de términos tipo “eco”. - A día de hoy un ciudadano responsable es aquel que separa su basura. Esto no es suficiente; el reciclaje no es suficiente. El sistema de producción y consumo actual no es sostenible. Para eso es necesario concienciar a la sociedad pero con información confusa sino con datos realistas. (Página 11del borrador de la agenda; “Envases domésticos: se recicla el 94% de los envases recogidos selectivamente.”. Con estos datos, todo va de maravilla, por qué cambiar?) Agricultura y ganadería: - Potenciación de sistemas sostenibles: producción integrada o ecológica - Reducción de plástico en agricultura y ganadería: envases reutilizables, mantas biodegradables o reutilizables - Seguridad alimentaria: autonomía alimentaria, producción local, identificación de carencias y fortalezas. Favorecer la producción de calidad. - Protección y potenciación de la biodiversidad, variedades autóctonas, protección ante variedades invasivas, híbridos de mejora genética… Producción animal natural, no intensiva; mantenimiento de razas locales. - Invernaderos desmontables de cristal. Mayor inversión con mayor durabilidad - Potenciación de ciclos integrales: producción integrada, producción ecológica. - Reducción de residuos plásticos mediante la prevención, reutilización, sustitución. Residuos. - Promoción de puntos de compostaje por barrios y en pueblos, coordinados con los equipos de jardinería para dar salida al compost - Mejora de la recogida de vasos reutilizables para fiestas (y si no, sustituirlos por vasos de cartón...) - Facilitar la recogida selectiva de residuos, incluso en papeleras urbanas. Sustitución de las bolsas de plásticos de papeleras y basuras por materiales reutilizables o biodegradables. - Tasa por utilización de puntos limpios y contenedor resto - Proyecto de generación de bolsas de tela a partir de ropa usada (como alternativa a las actuales bolsas de rafia, cartón o plástico de los supermercados) - Geolocalización de residuos - Pago por generación de residuos a nivel de empresas, industria, comercio, hogar - Inventario de residuos y nivel de separación de materiales. Solicitud de compromisos de mejora: implantación de estudios de prevención de residuos a toda actividad económica - Programas específicos para RAEEs, ropa, baterías - Autonomía en la gestión de residuos del ciclo completo: promoción de centros de compostaje rurales y urbanos, empresas locales de reciclado de papel cartón, empresas de lavado y retorno de envases de vidrio, empresas de lavado y retorno de plásticos reutilizables, empresas de reciclado de plástico Industria: - Prevención de residuos desde el diseño del producto - Reducción de envases: eliminación de envases de un uso, utilización de envases retornables - Creación de los circuitos de devolución, lavado retorno y reutilización - Proyectos de alargamiento de vida útil en maquinaria, vehículos, electrónica y electrodomésticos - Penalizar la obsolescencia programada - Eliminación de envoltorios plásticos en el diseño de productos, minimización de residuos - Etiquetados específicos que no generen residuos (tampones) - Ampliación de garantías y servicios técnicos. - Pago de tasas por actividad en función de su residuo final - Identificación de procesos lineales y propuesta de alternativas - Mejorar la eficiencia energética de las instalaciones. Energía: - Eficiencia de procesos: consumo eficiente de energía. - Potenciación de microsistemas o sistemas autónomos de generación y consumo de energía. Construcción: - Empleo de materiales reutilizables en construcción - Promoción de la rehabilitación frente a la nueva construcción - Aumentar la eficiencia energética de edificios. Transporte y distribución - Favorecer la convivencia entre peatones y ciclistas. - Potenciar el uso de la bici - Optimización del transporte - Promoción del transporte residuo 0 o transporte comunitario - Reducción de residuos en distribución: utilización de cajas, palets, sistemas de sujeción reutilizables - Favorecer los canales de retorno de envases reutilizables Ciudades y pueblos - Desarrollo de ocio sostenible (ej. Centro Darwin en Burdeos) - Promoción de formaciones profesionales y artesanales, servicios de reparación - Turismo sostenible. Prevención de residuos. Reducción de los materiales de un uso, especialmente plásticos. - Mantenimiento de los pueblos, donde mayor cultura de economía circular ha habido. - Envoltorios biodegradables para las máquinas de vending. Máquinas expendedoras de café con vasos retornables - Favorecer las PYMES. Favorecer la diversidad en el comercio, el comercio artesano y local. Comercio consumo - Potenciación de las denominaciones de origen, promoción del consumo local. - Logo de economía circular, premio por producción y consumo circular - Penalización mediante tasas a productos de un uso (pajitas, platos, vasos, cubiertos de plástico de un uso, film, papel de aluminio) para ser sustituidos por