Adaptar planeamientos urbanísticos

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Otra medida urgente y fundamental, de “cero coste” económico, es la apuesta por el desarrollo y adecuación de los planeamientos urbanísticos, tanto los vigentes como los futuros. El suelo es la materia prima de la industria de la construcción y promoción y de toda política de vivienda que se quiera llevar a cabo, y en estos momentos es escaso y de dudosa viabilidad. Planificar suelo no significa construir indiscriminadamente de forma inmediata. Es tener materia prima preparada para resolver las necesidades de vivienda conforme se vayan produciendo. • Para acometer el desarrollo de la ciudad consolidada son necesarias políticas de rehabilitación integral, renovación y regeneración urbana. En el Texto Refundido de la Ley Foral de Ordenación del Territorio y Urbanismo (TRLFOTU) disponemos de los instrumentos jurídicos adecuados, el Plan Especial de Actuación Urbana y el Estudio de Detalle. Además, todo ello se debe de apoyar en la utilización, sin ningún género de dudas, del Artículo 102, Aprovechamiento de Proyecto de Edificación Residencial y del Artículo 194, Competencia y procedimiento para el otorgamiento de las licencias, en el que se indica que para la solicitud de la concesión de licencias urbanísticas, entre la documentación que se debe de acompañar, se incluirá el Proyecto básico definido en el Código Técnico de la Edificación. • Para la adaptación de los Planeamientos urbanísticos aprobados, en tramitación o nuevos, es fundamental buscar sistema de cooperación de todos los agentes implicados buscando su viabilidad. Por ello proponemos: o Agilización de los trámites administrativos por medio de la utilización para los diferentes instrumentos de planeamiento de los check-list y declaración responsable, según el caso, de manera similar a la obtención de licencias. o Reducción de la reserva de vivienda protegida de cada planeamiento al 30%. o Establecer una densidad en la línea de las 150 viviendas/Ha para conseguir la sostenibilidad y viabilidad necesaria. o Aplicación real del TRLFOTU, especialmente del Artículo 102 Aprovechamiento de proyecto de Edificación residencial y del Artículo 194 de Concesión de Licencia con Proyecto Básico. Siendo fundamental buscar su viabilidad por medio del acuerdo de todos los agentes implicados. Para un desarrollo más ágil sería más recomendable, en estos momentos, buscar su tramitación por el sistema de cooperación.
Eranskinak:

Agilización de los trámites administrativos

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Se trata de una serie de propuestas con medidas de “cero coste” económico que tienen por objeto la recuperación de la actividad económica y el mantenimiento del empleo. Y entre las más urgentes, la agilización de los trámites administrativos La agilización de trámites administrativos es un tema reivindicado por todos los agentes económicos y colegios profesionales de la industria de la Construcción y Promoción desde hace tiempo. Y tras las últimas semanas en las que se está primando el teletrabajo, la tramitación de expedientes y licencias por parte del personal técnico de la Administración debe agilizarse con todos los avances informáticos y conseguir llegar a una tramitación simultánea. Para ello, se han realizado una serie de propuestas con las que mejorar estos procesos y alcanzar ese objetivo. • En lo relativo a la tramitación de licencia de obra (tanto de vivienda libre como protegida) se propone que para facilitar y agilizar la revisión del Proyecto de Obra o la realización del informe de habitabilidad de vivienda libre o calificación provisional de vivienda protegida, se establezca un modelo de Check list. Se trataría de un Texto Refundido con los datos y documentos concretos que va a requerir el técnico que realice estas labores, para poder realizar la revisión del Proyecto centrándose en los datos claves, evitando dilatar el proceso por falta o dispersión de la documentación aportada. El objetivo, además, es permitir que la tramitación de estos dos expedientes sea simultánea. • En relación a la tramitación del expediente de licencia de primera ocupación, se propone la utilización de una Declaración Responsable que ayude a disminuir las cargas burocráticas. • Para los expedientes de obtención de la cédula de habitabilidad o calificación definitiva, se volvería a utilizar un modelo Check -List similar al del expediente de licencia de obra, informe de habitabilidad de vivienda libre o calificación provisional de vivienda protegida. El objetivo con este Check-list, también es permitir que la tramitación de estos expedientes sea simultánea.
Eranskinak:

