Economía circular

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
El incesante crecimiento en la generación de residuos y su pésima gestión se ha convertido en un problema de primer orden, a escala planetaria. Administraciones públicas y gestores privados han considerado estos residuos como desechos que hay que hacer desaparecer y han optado por su incineración o depósito en vertederos. Para poder afrontar el reto de la gestión de los residuos es necesario asumir un objetivo de generación 0 residuos para 2030. Alcanzar esta meta es rentable económica, social y ambientalmente y solo se necesita voluntad política. En Navarra la aprobación del plan de gestión de residuos de Navarra 2017-2027 así como la nueva ley de Residuos y su fiscalidad a puesto a esta comunidad en un buen camino hacia una mejora en la gestión de residuos. Sin embargo es necesario ser ambiciosos y poner en marcha mecanismos para que se puedan dar más pasos adelante. Por eso desde Greenpeace proponemos: > Priorizar la recogida selectiva y el compostaje de biorresiduos Puerta a Puerta. El tratamiento de estos, cuando no pueda ser doméstico, debe realizarse en pequeñas plantas de compostaje, públicas y descentralizadas ubicadas lo más cerca posible al lugar de generación de los biorresiduos. > Fomentar las técnicas de gestión de residuos que supongan la disminución de emisiones (reducción, reutilización, reciclaje) y desechar definitivamente las que contribuyan de forma neta al cambio climático (incineración y vertederos), lo que se conoce como “Residuo Cero”. > La creación un sistema integral de devolución y retorno de envases (SDDR) > Descartar definitivamente la quema de residuos en la cementera de Portland. > Descartar de la gestión de los residuos la valorización energética (incineración, arco de plasma, pirólisis...) así como el vertido masivo en basurero, al tratarse todos ellos de métodos finalistas de eliminación. > Potenciar la recuperación material y el reciclaje ya que son una fuente indiscutible de empleo verde. > Descartar el nuevo Centro de Tratamiento de Residuos en Imárcoain. > Establecer una transición ecológica de la economía desde las administraciones locales, por su cercanía con las personas, que ayude a modificar los hábitos de consumo, alimentación, transporte, reutilización de materiales y de consumo de la energía; exigir la durabilidad y reparabilidad de los productos, prohibir la obsolescencia programada y fomentar la aplicación de tasas por generación de residuos a la ciudadanía. > Aplicación de una tasa por generación de residuos. La aplicación de una tasa por generación, o el pago por generación (PxG o pay-as-you-throw, PAYT por sus siglas en inglés) hace referencia a un sistema de gestión de residuos que permite que ciudades y municipios puedan atribuir a cada usuario un coste basado en la cantidad de residuos que ha generado. Además de que este sistema sea más justo, ya que quien genera más residuos paga más, genera un incentivo entre la ciudadanía que mejora los niveles de reducción y reciclaje.

