Prozesu honetara egindako ekarpenak
Ekarpenak eta iruzkinak ikusiko dira baldin eta parte-hartze arauak ikusten badituzte espazio honetan islatuta.
Ámbito:
MOVIMIENTO ASOCIATIVO - ANASAPS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Respecto a las contenciones nos parece imprescindible contar con medidas concretas y efectivas para terminar con las mismas, puesto que son un grave incumpliendo de los Derechos Humanos, nos parece insuficiente los indicadores que se recogen para conseguir la tendencia 0.
Estas prácticas además son totalmente contrarias a lo que se espera de un sistema sanitario que es la ayuda al paciente y que puede romper los vínculos terapéuticos y compromete el proceso de recuperación de la persona.
Tal y como recoge el Manifiesto de Cartagena firmado en 2016 por la AEN, Federación en primera persona y la Confederación Salud Mental España.
Proponemos:
- La erradicación de las contenciones.
- Rediseñar los espacios de hospitalización y la organización de profesionales y actividades, orientándolos hacia la acogida.
- Establecer unidades con pocas camas, hogares-sala, con ambiente terapéutico y tranquilizador, que promuevan relaciones que generen confianza, en los que la persona se sienta acogida, con la existencia de habitaciones de confort y sensoriales. Dotarlas de profesionales en número, cualificación y condiciones laborales adecuadas.
- Dotar a los profesionales de formación en derechos humanos y humanización en su ejercicio profesional. Que todas las personas que atienden a personas en la red de salud mental tengan una base formativa en éste área.
Ámbito:
Comunidades terapéuticas
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
En el organigrama presentado en la página 40 del III Plan estratégico de Salud Mental se recoge que hay tres Comunidades Terapéuticas de Trastornos Adictivos(CCTT) cuya relación es directamente con la Gerencia de Salud Mental. En la página 55 se recoge la actividad "acordada" de estas tres CCTT.
Respecto a la actividad, nos gustaría señalar que se ha recogido tan sólo lo acordado, aunque la actividad real de estoas CCTT sea mayor. Lo destacamos porque nos parece fundamental tener la dimensión real del problema para poder adecuar los recursos destinados.
Destacamos que la relación existente entre la Gerencia de Salud Mental y estas CCTT no es un convenio que pueda contribuir a garantizar la continuidad y el cumplimiento de puntos del plan tan importantes como la satisfacción de los profesionales, o la sostenibilidad económica, o la disminución de la variabilidad en la práctica clínica, o la existencia de circuitos asistenciales integrados o la mejora de resultados en salud mental recogidos en la página 11. Estas CCTT precisan de un convenio que regule de forma estable su relación con Salud Mental y permita estabilidad e interrelación con el resto de recursos.
Destacamos positivamente la importante actividad docente e investigadora recogida entre las páginas 61 y 66. Manifestar que los profesionales de las CCTT no tienen acceso a la formación continuada, por lo que tienen que buscar otros recursos para mejorar su competencia clínica. Creemos necesario incluir a estos profesionales en la red de formación continuada para mejorar los objetivos del plan descritos en la página 11.
Dentro del análisis DAFO se incluye como debilidad a " grupos de pacientes insuficientemente atendidos: presos, en riesgo de o con exclusión social, drogodependencias." , " elevada variabilidad clínica" o " sistemas de información mejorables". Cuando se enumeran los objetivos y dentro de "Priorizar la atención a las personas más vulnerable" sólo se recogen los trastornos adictivos dentro del objetivo 12 "Mejorar la coordinación con la justicia". Aunque se ha destacado la debilidad del plan en este aspecto, no se han priorizado acciones de mejora al respecto.
Resumiendo, las CCTT siguen siendo un recurso marginal dentro del Plan de Salud que precisaría de un convenio que garantizase la formación continuada de sus profesionales, la disminución de la variabilidad clínica y la mejora de la comunicación con el resto de recursos como objetivos prioritarios. Todo ello contribuiría a mejorar la atención de los usuarios de sus programas.
Ámbito:
MOVIMIENTO ASOCIATIVO - ANASAPS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Nuestras aportaciones son las siguientes:
Para una adecuada atención comunitaria es importante el factor tiempo y flexibilidad. Flexibilidad en la atención y en la accesibilidad de los profesionales, por lo que echamos en falta la evidencia de que se lleguen a ampliar los horarios de atención por ejemplo en los Centros de Salud Mental, así como la accesibilidad y equidad de recursos en el ámbito rural.