Creación o potenciación de una red de turismo verde

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
La propuesta del Colegio Oficial de Biólogos de potenciar la red de turismo verde (sostenible) se justifica en la gran diversidad geográfica y natural Navarra, que le permite encontrarse entre los territorios mejor posicionados para potenciar el turismo de naturaleza. La COVID-19 también va a modificar las costumbres turísticas en Navarra: menos clientes extranjeros y menos turismo fuera de nuestro país, playas con aforos limitados…como consecuencia, turismo más local, promoción del turismo de “aislamiento”, promoción del turismo de interior… Con esta situación, Navarra, “Tierra de Diversidad”, parte de una posición privilegiada y, si se ponen los medios, puede estar en disposición de paliar, en un tiempo más o menos breve, el problema económico generado por la crisis sanitaria. Necesidad y oportunidad: si se quiere reactivar Navarra a corto plazo, es ahora más que nunca cuando hay que apostar por el turismo de naturaleza, y potenciarlo en toda su extensión. Alojamientos rurales, senderismo, montañismo, centros de interpretación, guías locales, birdwatching, espacios naturales protegidos, GRs, Espacios Naturales, gastronomía local… Navarra vuelve a tener, una vez más, un rico patrimonio natural que le puede ayudar a superar el impacto general de la COVID-10 (y en particular la anulación sanferminera, que acoge a más de un millón de visitantes). Durante un año y mientras dura la recuperación “en V”, esta promoción turística puede tener un éxito sin precedentes, y dar una imagen del territorio que prevalezca durante los años venideros, consolidando así una oferta que puede ser muy exitosa para Navarra. Tan sólo falta que desde turismo se apueste por ello, se hable con los promotores, se generen productos turísticos sostenibles de calidad y respeto absoluto con el medio ambiente, y las distintas empresas turísticas se retroalimenten para reactivar, tanto a corto como a largo plazo, un sector que puede consolidarse.

RECUPERACION DE NUESTROS RIOS

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Hola buenas tardes!!! mi aportación al plan de reactivación , va desde poder volver a nuestros orígenes en la limpieza de nuestros ríos de Navarra. En Navarra tenemos pequeños y grandes ríos, maravillosos espacios abandonados a lo largo de estos años , siempre mirando a la economía hacia fuera y hemos dejado abandonados unos recursos maravillosos. Tenemos tres grandes ríos Ega , Arga y Aragón ...que pequeños ríos...también abandonados, aportan sus aguas terminando todos ellos en el impresionante Ebro. Puede ser un proyecto muy interesante, dando puestos de trabajo, para 1º su recuperación y después mantenimiento. Pondríamos en valor muchos puntos en Navarra para el baño y atractivo turístico único.

ZAINTZA LANAK

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
-Zaintza lanen birbalorizazioa, bizitzari eusteko egiten duten ekarpena balioan jarriz. -Lan hauen prekarizazioa sahiestu. -Zaintzaile ez-profesionalek zaintza-lanak betetzean dituzten baldintzak hobeak eta duinagoak lortzeko neurriak hartu. Era berean, sustatuko da lan baldintza duinak lortzea zaintza profesionalen sektorean. -Ezkutuko ekonomian diharduten pertsonei arreta bermatzea eta zaintzaile lanetan urteak daramatzaten pertsonen erregulazioa. -Kalitatezko zaintza zerbitzuen sare publikoa bermatzea.

Fortalecer las políticas de apoyo y desarrollo a la Economía Social y Solidaria

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Es necesario proteger y desarrollar los canales de distribución cortos y directos que apuestan por una relación cercana entre productores y consumidores favoreciendo y permitiendo siempre los mercados locales. Una administración que realmente apueste por cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible debe empezar por favorecer y fortalecer un desarrollo local a escala humana, y para eso el ejemplo de la Economía Solidaria es vital, siendo que se caracteriza por principios de sostenibilidad, cuidado y respeto del medio ambiente, fortalecimietno del entorno social y de la cohesión comunitaria, y pone la vida de todas las personas en el centro de sus objetivos económicos de desarrollo. Demandamos que la economía no debe basarse en la maximización del beneficio, ni en la explotación de personas ni de recursos naturales, sino que debe poner la vida en el centro, lo que significa preocuparse por los derechos de las personas trabajadoras, el cuidado de la naturaleza y la generación de bienestar. Estas son algunas de las propuestas concretas • Una economía solidaria, ecologista y feminista que apueste por un modelo que ponga en el centro a las personas. • Fomentar la capacidad crítica de consumo de la ciudadanía y las alternativas que ofrecen la soberanía alimentaria, soberanía energética y banca ética, a través de experiencias que ya están en práctica y que funcionan a través de cooperativas y la organización comunitaria. • El impulso del trabajo en red entre colectivos, desde lo popular, desde el contexto de cada espacio y desde la solidaridad con otros territorios. • La creación de fondos locales para proteger la economía social y a sus empresas arraigadas/localizadas (entre ellas pymes, comercios, trabajadores-as autonómos-as y proyectos de economía social y solidaria transformadora). • Incentivar la economía solidaria desde las administraciones autonómicas y locales a través de la contratación pública responsable, priorizando el suministro local público y comunitario a través de PYMES y entidades de economía solidaria. • Poner en marcha la Ley de la cadena alimentaria y dotarla de los medios necesarios para su aplicación, delimitando los márgenes extraídos por intermediarios. • Promoción de productos locales, de cercanía y ecológicos en un modelo de pequeña escala y sostenible que contribuye a la lucha contra el cambio climático. • Apoyar a pequeños productores agroecológicos con medidas económicas que faciliten su subsistencia. • Diseñar medidas para que pequeños y medianos productores locales accedan a compra pública. • Desarrollar una Ley de Venta Directa que proteja y difunda pequeños modelos de venta basados en la dignidad de su personal laboral. • Garantizar condiciones dignas de trabajo para los y las trabajadoras del campo. • Impulsar ayudas a los organismos sociales que fomentan el pensamiento critico, convivencia, consumo responsable, conciencia sobre la interconexión entre los pueblos de sur y los pueblos opulentos y cooperación en países de sur global.

Conciliación

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Actuaciones dirigidas a fomentar la conciliación de las familias: - habilitación-ampliación de medidas de conciliación en empresas, administración y cursos formativos: fomento del teletrabajo, flexibilidad horaria, subvención para la contratación de personal cuidador, etc. - utilización de las redes solidarias existentes para apoyo a la conciliación que cubran el déficit de oferta actual por las restricciones sanitarias.

Revitalización economía y Acceso a vivienda

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Actuaciones dirigidas a potenciar la economía y dar cobertura a las necesidades de vivienda: - potenciar desde las administraciones públicas los planes y ayudas a la rehabilitación. - avanzar en normativa reguladora del precio del alquiler. - avanzar en fórmulas que faciliten el acceso al mercado de alquiler a las familias perceptoras de RG.

Reducción brecha digital

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Actuaciones dirigidas a la mejora del acceso digital para la población en general y la reducción de la brecha digital en mujeres y familias con pocos recursos económicos, : - inclusión en todos los curso formativos realizados por el SNE, formación reglada de personas adultas, etc, de formación digital básica que permita la gestión on line de diferentes procedimientos, relación con la administración, búsquedas a través de internet… - aumentar y facilitar el acceso a equipos informáticos disponiendo de personal que oriente su utilización en espacios públicos (bibliotecas públicas, civivox-centros culturales…) y por parte del departemento de educación para menores de familias económicamente desfavorecidas.

Landa eremuko emakumeen ahalduntzea

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Nafarroako Berdintasun legeak (17/2019 FORU LEGEA, APIRILAREN 4KOA, EMAKUMEEN ETA GIZONEN ARTEKO BERDINTASUNARI BURUZKOA) arautzen duena kontuan hartzea: 28. artikulua. Landa inguruneko emakumeak ahalduntzea. 1. Nafarroako Gobernuak genero-ikuspegia txertatuko du landa garapeneko jarduketetan, eta bermatuko du esku-hartze horiek jaso ditzatela emakumeen beharrak; bidera dezatela emakumeek ekitatez parte hartu ahal izatea, osotasunez, landa garapeneko prozesuetan, eta ekarpena egin dezatela emakumeen eta gizonen arteko aukera-berdintasun erreala lortzeko. 2. Nafarroako Foru Administrazioak zaindu beharko du emakumeek erabakiak hartzea despopulazioaren aurka borrokatzeko neurri gisa, landa-ingurunean duten presentzia eskasa eta eremu horretako pobretzea direla eta; zehazki, honako hau egin behar du: a) Indartu behar du enplegua sortzen duten jardueren garapena, eta landa-inguruneko emakumeak lan-eremuan sartzea errazten duten eta ingurune horren populazio galtzea saihesten laguntzen duten jardueren garapena. b) Landa-inguruneko emakumeek prestakuntza hartzeko modua izan dezaten erraztea. c) Generoko eta lurraldeko arrakala digitala deuseztatzen laguntzea, landa-inguruneko emakumeek informazioaren eta komunikazioaren teknologietarako sarbidea izatea errazten eta bultzatzen duten tresnekin. d) Zaintzea landa-inguruneko emakumeen parte-hartze sozial osoa lor dadin, eta enpresen eta elkarteen zuzendaritza-organoetan osoko parte-hartzea izan dezaten. e) Emakumeek eta gizonek nekazaritza-ustiategietan titularkideak izan daitezen sustatzea. f) Sustatzea emakumeek eta gizonek ordezkaritza parekidea izan dezatela nekazaritza-erakundeen erabakitze-organoetan. g) Sentsibilizazio ekintzak sustatzea, landa-eremuko emakumeen lana ikusgai egiteko aukera ematen dutenak. h) Behar diren neurriak ezartzea landa-eremuko desberdintasunak lantzeko. i) Emakumeen ekarpenak bultzatzea, klima-aldaketaren arloan. 3. Gainera, nekazaritza-, abeltzaintza- edo basogintza-politiketan eta nekazaritzako elikagaien arlokoetan honako hauek egin beharko dira: a) Emakumeek eremu horietan dituzten jakintza tradizionalen transmisioa sustatzea, eta aitortzea eta ikusgarri egitea familia-ustiategien mantentzerako egiten duen ekarpena. b) Hurbiltasuneko sareak eta gizarte zerbitzuen sareak sustatzea, haurrei, zaharrei eta mendetasuna duten pertsonei laguntzeko, landa-inguruneko emakumeen eta gizonen laneko eta familiako bizitza eta bizitza pertsonala bateragarri egiteko. c) Emakume ekintzaileen enpresa-ekimenak eta emakumeek sustatutako nekazaritza- edo abeltzaintza-garapeneko jarduerak bultzatzea. d) Erraztasunak ematea emakume gazteak nekazaritza-, abeltzaintza- edo basogintza-sektoreetan eta nekazaritzako elikagaien sektorean sar daitezen.