Agricultura y ganadería

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
No se puede frenar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación, la sequía ni la “erosión” rural si no actuamos sobre el modelo agroalimentario. El actual modelo es el responsable del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero, del consumo del 70% del agua dulce del planeta, pero también el principal responsable de su contaminación, principalmente por nitratos, del 75% de la deforestación y del uso masivo de plaguicidas y de antibióticos en la ganadería industrial. También las emisiones de amoniaco, derivadas principalmente de la agricultura, son un gran problema ambiental y España lleva 10 años sin conseguir cumplir los umbrales establecidos por la UE, lo que podría dar lugar a un procedimiento de infracción y una multa. Pero, hay alternativas y son la única forma de enfrentarnos a los retos presentes y futuros en cuanto a la producción de alimentos. La agricultura ecológica ha verificado en España un crecimiento vertiginoso y es un motor generador de empleo y riqueza incluso durante la difícil situación económica. Lamentablemente, la ganadería ecológica no ha evolucionado al mismo ritmo. Debido a la creciente concienciación de la ciudadanía, la demanda de productos ecológicos crece a un ritmo muy superior al de la oferta. Navarra es la quinta comunidad autónoma con la mayor superficie agrícola relativa dedicada a la agricultura ecológica (casi un 7 % de la superficie agrícola utilizada (SAU). Sin embargo, existe aún un amplio margen de crecimiento y por ello debe seguir este camino. Sin embargo, el uso creciente de maíz transgénico entra en contradicción con la apuesta decidida por un modelo de agricultura realmente sostenible. Para garantizar un crecimiento continuado de la agricultura y producción ecológica hace falta una apuesta decidida y valiente por este modelo de producción. La agricultura ecológica es una inversión de futuro y segura y los “intereses” que reporta benefician a todas las personas, desde el productor al consumidor, y también al Planeta. Por ello se propone: > Establecer objetivos cuantitativos de reducción de emisión de GEI relativos al sector agrícola. Desde Greenpeace se propone una reducción de 42% para 2030 en respecto a 1990 y del 64% para 2050. > Se desarrolle un nuevo plan de agricultura ecológica con objetivos cuantitativos de incremento de la superficie dedicada a la agricultura ecológica (alcanzar al menos el 30% de la SAU para 2030 y el 100% para 2050). > Se apoye decididamente la producción ecológica con programas de formación y asesoramiento que permitan la incorporación de nuevos/as productores/as, con especial atención a personas desempleadas o en riesgo de exclusión social. > Se aplique la nueva Ley de Contratación Pública y la Ley para la promoción de Una Vida Saludable y una Alimentación Equilibrada para que así se garantice una dieta sana y sostenible, baja en proteína animal, y la oferta de productos ecológicos, locales y de temporada en el sector público (enseñanza, hospitales, administración pública, comedores sociales, prisiones, actos públicos, etc.) y se incentive estas mismas prácticas en el sector privado. > Más ciudades firmen el Pacto de Milán y pongan en marcha iniciativas para cumplir sus objetivos. > Se establezca un calendario y objetivos claros de reducción de uso de plaguicidas, empezando por aquellos que son peligrosos para las abejas y otros insectos polinizadores y para las personas. En concreto se propone una reducción del uso de plaguicidas y fertilizantes sintéticos del 50% para 2023. Además es necesario poner en marcha programas de prevención y control de plagas basados en los métodos y técnicas ecológicos que fomenten la biodiversidad en las explotaciones y fuera de ellas. > Se prohíba el uso del glifosato en sus usos en jardinería urbana y de conservación y se presente un plan de transición para su total eliminación en la agricultura. > Se cumpla la obligación, impuesta desde enero de 2014, de que todos los productores europeos apliquen la gestión integrada de plagas en sus explotaciones. > Se incremente la recogida selectiva de los residuos orgánicos y su compostaje para reducir la dependencia de fertilizantes químicos, mejorar la fertilidad del suelo y frenar los procesos de erosión. > Se prohíban los cultivos transgénicos comerciales, y experimentales al aire libre, al amparo de la nueva legislación europea sobre cultivos transgénicos y teniendo en consideración las conclusiones del Informe Técnico núm. 256 del Gobierno de Aragón. No se aprueben los nuevos proyectos de ganadería industrial ni la ampliación de los existentes y se apoye la producción ecológica y local. Desde Greenpeace proponemos controlar la carga ganadera sobre el territorio estableciendo el límite en un máximo de 1,5 UGM/ha/año. > Contemplar medidas para reducir el desmesurado consumo de carne en Navarra y para la adopción de una “dieta de salud planetaria” tal y como propone la ciencia. > Identificar las zonas agrícolas más vulnerables al cambio climático y desarrollar un plan de adaptación y recuperación de estas zonas basado en la agroecología. > Apostar por una Política Agrícola Común (PAC) con ambición climática y de protección de la biodiversidad que permita la transición hacia un modelo 100% agroecológico y que deje de financiar la agricultura y ganadería industriales.
Eranskinak:

APLICACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO DE FORMA TRANSVERSAL EN EL PLAN DE REACTIVACIÓN DE NAVARRAPLICACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN TODOS LOS AMBITOS

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
AMEDNA además de ser una asociación empresarial intersectorial, integra entre sus asociadas no solo a empresarias sino también a mujeres directivas, y su finalidad, además de la común a las asociaciones empresariales, es decir, a su finalidad empresarial, tiene una finalidad social, la defensa de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito empresarial y laboral. La situación de emergencia además de las terribles consecuencias sanitarias, económicas y laborales puede conllevar también un importante retroceso en los avances conseguidos con mucho esfuerzo en los últimos años en materia de igualdad. Desde nuestra perspectiva las actuaciones prioritarias han de ir dirigidas a combatir, primero, la pandemia y la atención a enfermos/as, y segundo, a paliar el fuerte impacto en las empresas y en el empleo. Pero la incorporación del impacto de género no debe quedar olvidado, y debería contemplarse de forma transversal en todo el PLAN DE REACTIVACIÓN. Este análisis es sobre todo importante porque las mujeres ya partían de una situación de desigualdad en el mercado de trabajo y también porque los cuidados esenciales para abordar la pandemia siguen recayendo mayoritariamente en las mujeres. Es previsible que los efectos de la pandemia tengan un impacto negativo en el logro del objetivo 5 de la agenda 2030 con la consiguiente dificultad en la disminución de las brechas existentes. La incorporación en el análisis del enfoque de género tanto en las medidas sociales como económicas destinadas a paliar los efectos de la pandemia, puede parecer una cuestión lateral, sin embargo entendemos que es el único garante de superación de la crisis con unos mínimos de equidad. Un reciente informe de la OIT señala que la crisis causada por el COVID 19 ya ha provocado la suspensión de miles de empleos y producirá un incremento de las cifras de desempleo así como que el porcentaje de mujeres que perderán su empleo será, previsiblemente, mucho mayor que el de los hombres. Hay que tener en cuenta también que las mujeres ocupan el mayor porcentaje del trabajo a tiempo parcial. Debemos recordar que en España las mujeres tienen una tasa de actividad del 53% frente al 65% de los hombres, una tasa de desempleo del 17% frente a algo menos del 14% de los hombres y una tasa de empleo del 44% frente al 56% de los hombres, cierto que en Navarra los datos son mejores en cuanto a tasa de desempleo pero también contamos con una brecha salarial de género superior a la del resto del estado. En definitiva, si las respuestas no atienden a las diferentes realidades, es indudable que se agravarán las brechas existentes. Todo ello a pesar de que las mujeres representan el 68% de los profesionales sanitarios (aunque también en este sector la brecha salarial de género oscila entre el 15 y 20%). También tenemos que tener en cuenta la situación de las mujeres a nivel empresarial, posicionadas fundamentalmente en la microempresa y ya estamos viendo la importantísima afección que ya en este momento está teniendo la crisis para los pequeños negocios que son además los que encontrarán mayores dificultades para la salida. El Instituto Vasco de Competitividad publicó en 2019 un análisis sobre la vulnerabilidad financiera de las empresas de Navarra que hoy cobra especial relevancia. En dicho estudio se habla de la situación de vulnerabilidad financiera de las empresas referida a la probabilidad en cuanto a la capacidad de hacer frente a las obligaciones de pago ante cambios de factores externos. En dicho estudio Navarra era una de las comunidades autónomas con menor vulnerabilidad financiera, si bien las micro y las pequeñas empresas eran las que contaban con más altas probabilidades de no poder hacer frente a sus obligaciones de pago, de hecho, el porcentaje de empresas vulnerables era casi el doble en las micro y pequeñas empresas en comparación con las medianas y grandes empresas. Por todo ello entendemos y proponemos que la perspectiva de género se incorpore de forma transversal en todo el Plan de Reactivación de Navarra y en todas las áreas del mismo.