Echamos de menos que la reducción de ingresos psiquiátricos y de medicación no hayan quedado reflejados en este plan como objetivos o indicadores de mejora, tanto en beneficio del paciente, como de éxito en la intervención terapéutica. Así mismo, tampoco encontramos en el plan evidencias de que se evalúe tras las intervenciones terapéuticas, la percepción en las personas de la mejora de calidad de vida, otro objetivo que consideramos importante a perseguir en cualquier acción encaminada a la recuperación.
Igualmente, respecto a la atención centrada en la persona, no queda reflejado cómo se va a articular la manera en la que se va a favorecer que objetivos de trabajo se evalúen consensuen con el paciente, y sean perseguidos y evaluados por todos los agentes implicados en el tratamiento tanto sanitario como social. Ya que consideramos de interés para la recuperación, que, todos los agentes trabajen de manera alineada.
Respecto a la creación de un grupo de trabajo para el desarrollo del programa de erradicación del estigma, creemos adecuado que el dicho grupo participen personas que puedan aportar su experiencia y opiniones en primera persona, así como personas de su entorno que también padecen el estigma asociado a la enfermedad mental.
Consideramos primordial y no identificamos en el plan, que se vaya a aumentar de la forma que es necesaria el ratio de profesionales de la psicología, para hacer posible cubrir la necesidad de los pacientes de contar con psicoterapia individual y grupal regular.
Nos preocupa la atención a aquellas personas que superan los 65 años y que se quedan fuera de algunos recursos diseñados para menores de 65. Sería adecuado detectar las necesidades específicas y dotar de los recursos adecuados a esta población.
Respecto a la prevención echamos en falta, teniendo en cuenta diferentes estudios que avanzan la problemática que van a suponer las adicciones a las tecnologías, redes sociales, juego, que el plan no establezca ninguna acción para tener en cuenta esta realidad social que avanzan va a tener repercusiones en la salud mental juvenil y adulta.
Igualmente, detectamos como punto débil, que el plan no refleje la perspectiva de género teniendo en cuenta la doble vulnerabilidad de las mujeres con problemas de salud mental y que no se haya tenido en cuenta ninguna acción de mejora o al menos de trabajo con este enfoque.
Echamos de menos en las intervenciones de prevención del suicidio, el seguimiento ágil y estandarizado de los pacientes que han tenido un intento de suicidio y la protocolización del acceso a los servicios existentes y el trabajo con el entorno del paciente en el caso en el que sea necesario, tanto como agentes claves en la recuperación de la persona, como como para paliar su sufrimiento. Para la prevención del suicidio, también consideramos importante que se lleven a cabo acciones que tengan que ver con el seguimiento en el acceso a fármacos, prescripciones, también teniendo en cuenta las que se realizan desde Atención Primaria. Igualmente sería necesario crear un recurso, comisión o protocolo de coordinación al que puedan acceder los recursos sociosanitarios para el abordaje coordinado con personas en las que se detecta riesgo de suicidio.
En el Plan se intuye la necesidad de adecuar infraestructuras, cuestión que consideramos importante y para cuyo diseño sería fundamental contar con la opinión y experiencia de personas que hayan sido atendidas en dichos espacios, para dar su visión sobre cuáles son los puntos débiles y como consideran debiera ser el diseño de los mismos para mejorarlos.
Sugerimos que el Comité de Ética Asistencial articule la participación del movimiento asociativo de pacientes y familiares para contar con su visión y perspectiva como expertos en primera persona y pacientes y usuarios de la red de salud mental.
Consideramos que ubicar el Hospital de Día en el Hospital Reina Sofía de Tudela, cambiándolo de su actual ubicación en el centro de la ciudad, es un retroceso para el tratamiento comunitario. Aún con mayor motivo porque el Hospital Reina Sofía se encuentra alejado del núcleo urbano de Tudela y por tanto es una dificultad añadida para el acceso al mismo.
Respecto a la Comisión Directora de Trastorno Mental Grave (pág. 91) creemos necesario que de alguna forma se articule la participación en la misma del movimiento asociativo de pacientes y familiares, debido al interés de su conocimiento para las necesidades de planificación, seguimiento y evaluación de servicios.
Sería necesario fomentar las viviendas con apoyo como medio para el mantenimiento de las personas con TMG en el entorno comunitario y como apoyo para la transición a la vida independiente, la recuperación y cumplimiento de proyecto vital de las personas.