materiales reutilizables o biodegradables. - Fomento de la venta de libros de segunda mano mediante librería ambulante con rutas por barrios, pueblos, colegios, institutos, residencias, hospitales - Reducción de impuestos en compras de segunda mano o actividades de reparación - Pensar en calidad, origen, durabilidad y residuos de las adquisiciones - Reducción del plástico en alimentación. Desarrollo de proyectos de reutilización de envases en cadenas de alimentación y distribución frente a envases de un uso: - promoción del uso tupers reutilizables en carnicerías, charcuterías y pescaderías, - utilización de envases de cristal retornables en productos lácteos, bebidas, - eliminación de guantes de un uso en secciones de fruta y verdura... - sustitución de bolsas de plástico en productos a granel por bolsas de papel o plástico biodegradables - en distribución: sustitución de cajas y embalajes de un uso por sistemas reutilizables. - Promoción de la compra cero residuos: cualquier establecimiento tiene que dar al consumidor la opción de hacer compra de productos básicos sin generar residuos (sin envase o con envase retornable) - Favorecer el comercio local y las PYMES. Favorecer el trabajo autónomo Cultura - Crear cultura vintage, menos es más, wabi-sabi, upcycling: dar valor a la reutilización de materiales. KM0, Waste Zero - Mercadillos de segunda mano por pueblos y barrios. Librerías ambulantes. Promoción de mercadillos en colegios - Cultura de reutilización frente al usar y tirar en el servicio de salud, hospitales, residencias, colegios… - Promoción de trabajos artesanos - Nuevo concepto de valor asociado al consumo responsable: crear alternativas al sistema de consumos basado en el usar y tirar.
Ámbito:
Energía y CO2
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Es importante trabajar en innovación en abierto, para desarrollar soluciones tecnológicas que reduzcan el consumo de recursos, así como las emisiones y residuos de los procesos industriales, agrícolas y del transporte, entre otros. Ejemplo de tecnologías que están por desarrollar, es la Metanación: el CO2 reacciona con hidrógeno para formar metano y agua. El hidrógeno se obtendría a partir de energías renovables y el CO2 a partir de procesos industriales o de otros focos canalizados de emisión. La innovación en abierto supone que distintos actores de la sociedad: Administraciones, Universidades, centros tecnológicos, asociaciones, industria,.. dotan de contenido y recursos, actividades de investigación que son inabordables por un único actor. Otro tema fundamental a potenciar es la simbiosis industrial. Un ejemplo sería la valorización energética de los restos de biomasa en el sector forestal y la industria agroalimentaria. Elementos clave para conseguirlo, son la innovación y crear las condiciones reglamentarias que lo favorezcan.
Ámbito:
Asociación industrial
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Se adjunta documento que recoge 12 aportaciones
Ámbito:
ADItech & Panel Europeo de Bioeconomia
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Sería interesante incluir una mención a la relación existente entre la Economía Circular y la Bioeconomía pues ambas están estrechamente relacionadas. Podríamos resumirlo diciendo que "La bioeconomía es el segmento renovable de la economía circular" Tanto en Navarra como a nivel nacional y especialmente a nivel europeo la Bioeconomía está recibiendo un gran impulso mediante la actualización de la estrategia europea y el desarrollo de estrategias nacionales (España, Francia, Alemania, Finlandia...) en materia de Bioeconomía. Incluso cada vez más La actualización de la estrategia de Bioeconomía europea llevada a cabo en 2018 define la bioeconomia como aquel conjunto de actividades que alcanza a todos los sectores y sistemas que se basan en recursos biológicos (animales, plantas, micro-organismos, y la biomasa que se deriva de todo ello, incluyendo los subproductos orgánicos)…Alcanza a todos los sectores de producción primaria (agricultura, forestal…)…y todos los sectores económicos e industriales que utilizan recursos biológicos y que procesan alimentos, piensos, productos “bio-basados” (recursos biológicos), energía y servicios. Para tener éxito la bioeconomía tiene que ser circular y sostenible, de ahí que cada vez mas y para el ámbito de la economía que tiene que ver con los recursos renovables se haya acuñado el concepto de "Bioeconomia Circular". Introducir el concepto de "La bioeconomía como segmento renovable de la economía circular" permitiría al conjunto de todas las partes interesadas disponer de una visión global y mas integradora que uniera ambas estrategias europeas, la de Economia Circular y la de Bioeconomia, pues ambas y de manera integrada son importantes para Navarra. Muchas gracias
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Aportaciones a la agenda para el desarrollo de la Economía Circular.