PROPUESTAS DE AMEDNA PARA LA REACTIVACIÓN

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
AMEDNA Aporta a través de este canal de participación algunas de las propuestas ya contempladas en el documento PROPUESTAS DE AMEDNA PARA HACER FRENTE A LA CRISIS ANTE EL COVID 19 • Apoyo a la liquidez de las empresas y especialmente de autónomas/os • Exonerar de la retención de impuestos en sus facturas generadas durante los meses de duración del estado de alarma y durante los tres siguientes meses a las y los autónomos sin empleados/as a su cargo, con ingresos inferiores a 50.000 euros en el ejercicio fiscal anterior • Analizar la posibilidad de implantar medidas para los/as autónomos/as ya contempladas en otros países europeos como exonerar del pago del IVA si no se supera una facturación mínima, o exención o reducción de la cuota mensual de acuerdo con la facturación. • No vincular las ayudas directas a autónomas/os a los ingresos familiares, la ayuda ha de dirigirse a la autónoma/o no se trata de ayudas a la unidad familiar o al sostenimiento familiar, sino a la propia autónoma/o, directa, por el hecho de serlo y para que con autonomía e independencia la destine a las necesidades que considere prioritarias. De igual forma debiera desligarse también del patrimonio. • Implantación de medidas positivas para el emprendimiento, especialmente teniendo en cuenta que éste se incrementará como suele suceder en los periodos de mayores cotas de desempleo, y especialmente entre las mujeres, en emprendimientos por necesidad y adoptar medidas innovadoras en este sentido por ejemplo como el cheque emprendedor/a que supone una ayuda a emprendedores para sufragar alojamientos en espacios de trabajo flexibles o como en Francia donde los/as autónomas/os no han de efectuar ningún tipo de pago durante el primer año de actividad y con cobertura sanitaria,de jubilación o incapacidad temporal o también la eliminación del requisito de capital inicial para la constitución de sociedades limitadas. Habrán de articularse, además de medidas proyectos que actúen de soporte, revisión y en su caso apoyo, especialmente en el emprendimiento femenino. • Abordar no solo moratorias en el pago de impuestos sino impulsar una política fiscal que resulte menos gravosa para las empresas, necesaria siempre pero especialmente en la situación de crisis actual y futura. • Promover proyectos destinados al apoyo a las empresas y a la diversificación y el intra emprendimiento. En los momentos actuales las empresas y sobre todo los pequeños negocios se encuentran en una situación de incertidumbre nunca conocida, las y los empresarios se encuentran inmersos en las dudas que se plantean para el futuro, respecto a la continuidad o no de su actividad, los plazos que pueden ser determinantes para la adopción de decisiones, la cobertura de las necesidades más urgentes. En muchos casos los negocios van a tener que reinventarse para poder tener una salida después de la crisis y contar con un asesoramiento de consultoría experta puede resultar de mucha utilidad. • Promover planes de contingencia en las empresas para la desescalada prevista progresiva a partir de la apertura del confinamiento. Planes de contingencia que aborden los aspectos organizativos y de posible ubicación de personas y de equipos fuera de las instalaciones propias de forma transitoria. • Apoyar a las empresas no solo turísticas sino también a aquellas que presten servicios presenciales a empresas en la adquisición e instalación de equipos EPis. Navarra no solo ha de promover entornos seguros de trabajo, sino que además será preciso “vender” “Navarra entornos seguros” hacia el exterior para generar confianza y seguridad. • Apoyo a las empresas para la transformación digital y reducción de las brechas digitales existentes. Esta situación de crisis y necesidad ha puesto al descubierto las carencias existentes en el conocimiento y en la disposición de equipos e instrumentos para el uso realmente eficaz de la tecnología, así como las brechas digitales existentes que dificultan la implantación de medidas e impiden competir en igualdad de condiciones. • Impulsar medidas para la viabilidad y sostenibilidad de las propias asociaciones empresariales que actúan como vehículos de apoyo y de referencia para el tejido empresarial. • Incorporar el enfoque de género en las medidas sociales y económicas destinadas a afrontar sus consecuencias de la crisis (integrar los datos desagregados por sexo, incluir el expertise de género en los planes de respuesta, diseñar estrategias de mitigación centradas en los efectos económicos en las mujeres…etc.), la igualdad cobra aún más sentido en contextos de crisis. • Prestar apoyo a la continuidad de los proyectos y acciones así como a las empresas que han apostado claramente por el objetivo 5 de los ODS durante los años previos a la pandemia del COVID 19 ya que van a resultar fundamentales para sostener la agenda en el contexto de crisis. El apoyo y seguimiento será si cabe más importante para abordar las medidas que adopten en términos de empleo, conciliación, salarios, inversiones o gobierno corporativo. Promover los planes de conciliación laboral, familiar y personal y corresponsabilidad en las empresas y organizaciones así como los planes de igualdad como herramientas garantes del fomento de la competitividad desde la corresponsabilidad y la igualdad. La crisis no ha de repercutir de forma negativa en los avances que respecto a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres se habían conseguido antes de la pandemia.

ESPACIOS DE VENTA PARA LAS EMPRESAS TURÍSTICAS NAVARRAS

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
TURISMO: la reactivación de las empresas turísticas de navarra y el impulso del turismo requiere de acciones específicas de impulso orientadas al sector. Navarra cuenta con un expertis, empresas,servicios y atractivos turísticos diferenciales respecto a otras provincias y comunidades autónomas y éstas a su vez cuentan con sus propios planes turísticos atendiendo a su condición geográfica, cultura, idiosincrasia y ferias o eventos propios. Promover la relación entre las empresas turísticas de los distintos territorios puede resultar positivo para todas ellas así como la promoción de acuerdos de colaboración con aquellas regiones con las que se puedan crear mayores sinergias y/o posibilidades de venta recíproca de servicios.

IMPULSO DE LA COLABORACIÓN SOLIDARIA ENTRE EMPRESAS PARA APOYO A LAS PYMES, MICROPYMES Y AUTÓNOMOS/AS

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Apoyo de iniciativas dirigidas a extraer el potencial solidario y colaborativo existente en el tejido empresarial navarro y en los y las profesionales que dirigen las empresas para impulsar la supervivencia, refuerzo y crecimiento de las pequeñas empresas y el empleo.

El sector educativo se retrasa. Hay que retomar el curso académico

Parte-hartze prozesua:
Testua:
La hostelería presionando a la administración ha abierto antes que las escuelas e institutos. ¿ Sorpresa? . No, dinero, economía. El sector educativo está cómodo y no necesita llamar la atención a los que organizan el tratamiento de la pandemia. Hace falta el concurso y esfuerzo de todos los sectores de la sociedad incluidos los enseñantes para superar esta situación. En algunos casos, los mayores, la educación on line es ya de gran valor y la universidad cambiará muy pronto. ¿ Estamos preparados en los diferentes aspectos para el on line en la infancia? ¿Cerramos el año próximo las escuelas e institutos como los conocemos hoy? o esperamos un tiempo. Todavía necesitamos de los enseñantes presenciales y tienen derecho que ganarse un aplauso también. El transporte escolar puede llevar una parte de los alumnos en completa seguridad a unas clases con alumnado reducido, con profesorado trabajando en completa seguridad. Estamos perdiendo la oportunidad de acabar un curso con dignidad y sentar las bases del próximo. ¿Estamos cómodos? Algunos claramente sí.