Echamos en falta el trabajo en común con Empleo para llevar a cabo acciones de promoción y creación de empleo con apoyo, así como empleo ordinario.
Respecto a la evaluación de servicios, nos parece importante que se evalúen todos los servicios teniendo en cuenta la calidad en la asistencia, resultados en las personas, calidad de la intervención, planes terapéuticos, así como en otros aspectos tipo confort, accesibilidad etc.
Ámbito:
Paciente que pacientemente espera que sean hospitalarios en los hospitales
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
HAY QUE QUITAR EL PODER A LOS PSIQUIATRAS PARA MEDICAR, TRATAR O RETENER CONTRA SU VOLUNTAD A LOS PACIENTES, ASÍ NO LES QUEDA OTRA POSIBILIDAD QUE EL BUEN TRATO QUE TIENE CUALQUIER OTRO PACIENTE DE CUALQUIER OTRA ESPECIALIDAD.
Posibilidad de retirar un diagnóstico de la sanidad pública con informes de profesionales privados, o con la evaluación de varios profesionales del ámbito de la salud mental (enfermeras, auxiliares, educadoras, trabajadoras sociales,etc) En la psiquiatría hay corporativismo, un diagnóstico conlleva derechos y muchas consecuencias negativas que no pueden tomarse a la ligera.
Crontrol activo e investigación sobre las quejas de malas praxis médicas en salud mental.
Los diagnósticos o etiquetas de trastornos o enfermedades mentales sólo perpetúan o agravan los problemas iniciales, con el diagnóstico de los síntomas es suficiente.
Más educadores y psicólogos para superar las dificultades y poder hacer una vida normalizada sin medicamentos, cuestan mucho dinero y sólo esconden el problema, no lo resuelven ni te ayudan a aprender a vivir con él o superarlo. Las enfermedades mentales no existen, existen las malas experiencias sociales que se pueden sobrellevar y superar con la educación y ayuda adecuada .
Las drogas psiquiátricas deben usarse en momentos de crisis el menor tiempo posible y con la menor dosis, siempre con el consentimiento del paciente. El sufrimiento emocional no nos impide ver la realidad en relación al mejor tratamiento para nuestra salud. La salud mental no va asociada a la inteligencia, la capacidad de decidir sobre su aceptación o no de un tratamiento la tiene siempre cada persona, se nos juzga como a criminales sin haber cometido ningún delito, obligandonos a cumplir una condena de tratamientos y consultas constantes, todo ello hace que se nos trate como a personas diferentes, personas a evitar y peligrosas por su supuesta conducta impredecible. Profecía autocumplida lo llaman los expertos. Mejor trato a los pacientes, y una vida más digna crea menos problemas.
Los medios de comunicación deben respetar la privacidad de nuestro historial médico. Es falsa la creencia de que las personas con problemas psiquiátricos seamos más violentas o delictivas, la OMS lo dice claramente, somos nosotros lo más propensos a recibir maltratos de todo tipo, y es curioso porque podría decirse que a mayor sufrimiento mayores posibilidades de producir actos con mayores repercusiones, la realidad es que suele acabar en suicidio. Si los suicidios producen un efecto llamada (falso) los delitos también.
Todo el mundo tiene problemas en algún momento de su vida, para la psiquiatría todos encajamos en algún diagnóstico en esos momentos y todos esos diagnósticos son falsos, no existen evidencias científicas de las mal llamadas enfermedades mentales. A la psiquiatría le benefician esas etiquetas, consiguen "clientes", a ser posible de por vida.
De no ser eliminados los diagnósticos en salud mental deben poder ser superados, es falsa la cronicidad de estas dolencias. El control, la medicación y la nula voluntad para ayudar a salir de este círculo de hospitales, consultas y psicofármacos hace que sea perpetuo.
Prohibir el uso de electroshocks, sólo daña el cerebro.
Que el paciente decida en todo momento si le conviene medicarse o no. El médico aconseja, no debe ordenar, no somos presos.
Que el uso de contenciones o tratamientos sin consentimiento se pruebe ante un juez con vídeos o evidencias claras de que ese paciente es incontrolable, en la actualidad se usa indiscriminadamente para la diversión de unos malos profesionales.
Que lo mismo que ponen cámaras para vigilar a los pacientes en sus habitaciones las pongan el lugares comunes y consultas, hay innumerables quejas en atención al paciente y como los "enfermos" estamos desacreditados sólo vale lo que dice el psiquiatra de turno. Se aprovechan de eso para maltratarnos. Unas grabaciones de vídeo y audio a las que sólo se pueda tener acceso en caso de denuncia para guardar la privacidad de todos. Se impide el uso de móviles o cámaras en los ingresos y quedamos desprotegidos ante los malos tratos y el quebrantamiento de derechos humanos que por desgracia ocurre en estos lugares.