Ámbito:
Gestión del Territorio
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Como sucede en otras líneas estratégicas, el origen, la esencia y el sentido de la Economía Circular es la sostenibilidad del sistema natural de vida, esto es, la sostenibilidad del ecosistema. La singularidad y alcance de los efectos de su modificación hacen difícil encajarlo en una línea estratégica concreta, si bien tiene repercusiones sobre todas ellas. La ocupación del territorio elimina la función de regulación el sistema químico-físico terrestre, con implicaciones que van más allá de la vida animal, vegetal o humana. Las Bardenas Reales son un ejemplo del concepto del concepto de territorio útil y la progresiva desactivación del terreno tras la utilización. (1) El objetivo más amplio de revertir el proceso requiere reinsertar el ecosistema en nuestro modelo de vida. Así, es necesario el reparto sistemático de espacio, alimento y agua para el mantenimiento de vida animal y vegetal, recuperando la biodiversidad y evitando las economías de desplazamiento. No se trata por tanto de medidas llamadas de Compensación, ya que Islas de Ecosistema no hacen sistema. Se trata de medidas de Integración, esto es, generar, interconectar y mantener, en cada sección de territorio. Debe ser local, interconectado y distribuido en todo el territorio, completando un sistema. El alcance incluye por igual al territorio público o privado, urbano, industrial, agrícola o turístico. Abogamos por la vía de la generación de valor económico, social y ecosistémico para conseguirlo, en cuanto inclusivo y replicable. El enfoque propuesto se identifica con el “Paradigma de la Economía Verde”. A nivel normativo proponemos incluir como prioridad supra-organizativa conclusiones en línea con la Convention on Biological Diversity ( Sharm el- Sheikh, Egypt, 17-29 November 2018)
Ámbito:
ADEMAN Asociación de Empresarios de la MADERA de Navarra
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
La MADERA en si misma es un material CIRCULAR. La MADERA es un elemento de la naturaleza que aporta mucho valor. Quienes nos dedicamos a trabajar con la madera (empresas, profesionales y organizaciones) defendemos el uso de este material por los beneficios que tiene para la Salud de las personas, el Medio Ambiente y la Sociedad. La Salud y el Bienestar de las personas La madera tiene una serie de propiedades beneficiosas para la Salud Humana. La utilización de madera en interiores proporciona desde un punto de vista científico beneficios para la Salud: Reduce el nivel de estrés. Está comprobado que el contacto con la madera provoca en nuestro organismo reduciendo la presión sanguínea y ritmo cardiaco. Proporciona también una sensación de confort al estar en contacto con el medio natural. Además es un material con funcionalidad de aislante térmico y acústico. El Medio Ambiente y nuestro entorno La madera es una materia prima que obtenemos de montes y bosques gestionados en su mayoría desde las políticas públicas. Esto hace que seamos quienes contribuimos a una gestión sostenible del medio natural. Una buena planificación y gestión forestal evita los temidos incendios, suministra la materia prima y permite una renovación adecuada de nuestra población de árboles. La madera es fuente de energía alternativa, limpia y económica. La biomasa forestal es la materia orgánica existente en los montes (troncos, ramas, hojas, etc. ) y la que se obtiene como subproducto en la industria maderera (serrín, viruta…). La energía producida a partir de esta biomasa puede utilizarse para generación de electricidad tanto en el hogar como para la industria. La madera es un material 100% reciclable por lo que al acabar su vida útil puede ser recuperable y tener diferentes usos. Al ahorro energético que supone el uso de la madera, hay que añadir el ahorro que supone el reciclado de todos sus componentes una vez acabado su ciclo de vida útil, ya que no genera ningún residuo. No contamina, contribuye a mejorar el entorno y es respetuosa con el medio ambiente. La madera es el único material capaz de fijar CO2 (una tonelada de madera almacena una tonelada de carbono, y produce 0,7 de oxígeno ), por lo que desempeña un papel crucial en la lucha contra el cambio climático La Sociedad El sector de la madera y sus empresas dinamizan la economía de las zonas rurales generando empleo y riqueza en ellas. Esto frena el progresivo despoblamiento que están sufriendo nuestras zonas rurales hacia las ciudades y capitales. Las empresas de la madera generan además un empleo de calidad que aunque es duro por las condiciones climáticas, de exteriores y de seguridad se remunera de forma legal en base a lo marcado en los Convenios Colectivos consensuados con los sindicatos. La mayor parte de las empresas de la madera (serrerías, carpinterías…) son pequeñas y tienen un origen familiar, se trata de una profesión heredada de padres a hijos y con un componente muy artesanal. Dicho esto, entendemos que la MADERA es un material natural, reciclable y sostenible ¿Como favorecerlo? Teniéndolo en cuenta para múltiples usos (construcción sostenible, rehabilitación...) y primándolo frente a otros materiales mucho mas contaminantes como el PVC o el hormigón. Calculo de ciclo de vida de los materiales y su huella de carbono Promoción de la BIOMASA como energía renovable La MADERA genera SUBPRODUCTOS y no residuos: corteza, astilla, serrín... de gran valor para otros usos
