Creación Órgano Coordinador

Parte-hartze prozesua:
Testua:
La propuesta de Plan de Acción no contempla la creación del Órgano Coordinador para la Igualdad LGTB+ en los términos contenidos en el Artículo 8 de la Ley Foral 8/2017. Por consiguiente debe de ser incorporada en el Plan de Acción la creación de dicho órgano. La propuesta viene desarrollada en el documento adjunto.
Eranskinak:

Aportaciones Plena inclusión Navarra

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Desde Plena inclusión Navarra –Federación de asociaciones y entidades de Navarra a favor de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, os adjuntamos las propuestas elaboradas por la APYMA del Colegio El molino y familias de personas con Discapacidad Intelectual y Grandes Necesidades de Apoyo ( DIGNA)
Eranskinak:

Aportaciones de CERMIN

Parte-hartze prozesua:
Testua:
Desde CERMIN realizamos aportaciones a varias líneas y aportaciones a línea de género
Eranskinak:

madera como materia circular en si mismo

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
La MADERA en si misma es un material CIRCULAR. La MADERA es un elemento de la naturaleza que aporta mucho valor. Quienes nos dedicamos a trabajar con la madera (empresas, profesionales y organizaciones) defendemos el uso de este material por los beneficios que tiene para la Salud de las personas, el Medio Ambiente y la Sociedad. La Salud y el Bienestar de las personas La madera tiene una serie de propiedades beneficiosas para la Salud Humana. La utilización de madera en interiores proporciona desde un punto de vista científico beneficios para la Salud: Reduce el nivel de estrés. Está comprobado que el contacto con la madera provoca en nuestro organismo reduciendo la presión sanguínea y ritmo cardiaco. Proporciona también una sensación de confort al estar en contacto con el medio natural. Además es un material con funcionalidad de aislante térmico y acústico. El Medio Ambiente y nuestro entorno La madera es una materia prima que obtenemos de montes y bosques gestionados en su mayoría desde las políticas públicas. Esto hace que seamos quienes contribuimos a una gestión sostenible del medio natural. Una buena planificación y gestión forestal evita los temidos incendios, suministra la materia prima y permite una renovación adecuada de nuestra población de árboles. La madera es fuente de energía alternativa, limpia y económica. La biomasa forestal es la materia orgánica existente en los montes (troncos, ramas, hojas, etc. ) y la que se obtiene como subproducto en la industria maderera (serrín, viruta…). La energía producida a partir de esta biomasa puede utilizarse para generación de electricidad tanto en el hogar como para la industria. La madera es un material 100% reciclable por lo que al acabar su vida útil puede ser recuperable y tener diferentes usos. Al ahorro energético que supone el uso de la madera, hay que añadir el ahorro que supone el reciclado de todos sus componentes una vez acabado su ciclo de vida útil, ya que no genera ningún residuo. No contamina, contribuye a mejorar el entorno y es respetuosa con el medio ambiente. La madera es el único material capaz de fijar CO2 (una tonelada de madera almacena una tonelada de carbono, y produce 0,7 de oxígeno ), por lo que desempeña un papel crucial en la lucha contra el cambio climático La Sociedad El sector de la madera y sus empresas dinamizan la economía de las zonas rurales generando empleo y riqueza en ellas. Esto frena el progresivo despoblamiento que están sufriendo nuestras zonas rurales hacia las ciudades y capitales. Las empresas de la madera generan además un empleo de calidad que aunque es duro por las condiciones climáticas, de exteriores y de seguridad se remunera de forma legal en base a lo marcado en los Convenios Colectivos consensuados con los sindicatos. La mayor parte de las empresas de la madera (serrerías, carpinterías…) son pequeñas y tienen un origen familiar, se trata de una profesión heredada de padres a hijos y con un componente muy artesanal. Dicho esto, entendemos que la MADERA es un material natural, reciclable y sostenible ¿Como favorecerlo? Teniéndolo en cuenta para múltiples usos (construcción sostenible, rehabilitación...) y primándolo frente a otros materiales mucho mas contaminantes como el PVC o el hormigón. Calculo de ciclo de vida de los materiales y su huella de carbono Promoción de la BIOMASA como energía renovable La MADERA genera SUBPRODUCTOS y no residuos: corteza, astilla, serrín... de gran valor para otros usos