Dada la cantidad de quejas es necesario un sistema de valoración de profesionales, que tenga repercusiones tanto positivas como negativas.
La prohibición en la sanidad pública de aceptar donaciones, regalos o beneficios de cualquier tipo por parte de las empresas farmacéuticas.
Derecho a visitas presenciales y telefónicas, parece obvio pero no se cumple.
La unidad de agudos debería tener un espacio exterior donde poder relajarse o hacer deporte.
Ámbito:
Profesional de la educación
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Mejorar la atención a las personas con discapacidad que presentan trastornos de salud mental o se tiene sospecha de que se estén comenzando a desarrollar mediante:
− Formación a los profesionales que trabajan en el ámbito de la salud mental para la atención y valoración de las personas con discapacidad intelectual.
− Realización de una valoración exhaustiva y un diagnóstico con pruebas psicométricas adaptadas a ellos.
− Proporcionar recursos para la adaptación y atención en los hospitales de día.
Ámbito:
Salud Mental
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Recordar a los psiquiatras su juramento hipocrático cuyo primer principio es no dañar.
España es el país de Europa con legislación menos actualizada y a la cabeza del consumo de psicofármacos.
A la hora de comunicar un supuesto diagnóstico que sea con tacto en el momento que se dice y con las personas cercanas al paciente puesto que tampoco existe ninguna certeza científica del mismo y supone un mazazo para el interesado y la familia ya que una vez estigmatizado un paciente, es muy raro que otro psiquiatra cuestione el mismo.
Es lamentable que con frecuencia se basen los tratamientos en lo productivo en vez de buscar el Mayor Bien del paciente, tapando la causa con fármacos dañinos y quedándose en la sintomatología.
La cerrazón que existe en poderlos complementar con otras medicinas más integrativas, con menos perjuicio y con beneficios para el sistema nervioso central como por ejemplo: Omega3, complejo vitamínico B, sal de litio que aunque
no está reconocido en el sistema médico, es un gran estabilizante del humor, etc. etc. etc.
La mirada del profesional ha de estar bien enfocada en el Mayor Bien del usuario y lo que constatamos es una imposición de normativas y manuales obsoletos.
Siendo un Servicio de Salud Mental, los Profesionales deben dedicarse no atacar la enfermedad sino a promover la salud y tal como dice Jorge Carvajal: la actitud auténtica de Servir es el mejor modo de poner en movimiento el más efectivo de todos los medicamentos : el Amor, ¡ que nuestra Medicina tenga Alma !.
Es recomendable escuchar los vídeos siguientes :
- Luis de Miguel Ortega : "el desamparo de los pacientes psiquiátricos".
- Jim van Os : "la medicación para tratar la psicosis ha sido sobrevaluada".
Ámbito:
Salud Mental CSM
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Adjunto archivo
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Se adjunta documento con la aportación.
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Adjunto documento
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Adjunto documento "Aportaciones al Documento I del III Plan Estratégico de Salud Mental 2019-2023"
Ámbito:
Asociación Ribera de Izquierdas Erriberako Elkarte Ezkertiarra ARIZ-EEE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Se adjunta documento con alegaciones
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Se adjunta pdf con sugerencias/aportaciones al III Plan de Salud Mental de Navarra
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
ADJUNTO DOCUMENTO
Ámbito:
Asociaciones
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Sería importante que se tomaran en consideración los informes psiquiátricos provenientes de otros ámbitos. Conozco un caso en que la psiquiatría militar diagnosticó a un soldado con trastorno de la personalidad y conflicto parento filial desde la infancia y, al recabar en el SNS-Osasunbidea, se cambió este informe y el diagnóstico por el de una enfermedad mental grave. Se da la circunstancia de que el paciente había sido escuchado por el psiquiatra militar, mientras que el del SNS no quiso escucharlo, basando el nuevo informe en el testimonio de familiares enemistados. No vale la pena insistir en que todos los psiquiatras posteriores dieron por buena esa ruptura con el informe de la psiquiatría militar sin mucho criterio. Y es que es preciso evitar que los psiquiatras actúen bajo prejuicios ideológicos. En este caso todos somos conscientes del rechazo social hacia los jóvenes que optaron por la mili frente a otras opciones.