Ámbito:
Gestión de Residuos domésticos y comerciales
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
1.- Creación de un grupo específico de Plásticos para la Comisión de seguimiento del Plan. 2.- Cumplimiento de los Objetivos de Envases Reutilizables, dentro y fuera del canal HORECA. 3.- Cumplimiento en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Con el objetivo de apoyar la circularidad del territorio y teniendo en cuenta que más del 85% de la superficie de Navarra está destinada directa o indirectamente a actividades vinculadas con el sector primario (explotación forestal, agrícola o ganadera) es imprescindible para una correcta gestión de los recursos naturales es necesario desarrollar líneas de actuación específicas sobre el sector primario en general y sobre el sector agroalimentario en particular. La producción primaria con criterios circulares se fundamenta en la utilización de insumos orgánicos, 100% circulares, en sustitución de insumos sintéticos compuestos por materiales tecnológicos. A su vez se fundamenta también en el fomento de la biodiversidad cultivada y criada así como la biodiversidad natural propia del territorio. Por todo ello sería imprescindible plantear actividades encaminadas a promover un sistema agroalimentario basado en los fundamentos de la agricultura de inputs renovables (orgánica o ecológica) con el objeto de regenerar el capital Natural. Un sistema basado en la agricultura sostenible no permite revertir la situación actual de erosión genética, pérdida de biodiversidad, erosión, perdida de fertilidad, contaminación de acuíferos y balance de co2 negativo generado por el sistema alimentario predominante. A su vez este sector es una oportunidad para la regeneración del capital humano en todo el territorio y en las zonas de agricultura mas desfavorecidas en particular. La agricultura y el sistema agroalimentario debe de ser una herramienta fundamental para regenerar el capital humano en el medio rural y con ello vertebrar el territorio y fijar población frenando el éxodo rural actual. Para ellos son imprescindibles medidas de promoción de los canales cortos de comercialización La Agroecología integra la regeneración del capital natural y capital humano al incluir la dimensión social generando y redistribuyendo riqueza en todo el territorio. Por ello el fomento de la circularidad en el territorio rural de Navarra precisa la inclusión del término AGROECOLOGIA. Propuestas: - Incluir una línea estratégica de : “ Promoción de la agroecología como estrategia clave para la regeneración del capital natural y humano del territorio rural de Navarra.” - Primar la compra y contratación pública con criterios de agroecología en lo relacionado con el sistema alimentario: ej. Suministro a comedores de colectividades con financiamiento público, inclusión paulatina de estándares agroecológicos en IGPs y otros sellos de calidad, primar las propuestas agroecológicas en la adjudicación de comunales, y herbicidas en zonas urbanas, promover los canales cortos de comercialización (comercio local, mercadillos, grupos de consumo, comercio con logística inversa,…), desincentivar el uso de pesticidas y promover practicas agrícolas agroecológicas (No laboreo, setos, fertilización orgánica, etc.)
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
La fiscalidad ecológica consiste en utilizar el sistema fiscal como medio para incentivar cambios de comportamiento que se consideran positivos desde el punto de vista ambiental. En un contexto de creciente desigualdad tanto en el reparto de la riqueza como en la responsabilidad hacia los principales problemas ambientales, estos incentivos económicos deben ser parte de una política ambiental, económica y social más amplia que sirva para reducir esta brecha, facilitar los comportamientos sostenibles a las clases menos favorecidas y garantizar que los agentes económicos con mayor impacto en el medio ambiente sean los principales contribuyentes a las arcas de los impuestos verdes. Del mismo modo resulta imprescindible que la recaudación obtenida de esta política fiscal se destine íntegramente a facilitar la transición ecológica y alcanzar un modelo socioeconómico acorde a los límites del planeta. Aportamos varias propuestas en el documento adjunto aunque las mas destacables para aportar al borrador de la Agenda para el Desarrollo de la Economía Circular podrían ser estas: 2.1 Impuestos sobre el Vertido y la Incineración de Residuos El objetivo de este impuesto es el de incentivar iniciativas de reducción en la generación de residuos, la recogida selectiva y el reciclaje de los mismos, al encarecer el vertido y la incineración de residuos, los dos métodos de eliminación de residuos más perjudiciales para la salud y el medio ambiente. 2.2 Impuesto sobre el Cambio de Usos del Suelo El objetivo de este impuesto es el de desincentivar la conversión de suelo no urbanizable a urbanizable. De esta manera se protege el uso de un recurso natural tan valioso y cada vez más escaso como el suelo, gravando las actuaciones de nueva urbanización que suponen el paso de suelo rural a urbanizado. 2.3 Impuesto sobre Sustancias de Elevado Nivel de Preocupación Este impuesto gravaría las sustancias peligrosas, para favorecer las alternativas menos dañinas para la salud (aunque en muchos casos, lo que procede es la prohibición de su uso). Hablamos de sustancias carcinógenas, mutágenas, tóxicas para la reproducción, persistentes, bioacumulables o tóxicas, para las que se propone un impuesto de 1 céntimo de euro por gramo de sustancia. 2.4. Impuesto sobre el Impacto Ambiental de la Ganadería Intensiva Se propone crear un impuesto para gravar la afectación ambiental causada por la generación de purines y las emisiones difusas de metano generadas en instalaciones ganaderas intensivas. Se 6 propone excluir de una parte del impuesto a las granjas con certificación ecológica. Asimismo, las explotaciones de manejo extensivo quedarían excluidas del impuesto, debido a los beneficios ambientales y sociales que generan en el mundo rural 2.5 Impuesto sobre la Caza El objetivo de este impuesto autonómico o estatal sería gravar los aprovechamientos cinegéticos de los terrenos, de modo adicional a los tributos que actualmente aplican determinadas comunidades autónomas, ya que la actividad cinegética, especialmente la de carácter intensivo, genera impactos ambientales en términos de equilibrio ecosistémico y biodiversidad y limita la posibilidad de disfrute de los espacios afectados a otros usuarios. Por otro lado, se beneficia de un medio ambiente en buen estado y por tanto es justo que contribuya a la financiación de las políticas en este ámbito. 2.6 Impuesto especial sobre el Consumo de Plaguicidas y Fertilizantes de Síntesis Química Se trata de gravar la producción de estas sustancias, para desincentivar su uso, especialmente de aquellas con mayor impacto ambiental o sobre la salud. Al mismo tiempo, se pretende favorecer e incentivar la producción ecológica en contraposición a la convencional. Afectaría a diversos plaguicidas y fertilizantes de síntesis química. La recaudación del impuesto se podría destinar a medidas de compensación a los agricultores, ganaderos y productores forestales que reduzcan el uso de plaguicidas o usen productos que representen menores riesgos para la salud y el medio ambiente, 2.7 Impuesto sobre el Impacto del Esquí Alpino El objetivo de este impuesto sería gravar el daño medioambiental causado por el esquí alpino, en términos de consumo de agua, de energía, pérdida de biodiversidad y otros impactos en el territorio donde se establecen las pistas e infraestructuras asociadas. La creación de este impuesto pretende compensar parte del impacto socio ambiental del esquí alpino que recae sobre el resto de la sociedad en su conjunto. 2.8 Impuesto sobre la Extracción de Aguas Subterráneas en Acuíferos y Manantiales para el Consumo de Agua Embotellada Se propone crear un nuevo impuesto sobre la extracción de aguas de acuíferos y manantiales para el consumo de agua embotellada, generalmente situados en zonas ecológicamente sensibles. En España, se extrae una gran cantidad de agua de acuíferos y manantiales para el consumo de agua embotellada lo que provoca la sobreexplotación de algunas reservas de agua subterráneas en zonas ecológicamente sensibles. La industria de extracción y envasado de agua debería minimizar y a su vez internalizar las consecuencias ecológicas de su actividad a través de un impuesto. 2.9 Impuesto sobre los Envases No Reutilizables El objetivo de este impuesto es el de fomentar el uso de envases reutilizables y duraderos, por lo que propone la creación de un impuesto sobre los envases de un solo uso. Este impuesto supondría un incentivo a la economía circular, reduciría la elevada cantidad de envases de un solo uso consumidos cada día en España (51 millones), y fomentaría que los envasadores trasladaran su envasado a formatos reutilizables. 2.10 Impuesto sobre Actuaciones en Suelo Rural El objetivo de esta propuesta es desincentivar las construcciones en suelo no urbanizable por el impacto ambiental que causan, como por ejemplo infraestructuras de transporte, viviendas, estaciones de suministro de carburantes, infraestructuras de transporte de electricidad, etc. 2.11. Impuesto sobre Actividades Extractivas Mineras Las actividades extractivas provocan daños ambientales elevados en términos de agotamiento de recursos naturales no renovables. En el caso de explotaciones a cielo abierto se produce, 7 además, una alteración del paisaje. Es en estas explotaciones donde resulta más justificada la imposición de un tributo ecológico. 