Gestión de Agua

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Uno de los principales efectos del cambio climático tras el aumento de la temperatura global será un aumento de las sequías y por lo tanto una reducción de la disponibilidad de los recursos hídricos. Este escenario hace que la buena gestión de los recursos hídricos sea crucial para mitigar los efectos adversos del cambio climático. Sino se pondrá en peligro el abastecimiento (como ya ha sucedido en anteriores años) y el mantenimiento de los caudales ecológicos necesarios para mantener en buen estado todos los ecosistemas acuáticos imprescindibles para dotar de agua en cantidad y calidad suficiente para el abastecimiento humano. En la mitad sur de Navarra donde el clima es más árido y por lo tanto el agua más escasa y donde la agricultura intensiva es más importante, es urgente replantear qué y cuánto se está regando. Cultivos tradicionalmente de secano han pasado a ser intensamente regados y dependientes del agua, lo que en una situación de escasez, cada vez más frecuente como consecuencia del CC pone en serio peligro la agricultura. En todo el territorio de Navarra pero sobre todo en el norte, el principal problema son los numerosos obstáculos (presas y azudes) presentes en los ríos que además de crear un obstáculo para la continuidad del ecosistema además las derivaciones del agua no respetan los caudales ecológicos establecidos. Otro aspecto a considerar es el control de las extracciones ilegales de agua (pozos, ríos, acequias) que pone en serio peligro la reservas futuras de aguas subterráneas. La sobreexplotación y la falta de control también pone en riesgo de contaminación los acuíferos por lo que es imprescindible un control y un mantenimiento de los parámetros ecológicos y químicos de todas las masas de agua en Navarra. Por todo ello, Greenpeace propone: > Aumentar y mejorar la depuración y regeneración/reutilización de aguas depuradas. > Mejorar en la calidad del vertido de las aguas residuales tras la deficiente depuración de sus principales municipios a los ríos y costa. > Controlar y cerrar pozos y extracciones ilegales de agua. > Implantar caudales ecológicos atribuidos con criterios científicos en los cursos fluviales según lo establecido en la planificación hidrológica y la Directiva Marco del Agua, y revisarlos en función de la evolución de las variables climáticas. > La interconexión de las redes de abastecimiento sólo debe hacerse en casos excepcionales como medida para garantizar el abastecimiento de agua potable, sin que ello conlleve a un trasvase permanente entre cuencas. Además, no debe reducir de modo irreversible el caudal ecológico aguas abajo del punto de captación. > Abandonar cualquier plan para construir nuevos embalses. > Revertir todos los procesos de privatización en la gestión municipal del agua volviendo a un modelo de gestión pública.

Nafarroako LGTB+ populazioarekin zer?

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Eztabaidarako dokumentuak "KOHESIOA" hitza agertzen da azalean, baina dokumentuan, baina ez da LGTBi kolektiboa aipatzen. Demagun gizartearen %10 dela kolektibo horren parte. Gehienak, oraindik ere, diren bezala agertzeko beldurrez, bizitzaren arlo batzuetan edo guztietan. Gehi gizarte LGTBIfobiko batean bizitzeak dakartzan ondorioak: aukera gutxiago lan arloan, jazarpena lan arloan, eskolan, etab. Gizarte kohesionatu bat horrela, zaila. 2015. urtera arte Nafarroako Administrazioak ez zion gai honi heldu. Urte horretan hasi ziren pauso txikiak ematen, baina legegintzaldi honetan berriz ere atzera egin dugu: Aurreko legegintzaldian, LGTBI+ pertsonei arreta emateko, Kattalingune zerbitzua sortu zuen Nafarroako Gobernuak, eta Harrotu zerbitzua Iruñeko Udalak. Harrotuk ongi samar funtzionatzen zuen, eta Kattalingunek gaizki, oso baliabide eskasak zituelako Nafarroa guztiari behar bezalako arreta emateko. Legegintzaldi honetan, Iruñeko Udala eta Nafarroako Gobernua ados jarri dira Harrotu zerbitzua desmantelatzeko: hau da, ongi funtzionatzen zuen zerbitzua kendu, eta gaizki eta baliabide eskasak zituenak hartuko du horrek betetzen zuen lana. Atzerapausoa da Nafarroako LGTBI+ populazioarentzat eta, oro har, Nafarroako kohesioarentzat. Suspertu planak Nafarroako LGTBI+ kolektiboa aintzat hartu behar du, eta aurrera egiteko, ez atzerapausoak emateko.