Ámbito:
Atención en Patologia Dual
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
PROGRAMA DE ATENCIÓN AMBULATORIA A PATOLOGÍA DUAL GRAVE. (Experiencia de la Comunidad de Canarias).
En los pacientes psiquiátricos existe una probabilidad entre 25-50% de presentar un trastorno comórbido relacionado con el uso de sustancias. También se estima que un 80% de pacientes que son drogodependientes presentan simultáneamente otro diagnóstico psiquiátrico.
Las últimas previsiones de la organización mundial para la salud (OMS), estiman que para el año 2020, el 75% de las personas con una enfermedad mental crónica tendrá, además, algún problema de adicción. Según el primer estudio epidemiológico, realizado en España en el año 2008, sobre la Patología Dual, este trastorno ya afecta al 53 % de los pacientes que demandan tratamiento en las redes sanitarias públicas por problemas Psiquiátricos y/o Adictivos.
La atención a las personas con Patología Dual, es un desafío para los profesionales de los servicios y dispositivos de atención en salud mental.
Este tipo de personas se encuentran en medio de dos redes de atención: Adicciones y Salud Mental, lo que dificulta tanto su intervención como el conocimiento de las posibles necesidades, características, dificultades y retos de la misma.
Por lo tanto, se hace imprescindible poner en marcha herramientas necesarias para su intervención integral.
Se han definido distintos modelos conceptuales en el tratamiento de la patología dual: el modelo secuencial o en paralelo y el modelo integrado. En el modelo secuencial se ofrece al paciente tratamiento primero en un dispositivo (de salud mental o de atención a drogodependientes) y posteriormente en otro, y en el modelo en paralelo el paciente recibe tratamiento simultáneo de las dos patologías, en dispositivos separados, por equipos diferentes. Entre los inconvenientes que tienen estos dos modelos nos encontramos que los profesionales de los dos dispositivos (generalmente pertenecientes a redes asistenciales diferentes) suelen adherirse a modelos psicopatológicos distintos creando, con frecuencia en el paciente, confusión con respecto a las indicaciones terapéuticas a seguir. Esto, unido a las dificultades de coordinación entre los dos equipos, puede favorecer una baja implicación de los pacientes en el tratamiento, con un consiguiente bajo índice de retención. En el modelo integrado el abordaje terapéutico del trastorno mental y del trastorno adictivo son simultáneos y se realizan por el mismo equipo terapéutico. Con este modelo se soslayan los inconvenientes encontrados en los dos anteriores al existir una coordinación más estrecha entre los distintos profesionales que trabajan en un mismo caso. Dicho modelo permite una intervención precoz y coordinada en caso de reagudización de ambas patologías y evita las dilaciones, interacciones negativas y pérdidas por problemas burocráticos.
Existe experiencia en otras comunidades en la atención ambulatoria con enfoque integral. En Canarias se ha desarrollado un programa de intervención ambulatorio. La experiencia tiene de 5 años de evolución con muy buenos resultados.
Proponemos desarrollar un modelo similar adaptado a las características de nuestra comunidad.
El programa consiste en una consulta externa específica de Patología Dual Grave donde se atiende a los pacientes de manera ambulatoria con el objetivo de que éstos presenten una estabilidad de la adicción suficiente para ser derivados a los recursos ambulatorios de Salud Mental, o una estabilidad psicopatológica suficiente para ser derivados a los Recursos de la Red de Drogodependencias. El abordaje es integral tanto de la adicción como de la psicopatología asociada y su duración estimada en el programa es variable, entre 3 y 6, hasta 12 meses. El programa mantiene coordinación interna con el resto de programas de la red.
Ámbito:
Miembros de la Unidad de Igualdad de Salud
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
De los datos aportados que aparecen desagregados por sexo en el Plan queda en evidencia diferencias entre hombre y mujeres que instan a incorporar la perspectiva de género en el plan. Por otro lado existe un marco normativo foral y estatal que tiene por objeto promover las condiciones para que el derecho a la igualdad sea efectivo. Este Plan adolece de la incorporación de la transversalidad del principio de igualdad, no incorporando ninguna estrategia favorecedora de la igualdad entre hombres y mujeres.
En concreto se señalan:
1. Lenguaje inclusivo: revisar la utilización del lenguaje inclusivo en todo el documento, sobre todo a partir de la página 63. Ejemplo: El sustantivo cuidadores va en exclusiva en masculino. Lo mismo ocurre con ciudadanos, alumnos, profesionales...