2.12 Impuesto sobre el Carbono Esta propuesta propone (a) un precio suelo del carbono dentro de los mercados de carbono (‘ETS’) y (b) impuestos adicionales al carbono para los sectores ‘no ETS’, pero cuidando la no duplicación de impuestos. La motivación para fijar un precio suelo al carbono es que el precio mínimo de la contaminación se mantenga constante, mientras que un sistema de comercio de emisiones permite fluctuar los precios en función de las emisiones. Este precio suelo en los ETS ayudaría a reducir las emisiones en el sector eléctrico, principalmente la asociada al carbón, la forma más contaminante de generar electricidad. 2.13 Impuesto sobre la Pernoctación El objetivo de este impuesto sería gravar el impacto que las actividades y los establecimientos turísticos tienen sobre el medio ambiente. Por otro lado, el turismo se beneficia de un medio ambiente de calidad y es justo que contribuya a la financiación de las políticas en este ámbito. BLOQUE 3. REFORMA ECOLÓGICA DE LA REGULACIÓN SOBRE HACIENDAS LOCALES 3.1 Tasas de Residuos El objetivo de este impuesto es la introducción de criterios ambientales en las tasas de residuos municipales. La propuesta es que los costes soportados por la ciudadanía con respecto a los residuos sea proporcional tanto a la generación de residuos que realiza, como a la separación selectiva. Esta tasa se conoce como pago por generación de residuos y ya funciona en algunos municipios españoles, europeos y de otros continentes. Esta tasa también sería conveniente aplicarla a las actividades comerciales e industriales que en la actualidad también se calculan en función de parámetros diferentes a la generación total o la separación selectiva.
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
La Compañía de las 3Rs presenta estas peticiones a incluir en el borrador de la Agenda para el desarrollo de la Economía Circular en Navarra. PROPUESTA DE CREACIÓN DE UNA MESA DE TRABAJO DE PLÁSTICOS QUE TRABAJE EL SISTEMA DE DEPÓSITO DEVOLUCIÓN Y RETORNO DENTRO DE LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE RESIDUOS DE NAVARRA 2017/2027 El borrador de la agenda, punto 3,3,2,1 residuos, explica : La Comisión de Seguimiento del Plan de Residuos, con cinco mesas de trabajo conformadas con agentes clave e interesados, que actúan como órganos de conocimiento y propuestas: la mesa de prevención y economía circular, y mesas de gobernanza, residuos orgánicos, residuos de construcción y demolición y residuos agropecuarios. El artículo 26 apartados 2, 3, 4 y 5 establece que se podrá acordar la implantación del nuevo sistema complementario de depósito, devolución y retorno como mejora ambiental y de gestión. Igualmente indica que el Gobierno de Navarra elaborará estudios técnicos y participará en experiencias demostrativas y proyectos pilotos que pueda considerar necesarios para el establecimiento de cualquiera de los sistemas de depósito, devolución y retorno. La Disposición adicional cuarta de la citada Ley, establece que el Gobierno de Navarra presentará en el plazo de dos años, los resultados e informes de conclusiones obtenidos a partir de la realización de los estudios técnicos y experiencias demostrativas del sistema de depósito, devolución y retorno, mencionados en el artículo 26. Como participantes de la Comisión de Seguimiento del Plan de Residuos de Navarra y dada la importancia del sistema de depósito, devolución y retorno y teniendo en cuenta el tiempo transcurrido desde la entrada en vigor de la Ley de Residuos, consideramos urgente la creación de un grupo de trabajo específico para plásticos que cuente con la participación activa de las partes afectadas, entre las que nos incluimos. QUE SE REDACTEN ARPUEBEN Y APLIQUEN PLANES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS QUE SE GENERAN TANTO EN EDIFICIOS PUBLICOS COMO EN EMPRESAS PRIVADAS FOMENTANDO LA PREVENCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS. Ley Foral .Artículo 25. Planes de gestión de residuos en edificios. El Gobierno de Navarra dispondrá y aplicará que, en los edificios que alberguen Administraciones Públicas y en aquellos cuyos titulares reciban fondos públicos por cualquier concepto, se redacten, aprueben y apliquen planes de gestión de los residuos que se generen, fomentando la prevención de la generación de residuos, y además, la instalación de puntos de recogida selectiva de residuos para las personas usuarias. Haciendo referencia al artículo 25 proponemos que en los centros de trabajo, de estudio , sanitarios , residencias de jubilados ,etc    agrupan a una parte importante de la población durante mucho tiempo. Tanto por la actividad humana como por la actividad profesional son espacios en los que se generan muchos residuos ( materiales de la propia actividad del centro , comedores, etc..). Convendría conocer la cantidad de residuos generados y los niveles de separación en estos centros para poder plantear medidas específicas de prevención en residuos. Una posible acción sería la exigencia de un informe técnico sobre residuos en el que la empresa o centro reporte la cantidad de residuos generados y el nivel de separación. Además, la empresa adquiriría el compromiso de llevar a cabo planes específicos en prevención en generación de residuos.  