PERSPECTIVA DE GENERO
Parte-hartze prozesua:
Osasun Mentalaren III. Plana 2019-2023
Eremu:
Miembros de la Unidad de Igualdad de Salud
Testua:
De los datos aportados que aparecen desagregados por sexo en el Plan queda en evidencia diferencias entre hombre y mujeres que instan a incorporar la perspectiva de género en el plan. Por otro lado existe un marco normativo foral y estatal que tiene por objeto promover las condiciones para que el derecho a la igualdad sea efectivo. Este Plan adolece de la incorporación de la transversalidad del principio de igualdad, no incorporando ninguna estrategia favorecedora de la igualdad entre hombres y mujeres.
En concreto se señalan:
1. Lenguaje inclusivo: revisar la utilización del lenguaje inclusivo en todo el documento, sobre todo a partir de la página 63. Ejemplo: El sustantivo cuidadores va en exclusiva en masculino. Lo mismo ocurre con ciudadanos, alumnos, profesionales...
2. El plan no hace referencia en ningún momento a la incorporación de la perspectiva de género que contribuiría a visibilizar la mayor vulnerabilidad de las mujeres como grupo en el ámbito de la salud. Ejemplo: En la línea 3 sobre la priorización a la atención a las personas más vulnerables o obvia el género como dimensión de vulnerabilidad. En la línea 6 sobre "Trabajando conjuntamente el espacio socio sanitario para mejorar la calidad de vida de pacientes y sus familias" se podría incluir la oferta de recursos sociales y sociosanitarios para personas con TMG y víctimas de violencia machista, ya que en la actualidad es motivo de exclusión si existe descompensación.
3. En el plan aparecen múltiples datos sin desagregar por sexo, lo que Impide el estudio de su pertinencia posibilitando la invisibilidad en la utilización de los recursos, la accesibilidad y la idoneidad en función del sexo.
4. Introducir como indicador clave los datos desagregados por sexo, para favorecer la identificación de brechas de género y reducirlas.
5. En los principios y valores incorporar el enfoque de género haciendo referencia a ello.
6. En el análisis interno de debilidades no aparece como grupo de pacientes insuficientemente atendidos las personas víctimas de violencia (mujeres, hijos e hijas y personas dependientes de las mujeres) machista con TMG.
7. En el análisis del entorno: amenazas, no se incluye en la ausencia de profesionales capacitados en género.
8. En las conclusiones estratégicas no se incorpora en ningún momento la perspectiva de género como línea estratégica aún existiendo evidencia de la desigualdad y de la existencia de colectivos de personas usuarias que precisan mejorar la atención, como lo indica la valoración de algunos de los recursos de atención a víctimas de violencia realizado por el INAI.
9. Esta falta de perspectiva de género es evidente a lo largo de todo el plan; desde los valores, principios, recursos, objetivos, líneas de acción, evaluación, formación de los y las profesionales.
La ausencia de perspectiva de género en un Plan de Salud lejos de ser "neutro" mantiene y puede acrecentar las desigualdades.