Personas no binarias

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Aportaciones al anteproyecto de Ley Foral para la igualdad entre mujeres y hombres de la Comunidad Foral de Navarra Aportación relativa al punto "4.3.1. Capítulo I: Herramientas d) Estadísticas y estudios" del documento de bases: El uso de estadísticas y datos desagregados por sexo nos parece una herramienta fundamental para visibilizar la desigualdad e injusticias que sufren las mujeres en la sociedad. Pero creemos que no se puede invisibilizar la realidad de las personas no binarias, personas que no son ni hombres ni mujeres. Es una realidad minoritaria e invisibilizada, pero consideramos que debe recogerse en las estadísticas, y especialmente que en los formularios donde la persona deba marcar su sexo, sobre todo si es obligatorio marcarlo, se recoja la tercera opción ("persona no binaria" u "otras opciones"), y, de ese modo, no se violente a ninguna persona obligándola a marcar un sexo que no es el suyo. Aportación relativa al punto "4.3.1. Capítulo I: Herramientas Elaboración de normativa” del documento de bases: En relación con la aportación anterior, consideramos que debería recogerse la existencia de las personas no binarias en los diferentes informes y herramientas que se empleen para obtener indicadores que permitan desarrollar normativa. Así se podrá obtener información sobre estas personas y sus necesidades a fin de plantearse en un futuro la necesidad de nuevas normativas que tengan en cuenta estas necesidades. Asimismo, nos parece indispensable la formación y asesoramiento a quienes elaboren la normativa en materia de igualdad y consideramos que se debería incluir formación y asesoramiento en aspectos LGTBI+ que ayuden a tener en cuenta a estas personas. Aportación relativa al punto "4.3.1. Capítulo I: Herramientas Uso inclusivo del lenguaje y las imágenes” del documento de bases: El lenguaje tiene un valor muy importante como instrumento de igualdad por lo que el uso de un lenguaje que permita visibilizar a todas las personas es fundamental. En este sentido, mediante el uso de un lenguaje que se refiera a hombres y mujeres, todas y todos etc. se invisibiliza a las personas no binarias que utilizan un lenguaje neutro (ej. “le chique pequeñe juega con la pelota con sus amigues”, “Elle está contente porque esta tarde verá a su abuela y a su abuelo”). Este lenguaje no está reconocido de forma oficial pero será mediante su uso como se logre visibilizarlo para su reconocimiento oficial como ha sucedido en países como Suecia donde a la existencia de los pronombres han (él) y hon (ella) se ha incluido el pronombre neutro ‘hen’ oficialmente. Así pues, nos gustaría que se planteara el uso de expresiones como “todas, todes y todos” o “psicóloga, psicólogo o psicólogue” que permitan la visibilización también de las personas no binarias. Aportación relativa al punto "4.4.2. Capítulo II: sostenibilidad de la vida: trabajo productivo y reproductivo: inclusión social” del documento de bases: Atención también a la interseccionalidad de mujeres LGTBI+ como pueden ser mujeres trans, lesbianas o bisexuales. 4.4.3. Capítulo III: Conocimiento: educación, cultura, comunicación y sociedad tecnológicamente avanzada: Educación / a.1.) Educación no universitaria” del documento de bases: Entre los aspectos del Plan de Coeducación que recorrerán de forma transversal todo el itinerario educativo, consideramos relevante también la ruptura de estereotipos y roles de las mujeres y hombres no sólo con la elección de estudios si no con la forma de vestir, los comportamientos, los gustos etc. Esto permitiría una mayor libertad para que cada persona se desarrolle plenamente y además, pueda explorar y construir su identidad como mujer, hombre o persona no binaria. Cabe destacar que en el documento base del anteproyecto de ley, en el apartado del marco normativo, se cita la Ley Foral8/2017, de 19 de junio, para la igualdad social de las personas LGTBI+, cuya finalidad es establecer las condiciones por las que los derechos de personas LGTBI+ y de los grupos en los que se integran sean reales y efectivos. Asimismo, en dicha ley, en el artículo 5, letras d) y g) se recoge la existencia de personas no binarias. Por ser de justicia y en coherencia con la la ley foral mencionada, nos gustaría que se recogiera estas demandas en la ley de igualdad.

Consulta previa sobre las condiciones especiales de identificación y movimiento de equinos

Consulta previa que tiene por objeto recabar la opinión de la ciudadanúa y las organizaciónes representativas que potencialmente puedan verse afectadas por la propuesta de Orden Foral por la que establecen las condiciones especiales de identificación animal y movimientos de los equinos en la Comunidad Foral de Navarra, acerca de:
  • a. Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa.
  • b. La necesidad y oportunidad de su aprobación.
  • c. Los objetivos de la norma.
  • d.

FITXA

Departamentua:
Ardura duen unitatea:
Proposamen mota:
Proposamenaren fasea:
Gobernu proposamenaren egoera:
Parte-hartze prozesuaren egoera:
Dokumentuak:
Horrekin lotutako prozesua:
Gaurkotze data:

PARTE-HARTZE EPEAK

participacion politica y social

Parte-hartze prozesua:
Testua:
implementar acciones que mejoren la participación de las mujeres en el ámbito político y social a través del empoderamiento , la formación y la conciliación.

excedencias y reducciones de jornadas

Parte-hartze prozesua:
Testua:
Excedencias y reducciones de jornada por cuidado de hijos e hijas por tiempos equivalentes, compensando si existen diferencias salariales negativas entre el disfrute de cada una de las personas, evitando que la brecha salarial marque como única opción económicamente viable que sean las mujeres las responsables de los cuidados de los menores.

presupuesto

Parte-hartze prozesua:
Testua:
El presupuesto es esencial por eso nos parece muy importante marcar claramente unos mínimos y no acogernos a términos como a “financiación suficiente o la necesaria” que no concretan

subvenciones en empresas condicionada a paridad

Parte-hartze prozesua:
Testua:
Plan Estratégico que marque las políticas institucionales condicionando subvenciones y deducciones de cuotas al cumplimiento de la paridad en todos los niveles de la empresa privada.

Mejora de brecha salarial

Parte-hartze prozesua:
Testua:
Una norma destinada a acabar con la arbitrariedad de la brecha salarial entre hombres y mujeres y oblige a empresas privadas y a administración pública a publicar las retribuciones completas de los distintos puestos de trabajo. Obligaría a las empresas a una total transparencia sobre la retribución de sus trabajadores, incluyendo la publicidad y simplificación de pluses y complementos retributivos, que provocan una "auténtica opacidad".

GARANTIA DE ABORTO EN SANIDAD PUBLICA

Parte-hartze prozesua:
Testua:
Consideramos oportuno que la nueva ley de igualdad para Navarra garantice que las mujeres puedan acceder al aborto en la sanidad pública, con procedimientos de calidad, que hayan sido acompañadas e informadas durante todo el proceso de interrupción del embarazo y que las menores puedan decidir la interrupción voluntaria del embarazo sin necesidad de consentimiento de los titulares de su patria potestad.

Modelo de autonomía y gestión clínica

Objetivos:
  1. Orientar la organización hacia el paciente incrementando el valor añadido.
  2. Potenciar la innovación e investigación científica y de gestión, como eje vertebrador de la mejora continua de los procesos y circuitos asistenciales y la revisión constante de nuestra práctica clínica con el fin de garantizar una atención integral, integrada, ágil, efectiva y segura. 
  3. Promover una mayor participación e implicación de los profesionales en