Este informe podría dar visibilidad a los residuos generados en los centros de trabajo, puede generar cultura en la reducción y separación de materiales entre los trabajadores y las empresas pueden pasar a tener un papel activo en la prevención de generación de residuos. Se podría trabajar de manera específica con 3 empresas importantes de manera voluntaria para que sirvan de ejemplo y después o al mismo tiempo redactar un reglamento incluyendo esta practica de manera obligatoria. CREACIÓN DE IMPUESTOS SOBRE EL VERTIDO Y LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS El objetivo de este impuesto es el de incentivar iniciativas de reducción en la generación de residuos, la recogida selectiva y el reciclaje de los mismos, al encarecer el vertido y la incineración de residuos, los dos métodos de eliminación de residuos más perjudiciales para la salud y el medio ambiente.Aunque en Navarra ya lo contempla la Ley Foral nos parece importante que en breve se valore la subida del mismo ya que nos parece que Navarra como comunidad pionera en la gestión de residuos debe ser más exigente en esta medida. IMPUESTO SOBRE SUSTANCIAS DE ELEVADO NIVEL DE PREOCUPACIÓN. Este impuesto gravaría las sustancias peligrosas, para favorecer las alternativas menos dañinas para la salud (aunque en muchos casos, lo que procede es la prohibición de su uso). Hablamos de sustancias carcinógenas, mutágenas, tóxicas para la reproducción, persistentes, bioacumulables o tóxicas, para las que se propone un impuesto de 1 céntimo de euro por gramo de sustancia. IMPUESTO SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA GANADERÍA INTENSIVA. Se propone crear un impuesto para gravar la afectación ambiental causada por la generación de purines y las emisiones difusas de metano generadas en instalaciones ganaderas intensivas. Se propone excluir de una parte del impuesto a las granjas con certificación ecológica. Asimismo, las explotaciones de manejo extensivo quedarían excluidas del impuesto, debido a los beneficios ambientales y sociales que generan en el mundo rural. IMPUESTO ESPECIAL SOBRE EL CONSUMO DE PLAGUICIDAS Y FERTILIZANES DE SÍNTESIS QUÍMICA. Se trata de gravar la producción de estas sustancias, para desincentivar su uso, especialmente de aquellas con mayor impacto ambiental o sobre la salud. Al mismo tiempo, se pretende favorecer e incentivar la producción ecológica en contraposición a la convencional. Afectaría a diversos plaguicidas y fertilizantes de síntesis química. La recaudación del impuesto se podría destinar a medidas de compensación a los agricultores, ganaderos y productores forestales que reduzcan el uso de plaguicidas o usen productos que representen menores riesgos para la salud y el medio ambiente. IMPUESTO SOBRE LA EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS EN ACUÍFEROS Y MANANTIALES PARA EL CONSUMO DE AGUA EMBOTELLADA. Se propone crear un nuevo impuesto sobre la extracción de aguas de acuíferos y manantiales para el consumo de agua embotellada, generalmente situados en zonas ecológicamente sensibles. En España, se extrae una gran cantidad de agua de acuíferos y manantiales para el consumo de agua embotellada lo que provoca la sobreexplotación de algunas reservas de agua subterráneas en zonas ecológicamente sensibles. La industria de extracción y envasado de agua debería minimizar y a su vez internalizar las consecuencias ecológicas de su actividad a travésde un impuesto. IMPUESTO SOBRE LOS ENVASES NO REUTILIZABLES. El objetivo de este impuesto es el de fomentar el uso de envases reutilizables y duraderos, por lo que propone la creación de un impuesto sobre los envases de un solo uso. Este impuesto supondría un incentivo a la economía circular, reduciría la elevada cantidad de envases de un solo uso consumidos cada día en España (51 millones), y fomentaría que los envasadores trasladaran su envasado a formatos reutilizables. IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS MINERAS. Las actividades extractivas provocan daños ambientales elevados en términos de agotamiento de recursos naturales no renovables. En el caso de explotaciones a cielo abierto se produce, además, una alteración del paisaje. Es en estas explotaciones donde resulta más justificada la imposición de un tributo ecológico. TASAS PAGO POR GENERACIÓN DE RESIDUOS INDIVIDUALES Y NO COLECTIVAS. El objetivo de este impuesto es la introducción de criterios ambientales en las tasas de residuos municipales. La propuesta es que los costes soportados por la ciudadanía con respecto a los residuos sea proporcional tanto a la generación de residuos que realiza, como a la separación selectiva. Esta tasa se conoce como pago por generación de residuos y ya funciona en algunos municipios españoles, europeos y de otros continentes. Esta tasa también sería conveniente aplicarla a actividadescomerciales e industriales que en la actualidad también se calculan en función de parámetros diferentes a la generación total o la separación selectiva. Somos conscientes de que la Ley Foral contempla las tasas por generación colectiva de mancomunidades y proponemos de manera urgente llegar a un pago de tasas por generación individual para que realmente se cumpla el principio de quien contamina paga. Es muy imporante marcarse como objetivo principal llegar a aplicar esta tasa individual a corto plazo. Esta medida si que daría un gran impulso a la separación selectiva y a la disminución de residuos. IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA. Más conocido como impuesto de circulación, es un impuesto municipal que fija tipos dependientes de los caballos fiscales en función del tipo de vehículo. Este impuesto debería transformarse en un impuesto ambiental, ya que las bonificaciones aplicadas en los ayuntamientos no parecen ser suficientes para desincentivar la tenencia de vehículos más contaminantes. Debería dejar de estar articulado en relación a la potencia y clase de vehículo, para que lo esté en función de las emisiones de CO2 y de las categorías ‘Euro’, con la exención de vehículos eléctricos y adscritos al carsharing. Compañía de las 3Rs Pamplona 5 de febrero de 2019
Ámbito:
obsolescencia programada
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Potenciar la lucha contra la obsolescencia programada los productos de distribución en Navarra, mediante; • Herramientas legales para la administración Foral, que permitan sancionar a las empresas que promuevan o realicen técnicas de obsolescencia programada sobre alguno de sus productos. • Herramientas públicas de verificación para que los usuarios de estos productos puedan comprobar la existencia de una programación del fin de vida útil de los productos adquiridos. • Portal público de la administración donde se dé a conocer las empresas/productos que utilizan técnicas de obsolescencia programada.
Ámbito:
Gestión y aprovechamiento de Residuos
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
1) Potenciar la separación para mejorar el reciclaje y la reutilización de los residuos, convirtiéndolos así en “nuevos materiales aprovechables”. 2) Este mejor uso de los residuos permitirá crear nuevos modelos de negocio que repercutirá en la sociedad. 3) Algunos ejemplos son: a. Envases. Introducción de Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno [1]. b. Fracción Orgánica. Introducir nuevas tecnologías que permiten un mejor aprovechamiento de los residuos biodegradables. Ej. Hidrólisis TermoPresurizada (TPH) que se usa en lodos de depuradora y Fermentación de Biomasa, que permiten procesos de biorrefinería (Química Verde/Sostenible), obtención de bio-energía, biopolímeros, fertilizantes, etc…[2] 4) Estos sistemas son complementarios a los sistemas actuales (plantas TMB y plantas separación), de esta forma se aseguran infraestructuras que permitan alcanzar los objetivos europeos [3]. Además, inciden en dos de los mayores problemas de nuestro sistema de gestión de residuos. Abandono de envases (mayor volumen en los RSU) y fracción orgánica (mayor peso en los RSU) [1], 5) Potenciar Química Verde/Sostenible. Permite la obtención o desarrollo de nuevas industrias en función de las necesidades. Por ejemplo, Proyecto Scalibur [2] (consorcio donde está CENER) donde diseñan procesos de recuperación de proteínas, lípidos, bioplásticos, etc… 6) Valorar nuevas tecnologías para mejorar la gestión de RSU. Fomentar proyectos piloto y/o I+D donde se produzca colaboración público-privado. 7) Al incidir en la gestión de estas fracciones se asegurará el cumplimiento de los objetivos europeos (directivas) y de la Agenda 2030 [3]. 8) Estudiar la introducción de nuevas tecnologías de tratamiento de la fracción orgánica para conseguir los objetivos [4]. Referencias: [1] Los países (Alemania) en los que se aplica tienen unos porcentajes de recuperación muy altos, a diferencia de España. Eurostat. Estadísticas “Waste treatment”: https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Waste_statistics#Waste_treatment [2] Proyecto Scalibur: https://iresiduo.com/noticias/espana/itene/18/09/04/scalibur-proyecto-europeo-que-promueve-recuperacion-residuos [3] Directiva 2018/581 Residuos y Economía Circular: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2018-80998 [4] Tanto en el plan regional de Asturias como en la licitación de la nueva planta de valorización de la fracción mezclada de Cogersa se han introducido nuevas tecnologías. http://www.cogersa.es/metaspace/portal/14498/21393-licitaciones-de-cogersa-consorcio?pms=1,21408,49027004,view,normal,0&id=300&view_mode=detail