alquiler vitalicio de vivienda

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Lo que a continuación expongo es una aportación que tiene que ver con algunos planteamientos generales que el propio documento establece y con la necesidad de exponer ideas que vayan más allá de los parámetros actuales, en los que cierta cultura de la propiedad ha terminado por confundir de manera efectiva el derecho a disponer de una vivienda con el derecho a tenerla en propiedad como patrimonio con el que incluso obtener futuros beneficios económicos con su compraventa. En la medida en que muchos conocemos las dificultades que el mercado libre de vivienda ha generado para que pudiéramos satisfacer este derecho según nuestras posibilidades, y después de las amargas experiencias en la adjudicación de vivienda de protección oficial que juzgaba la edad o el hecho de tener pareja como elementos que podían resultar determinantes, creo que sería interesante poner sobre la mesa ideas acordes con la necesidad de que el derecho sea a gozar de la vivienda. En este sentido, considero que resultaría interesante ir acabando gradualmente con la compra de vivienda de protección oficial para impulsar, en su lugar, el alquiler vitalicio, es decir: que las personas adjudicatarias puedan disfrutar de una vivienda de protección oficial a lo largo de toda la vida mediante el pago de una renta proporcionada a los ingresos de las personas domiciliadas, o a otro factores. Se trataría, de esta manera, de ofrecer alternativas acordes con las necesidades de rentas bajas y medias, al tiempo que podría frenar el alza de precios del mercado libre de alquiler y compra, y hasta incentivar planes para que los propietarios de viviendas vacías las deriven a la gestión pública, una vez que la compraventa deje de ser un mercado tan goloso. También serviría para ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades que resultan acuciantes para parejas que se separan, emigrantes que desconocen el tiempo que van a quedarse, personas mayores que rehacen sus vidas, incluso gente que quiera cambiarse de barrio. Este derecho al disfrute de vivienda pública a cambio de una renta vitalicia podría pasar automáticamente a los descendientes de los inquilinos, de manera que pudieran garantizar una continuidad preferente. Del mismo modo, podría reglamentarse el modo de cambiar de vivienda cuando surjan necesidades diferentes -una especie de concurso de traslados- o incluso darse de baja y deshabitarla por cualquier motivo, lo que seguro que ocurrirá cuando las propias inquilinas, por ejemplo, entiendan que su alto nivel de ingresos obliga a pagar una renta demasiado alta en el mercado protegido, por lo que preferirán acudir al mercado libre. El alquiler vitalicio puede ser resultar mucho más interesante para quienes no quieren comprometerse ni descartar planes de futuro a largo plazo ni someterse a las inercias tan impredecibles del mercado de vivienda. No es un asunto menor si tenemos en cuenta el porcentaje habitual de renta que dedicamos a este coste. En definitiva, creo que la protección de la vivienda ha de centrarse en el alquiler y renunciar a ofrecer viviendas de propiedad, cuyas derivas futuras puedan escapar del interés público y la garantía de un derecho social con que se concibieron. Por supuesto, todo lo anterior son sólo generalidades que pretenden servir sólo para hacer una reflexión.

Aportaciones

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Respecto a las contenciones nos parece imprescindible contar con medidas concretas y efectivas para terminar con las mismas, puesto que son un grave incumpliendo de los Derechos Humanos, nos parece insuficiente los indicadores que se recogen para conseguir la tendencia 0. Estas prácticas además son totalmente contrarias a lo que se espera de un sistema sanitario que es la ayuda al paciente y que puede romper los vínculos terapéuticos y compromete el proceso de recuperación de la persona. Tal y como recoge el Manifiesto de Cartagena firmado en 2016 por la AEN, Federación en primera persona y la Confederación Salud Mental España. Proponemos: - La erradicación de las contenciones. - Rediseñar los espacios de hospitalización y la organización de profesionales y actividades, orientándolos hacia la acogida. - Establecer unidades con pocas camas, hogares-sala, con ambiente terapéutico y tranquilizador, que promuevan relaciones que generen confianza, en los que la persona se sienta acogida, con la existencia de habitaciones de confort y sensoriales. Dotarlas de profesionales en número, cualificación y condiciones laborales adecuadas. - Dotar a los profesionales de formación en derechos humanos y humanización en su ejercicio profesional. Que todas las personas que atienden a personas en la red de salud mental tengan una base formativa en éste área.

Modelo comunitario y hospital de Día

Parte-hartze prozesua:
Testua:
Adjunto enviamos documentos con las aportaciones y sugerencias, rogamos se tengan en cuenta y se puedan percibir y valorar por otras personas o entidades. Gracias
Eranskinak: