Jornada continua
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Cómo madre y cómo maestra, y sabiendo de 1° mano el funcionamiento del comedor escolar, creo que la jornada continua sería una opción muy positiva para frenar en la medida de lo posible contagios de virus.
Muchas gracias por la iniciativa.
Saludos
Eva
Jornada continua
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Cómo madre y cómo maestra, y sabiendo de 1° mano el funcionamiento del comedor escolar, creo que la jornada continua sería una opción muy positiva para frenar en la medida de lo posible contagios de virus.
Muchas gracias por la iniciativa.
Saludos
Eva
Gestión Forestal
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Se necesita una política forestal que proteja de manera adecuada los bosques de alto valor para la biodiversidad, apoye la gestión forestal de los recursos en los montes productivos, mitigue los riesgos de grandes incendios forestales y promueva en la sociedad los valores ambientales y
sociales que atesoran nuestros bosques. Por ello es necesario:
> Recuperar una planificación forestal con amplio apoyo social y desde la participación de todos los grupos de interés para alcanzar un pacto social de fomento de la gestión sostenible de los montes, el desarrollo rural, el empleo, y la conservación de la biodiversidad en los espacios forestales de Navarra.
> Integrar los riesgos del cambio climático como una variable más a la hora de establecer las directrices de gestión forestal, de conservación y restauración ambiental, así como en las estrategias de prevención y extinción de incendios.
> Potenciar una gestión forestal que conduzca a la existencia de masas forestales estables, estructuradas y menos vulnerables a los incendios destructivos. Este diseño selvícola se debe basar en conseguir una mayor diversidad en los “tipos de población”, desde la irregularización de las masas con sus distintas clases de edad, hasta la mezcla de especies cuando sea el caso y, por supuesto, la máxima diversificación genética. En resumen, lograr bosques más resistentes a las plagas, enfermedades, fuegos y episodios de severidad climática extrema.
> Fomentar el mercado y consumo de productos forestales procedentes de la gestión local y sostenible.
> Impulsar estrategias destinadas a reducir las causas de ignición causantes de los incendios forestales, a través del trabajo con colectivos con alta siniestralidad (sector agrícola, distribución eléctrica, etc).
> Diseñar planes específicos de prevención de incendios en las zonas de alto riesgo, que identifiquen las masas más vulnerables a sufrir grandes incendios forestales y sensibilicen a los sectores más relacionados con las causas de los incendios.
> Priorizar en la lucha contra el fuego una mayor gestión del combustible, potenciando la actividad selvícola, las quemas prescritas, el aprovechamiento energético de la biomasa, la agricultura y la ganadería extensiva en las labores de prevención.
> La planificación urbanística y territorial debe evitar la expansión de la interfaz urbano-forestal, exigiendo planes de autoprotección y evacuación en núcleos residenciales para emergencias por incendio forestal.
> Impulsar programas de restauración forestal e hidrológica que mejoren la diversidad de las masas forestales, recuperen las llanuras de inundación; establezcan zonas prioritarias de restauración con criterios ecológicos, sociales y económicos e impliquen a la población local en su mantenimiento y gestión. En resumen, lograr bosques más resistentes a las plagas, enfermedades, fuegos y episodios de severidad climática extrema.
> Limitar el desarrollo de la producción de energía a partir de biomasa agroforestal a los recursos disponibles, y evitar así una burbuja de proyectos inviables por dimensión y criterios medioambientales y sociales. De igual manera, se debe evitar la dedicación de tierras a la producción de cultivos bioenergéticos, incluida la plantación de árboles. Serán aceptados para uso energético o como residuos forestales aquellos procedentes de la gestión forestal preventiva de incendios forestales y la gestión adaptativa de los montes al cambio climático, incluyendo la reducción de la carga de combustible en los montes y la reducción de la densidad de pies en la masa forestal.
Gastronomía_cooperación industria agroalimentaria y turismo gastronómico
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Soy Sara Rodrigo Moriones y cuento con 17 años de experiencia en industria alimentaria en Calidad, I+D y Ventas; 15 de los cuales en la multinacional británica Tate & Lyle (actualmente soy Account Manager para Iberia)
Estoy licenciada en Bioquímica (UN’01) y Tecnología de los Alimentos (UV’03) y soy Técnico Superior en Alojamientos Turísticos (GN’18); actualmente estudiando Turismo Gastronómico en el Basque Culinary Centre (BCC’20).
En el documento* adjunto comparto algunas propuestas para la colaboración de industria agroalimentaria y turismo gastronómico para Revitalizar Navarra y apoyar la economía de la región.
Navarra cuenta con sector agroalimentario excelente, unos productos de altísima calidad y, sin embargo, los turistas gastronómicos no nos suelen seleccionar en sus viajes: ocupamos el puesto 14º de 19 en el ranking destinos gastronómicos favoritos por CCAA (Dinamiza Asesores)
Esta es una gran desventaja a nivel competitivo ya que el turismo gastronómico es una herramienta excepcional para lograr la desestacionalización y un alto gasto medio diario; siendo estas necesidades clave identificadas en el Plan Estratégico de Turismo de Navarra 2018-2025. (Pag 21)
Si quisieran información adicional, no duden en contactarme.
Un saludo
sara rodrigo
*Documento con imágenes en baja resolución para cumplir con los requisitos del servidor
Eranskinak:
Pobreza Energética
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
En la actualidad la pobreza energética es uno de los problemas más urgentes por su dimensión social. La pobreza energética incluye aquellas situaciones sufridas por los hogares que, o bien no tienen capacidad para hacer frente al pago de una cantidad suficiente de servicios energéticos para mantener un nivel de confort térmico, o bien tienen que destinar una parte excesiva de sus ingresos a pagar el gasto derivado de la energía consumida.
Las regiones con tasas más elevadas de pobreza energética son las comunidades autónomas del interior y norte peninsular (más frías) como Castilla y León, Castilla- La Mancha, Extremadura, La Rioja, Aragón o Navarra. En Navarra el 24% de los hogares dedican más del 12% de sus ingresos al pago de la factura energética (la media del país está en el 17% de hogares). Además el 4% de los hogares de la Comunidad Foral no pueden permitirse mantener la vivienda a una temperatura adecuada durante los meses fríos. Aunque la mayor parte de las soluciones deben venir a nivel estatal Greenpeace propone a nivel autonómico:
> Realizar una medición y un censo de hogares en esta situación, para destinar fondos a financiar la rehabilitación de viviendas en aquellos hogares donde la pobreza energética fuera más acuciante.
> Garantizar el derecho de acceso a los suministros básicos de gas y de electricidad a las personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad.
Apartamentos turísticos y convivencia
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
En relación a los problemas de convivencia generados por los apartamentos turísticos, desde la asociación vecinal de Casco Viejo de Pamplona-Iruña Convivir en lo Viejo /Alde Zaharrean Bizi nos gustaría hacer las siguientes aportaciones :
1) Modificación del artículo 54.1 a) de la ley foral de turismo, de modo que la realización de una actividad turística de forma clandestina tenga la consideración de infracción muy grave en vez de grave. Que la multa vaya de 30.000 euros a 60.000 euros. Este rango es el que opera en otra comunidades como Valencia, Barcelona o País Vasco.
En la actualidad la norma califica la sanción como grave y se limita a señalar que la multa será de hasta 6.000 euros. En la práctica cuando se detecta una actividad clandestina, llámese piso turístico ilegal, la multa que se impone es de 1.200 euros. La sanción es tan baja que es más rentable operar en la clandestinidad. En un momento en el que los recursos van a ser escasos y las necesidades mayores convendría tratar de modificar esta norma.
2) Que el gobierno de Navarra ponga operativo, tal y como han hecho otras comunidades autonómas, una herramienta que permita denunciar a los vecinos cualquier pisos turístico ilegal de forma anónima o cualquier actuación ilegal en el seno de un piso turístico legal.
3) Que el Gobierno de Navarra apruebe unas medidas higiénico sanitarias de obligado cumplimiento para cualquier alojamiento turístico. Observamos con preocupación como en los pisos turísticos se trasladan carros de limpieza, sabanas, toallas,..., por elementos comunes de los vecinos sin ningún tipo de cautela.
Gobernanza
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
La acción política del Gobierno navarro debe adoptar principios, actitudes, conductas y actuaciones que busquen implicar más a la ciudadanía en los acontecimientos sociales y poner término a los problemas de legitimidad democrática a los que se enfrentan en la actualidad los gobiernos.
Greenpeace propone una evolución desde el modelo de “gobierno” al de “gobernanza”, como mejor antídoto contra la corrupción y el desprestigio de la clase política. Esta nueva forma de hacer política, indispensable para la generación de confianza y creación de consensos, integra la participación pública en la toma de decisiones y la transparencia y acceso a la información.
Para avanzar hacia este modelo es indispensable que las administraciones públicas sean ejemplo en el respeto a las decisiones judiciales, la supremacía de la ley o la asunción de responsabilidades y rendición de cuentas.
Por último, la buena gobernanza sólo se produce en un contexto de democracia que asegure la libertad de expresión sin ningún tipo de intervención política y que garantice que las empresas privadas respetan también la libertad de prensa de los medios de comunicación.
Impuestos y fiscalidad ambiental
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Los instrumentos económicos y fiscales, que han sido reconocidos por instituciones y expertos como herramientas eficaces de política ambiental, han sido aplicados solamente de manera marginal. El principio de “quien contamina, paga”, una de las estrategias fundamentales para la política ambiental, ha sido apenas considerada. Estos impuestos están relacionados con las emisiones contaminantes, residuos, urbanismo, y energía. En concreto se propone:
>Explorar entre las competencias de la Comunidad Foral y la aplicación de la Ley de la Calidad del Aire por parte de Navarra para utilizar el Impuesto de matriculación, en base a las emisiones de cada vehículo, como una herramienta de fiscalidad.
>Establecer deducciones autonómicas en el ámbito del IRPF con criterios ambientales por ejemplo una deducción para viviendas construidas con criterios de eficiencia energética (placas solares ...)
>Impuestos sobre el vertido e incineración de residuos peligrosos, no peligrosos y de la construcción.
>Impuesto sobre el cambio de usos del suelo, ya que es uno de los principales problemas ambientales.
>Impuesto para el servicio de gestión de residuos, teniendo en cuenta criterios ambientales en la definición de las tasas.
Turismo
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Planificación del turismo que reconozca el valor natural, cultural y patrimonial del territorio, y donde se evalúe la presión a la que se somete el entorno para que no suponga un elemento destructor, sino una ayuda para la transición ecológica.
Espacios abiertos y jornada continua
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Hola! Nos parece interesante que se valore la opción de impartir más clases o actividades al aire libre a diario ya que parece más seguro estar al exterior que en interior. Si el clima no acompaña solo hay que buscar la ropa y la actividad apropiada...
La jornada continua también nos parece imprescindible en todos los centros y así evitar el kaos de los comedores, tantas entradas y salidas del centro...y un gran beneficio para todos los niños y niñas.
Gracias por crear este espacio de sugerencias