2. El plan no hace referencia en ningún momento a la incorporación de la perspectiva de género que contribuiría a visibilizar la mayor vulnerabilidad de las mujeres como grupo en el ámbito de la salud. Ejemplo: En la línea 3 sobre la priorización a la atención a las personas más vulnerables o obvia el género como dimensión de vulnerabilidad. En la línea 6 sobre "Trabajando conjuntamente el espacio socio sanitario para mejorar la calidad de vida de pacientes y sus familias" se podría incluir la oferta de recursos sociales y sociosanitarios para personas con TMG y víctimas de violencia machista, ya que en la actualidad es motivo de exclusión si existe descompensación.
3. En el plan aparecen múltiples datos sin desagregar por sexo, lo que Impide el estudio de su pertinencia posibilitando la invisibilidad en la utilización de los recursos, la accesibilidad y la idoneidad en función del sexo.
4. Introducir como indicador clave los datos desagregados por sexo, para favorecer la identificación de brechas de género y reducirlas.
5. En los principios y valores incorporar el enfoque de género haciendo referencia a ello.
6. En el análisis interno de debilidades no aparece como grupo de pacientes insuficientemente atendidos las personas víctimas de violencia (mujeres, hijos e hijas y personas dependientes de las mujeres) machista con TMG.
7. En el análisis del entorno: amenazas, no se incluye en la ausencia de profesionales capacitados en género.
8. En las conclusiones estratégicas no se incorpora en ningún momento la perspectiva de género como línea estratégica aún existiendo evidencia de la desigualdad y de la existencia de colectivos de personas usuarias que precisan mejorar la atención, como lo indica la valoración de algunos de los recursos de atención a víctimas de violencia realizado por el INAI.
9. Esta falta de perspectiva de género es evidente a lo largo de todo el plan; desde los valores, principios, recursos, objetivos, líneas de acción, evaluación, formación de los y las profesionales.
La ausencia de perspectiva de género en un Plan de Salud lejos de ser "neutro" mantiene y puede acrecentar las desigualdades.
Ámbito:
área de salud mental de Tudela
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
En el apartado de Principios y Valores PESM. punto 5 se habla de la accesibilidad en concreto y en todo el plan de facilitar la integración en la comunidad de los usuarios, me llama la atención porque actualmente el H.D. del área de Tudela se encuentra ubicado en el centro de la ciudad, al lado de un paseo ( Paseo del Queiles) en una zona de calles peatonales con cafeterías, librerías, etc, lo que hace que se permita a los usuarios salidas diarias a recoger el periódico, tomar un café, en un ambiente agradable, amable, diría hasta culto, ya que suelen frecuentar, siendo esto una elección suya, una cafetería librería, situada en Herrerías a escasos metros del centro de día.
Por otra parte el espacio físico de dicho centro es más que suficiente para su uso. Dotado de un espacio de unos 500m consta de tres despachos, baños, sala, comedor ,sala de terapias y relajación, sala de ping pon y otros juegos y una sala ahora en desuso para pintura, cerámica y actividades manuales variadas. Los usuarios están encantados y su capacidad terapéutica y rehabilitadora habla por si sola, todo ello con ratios muy elevados por profesional.
La idea de traslado de este H.D. al H.R,S, choca con las premisas contempladas en el plan y con toda lógica terapéutica y de bienestar de los usuarios, que se desplazarían de una zona en plena ciudad a un centro hospitalario a tres kilómetros de esta.
La ubicación pensada para este .H.D. deja también mucho que desear. una sala enfrente de la U.H.P. de pocos metros, requiere adecuación de espacios. Actualmente esta sala esta ocupada por la reciente U.D.C. que será desplazada, no se sabe bien a donde.
Cabe apuntar también que es una zona sin espacio exterior aunque se contempla la creación de una mini terraza en la zona.
Cuando un paciente sea dado de alta de la U.H.P. y sea susceptible de ir a H.D. solamente tendrá que cruzar un pasillo para acceder a él, por lo que el actual sentimiento de mejoría se vera, en mi opinión, mermado.
Actualmente trabajo en C.S.M. y U.D.C. También conozco U.H.P.
La Unidad de deterioro Cognitivo, situada ahora en la antigua sala de sesiones de H.R. S. está muy bien valorada por los usuarios ya que tiene grandes ventanales y buenas vistas. No sé sabe ahora mismo donde se va a emplazar, de cumplirse la idea e subir H.D. al hospital. Se baraja ubicarla en una sala de espera sin ventilación imagino que provisionalmente, por lo que también se ve afectada está unidad.
Gracias por este espacio.
Ámbito:
Concejala de la Candidatura Independiente CUP Tudela/Tutera
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Se remite archivo adjunto con aportaciones
Ámbito:
Profesional de la Salud
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Mi sugerencia es un re-planteamiento integral del concepto de salud mental actual así como el concepto de enfermedad mental. Actualmente, el modelo vigente pero obsoleto y caduco trata a la persona "diagnosticada" con una enfermedad mental de una forma inhumana e indigna, sin respetar su derecho de autonomía, beneficencia, no meleficiencia y justicia tal y como se desprende de los principios bioéticos que deberían estar presentes en cualquier relación interpersonal.
Esto se evidencia en numerosas prácticas tales como: ingresos forzosos ( acaso son animales? y ni aun así estaría justificado), medicación contra su voluntad, no respeto por su derecho de autonomía para decidir sobre su tratamiento, estigma de "enfermos crónicos".
Considero estamos en un momento donde nuevos modelos más coherente y éticos se están imponiendo indefectiblemente sobre los viejos métodos, los cuales han dejado clara constancia de su escasa o nula efectividad a la hora de contribuir a algún tipo de mejora respecto a la enfermedad mental. Estos nuevos modelos como el modelo Finlandés ( Laponia) basado en el " DIÁLOGO ABIERTO" y multidisciplinar de los grupos formados tanto por las personas afectadas, sus familiares y por diversos profesionales de la salud ha resultado con creces mucho más exitoso que el modelo "farmacológico" actual, reduccionista y de visión limitada. El modelo Finlandés no "ata " a las personas y les concede el derecho a elegir si quieren ser medicados o no, tampoco ingresan a las personas sino que se les mantiene en sus casas con una buena cobertura familiar y/o terapeútica.
No se trata de hacer grandes cosas, sino de usar el sentido común y la lógica, algo que no quisiéramos nos hicieran a nosotros no hacer a otros seres humanos. No puede estar todo bajo los intereses de las grandes farmaceúticas, demostremos como profesionales sanitarios tener una mayor ética y coherencia que ellos. Lo que es imperante definitivamente es mi opinión es terminar con prácticas obsoletas, inhumanas y fuera de contexto ya en los tiempos en los que estamos ( TEC, sujección mecánica, ingresos forzosos, medicación involuntarias, psiquiatras "sordos" a la petición de otro ser humano igual que ellos.
Esto es inadmisible ya.
Existen nuevas visiones en el ámbito de la salud y de la ciencia como es la Nueva Medicina Germánica ( Hamer 1980) la cual ya muchos profesionales de la salud la están comenzando a integrar en sus prácticas diarias y que arroja mucha luz acerca de procesos biológicos ( "enfermedades") que hasta ahora no habíamos comprendido y que habíamos malinterpretado como enfermedades y encima incurables.
La medicina y la ciencia actual necesita abrirse a nuevos horizontes.
Ámbito:
Salud mental.
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Pediría a los psiquiatras que sean claros y honrados con sus pacientes y por ejemplo les aclararian las dudas de si están obligados a tomar psicofármacos o no.
Ámbito:
Salud mental.
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Quisiera que la orden judicial fuese un requisito indispensable para que la policía fuese a llevar a alguien a urgencias o a un centro psiquiátrico.
Ámbito:
Salud mental.
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Quisiera una salud mental más humana y no coercitiva, una salud mental en la que por ejemplo si te privan de libertad contra tú voluntad tengas por lo menos derecho a un abogado. Donde sea el paciente el que decida medicarse o no. Donde no se le medique a la fuerza sin la orden de un juez. Y la justicia vele por los derechos de los pacientes ante los muchos abusos que sufren por parte de la psiquiatría, personas de pleno derecho también.
Agur t'erdi.
Ámbito:
Ciudadana, Educadora centro ocupacional
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
ABORDAJE TERAPÉUTICO/RECURSOS SOCIOSANITARIOS:
- Consentimiento Informado del Diagnóstico. Ver a la persona, su historia, no solo una serie de síntomas. Evitar los diagnóstico basados en listas de síntomas y categorías basadas en manuales. Individualizar. Elegir el diagnóstico menos dañino, el más prudente, el menos estigmatizante y determinante para su futuro.
- Renunciar al ajuste social como objetivo. Respeto de los síntomas, derecho a estar "loco" (con sus límites). No paternalismo, no psicoeducación, imposición de una identidad de "enfermo, usuario..." Promover la construcción de su propia identidad y su proyecto de vida, la participación de la persona en su propio tratamiento y su implicación responsable en las decisiones que atañen a su vida.
- Favorecer la emancipación de la persona respecto a la red de salud mental. No ser imprescindibles. Si sostener y acompañar a la persona en su momento de mayor fragilidad y vulnerabilidad, pero no hacer que se acomode, se resigne, se apague. Evitar la cronificación y el no fomento de su iniciativa. Facilitar que la persona salga de la red cuando estos sea posible.
- Mayor horizontalidad. Los dispositivos se sustentan en estructuras de poder y saber entorno a la persona. Del "Yo se lo que te pasa y lo que necesitas" al "Estoy disponible y te acompaño en el proceso de -tener conciencia de mi mismo, de entender que me pasa, cual es mi experiencia individual, mi subjetividad, que necesito de ti, que me puede ayudar...,-
- Ingresos en agudos como último recurso. Experiencia traumática para muchas personas.
- Psicoterapia individual y grupal regular (no cada 2-3 meses). Reducción/Eliminación progresiva de la medicación.
- No buscar solo la estabilidad psicopatológica de la persona. Construir una vida que merezca la pena ser vivida. Crear vínculos significativos con la comunidad, participación social, ilusión, sentido...
- Atreverse a desarrollar e implantar programas y proyectos nuevos, con distintas formas de hacer. Después evaluar y valorar su idoneidad.
SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CONTEXTO:
- A veces aspectos como la vivienda o la precariedad económica son la fuente del estrés y los malestares. Facilitar el empleo digno y de calidad, no necesariamente Empleo protegido o CEE. Empleo lo más inclusivo posible.
- Tener en cuenta el contexto familiar y social de la persona y cuando sea necesario intervenir en él (prevención y protección).
- Coordinación efectiva y abordaje integral con otros departamentos.
FORMACIÓN:
- Aprender de otras experiencias y modelos de intervención: Diálogo Abierto (Finlandia), Escuelas de recuperación (Reino Unido), Marco PAS (Reino Unido)...
- Revisar y actualizar los contenidos y discursos que se están dando actualmente en las universidades (facultades de psicología, medicina, trabajo social, educación social...). No podemos transformar el sistema si lo/as futuras profesionales en formación aprenden modelos obsoletos, puramente biomédicos, etc.
Ámbito:
Departamento de Salud
Fecha:
Nº comentarios: 1
Descripción:
SERIA DE INTERES INCLUIR EN LA CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL, LA PSICOTERAPIA GRUPAL PARA TRABAJAR CON MUJERES QUE SUFREN VIOLENCIA DE GÉNERO, TANTO FÍSICA COMO PSICOLÓGICA.
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Adjunto enviamos documentos con las aportaciones y sugerencias, rogamos se tengan en cuenta y se puedan percibir y valorar por otras personas o entidades. Gracias
Ámbito:
Landa Eremuko Osasun Etxe bateko Gizarte langilea
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Buruko Osasun atenzioa, berezia da Nafarroako Iparraldean. CSMek ez dute komunitario lehenengo baliabidearen papera betetzen, kontenzioa funzioa baizik. Lehenengo harrera Osasun Etxetan egiten da, eta kasu asko hor gelditzen dira (pazienteak ez duelako CSMra joan nahi, edo baliabide hortan ezin dutela behar den jarraipena egin). Osasun Etxetako lantaldeek behar dute buruko osasunean profesionalekin indartu, kasu askotan prebentzio lana egiteko, eta veste askotan benetazko jarraipena egiteko. Izan daiteke komarkaka, veste zerbitzu soziosanitarioak bezalakoak.
Beste aldetik baliabide komunitarioen falta gaude. Okupazioa edo lan egiteko plazen faltak larria da, piso superbisatuak, edo tutelaturik ez daudenez, badaude familiak sobrekargatuak seme- alaba batekin ezin manejatu eta konbibentzia arazo larriekin. Hori ere Osasun Etxetan tratatzen dugu.
Zonaldetako koordinazio maihak non bilduko ziren zonaldean Buruko Osasunean lan egiten duten zerbitzu guztiak, bai pazienten atenzioak hobetzeko, bai zonaldean dauden betebeharrak aztertzeko, eta prebentzioan indarrak batzeko.
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 1
Descripción:
Envio archivo adjunto