Pamplona/Iruñea - Encuentros de Capacitación en Participación Social y Política: Proceso participado Estrategia 2017-2019

Primera Sesión: 16/10/2017  16:30-19:30

Objetivos:

a) Conocer cómo afecta en la participación social y política de las mujeres la construcción social patriarcal del género.
b)Trabajar los Conceptos de empoderamiento, modelo de liderazgo, enfoque de género.
c) Trabajar la propuesta de la estrategia para la participación



Segunda Sesión: 17/10/2017 16:30-19:30

Objetivos:
Jarduera:
Data:
Ordutegia:
Lekua:
Herria:

Tudela/Tutera - Encuentros de Capacitación en Participación Social y Política: Proceso participado Estrategia 2017-2019

Primera Sesión: 16/10/2017  16:30-19:30

Objetivos:

a) Conocer cómo afecta en la participación social y política de las mujeres la construcción social patriarcal del género.
b)Trabajar los Conceptos de empoderamiento, modelo de liderazgo, enfoque de género.
c) Trabajar la propuesta de la estrategia para la participación



Segunda Sesión: 17/10/2017 16:30-19:30
Jarduera:
Data:
Ordutegia:
Lekua:
Herria:

Nafarroako Zientzia eta Teknologiari buruzko Foru Legearen aurreproiektua

Erlazionatutako edukiak:

Nafarroako Zientzia eta Teknologiari buruzko Foru Legearen aurreproiektua.

FITXA

Departamentua:
Ardura duen unitatea:
Proposamen mota:
Proposamenaren fasea:
Gobernu proposamenaren egoera:
Parte-hartze prozesuaren egoera:
Dokumentuak:
Horrekin lotutako prozesua:
Gaurkotze data:

PARTE-HARTZE EPEAK

Proyecto de recuperación y mejora geométrica de las líneas límite jurisdiccionales entre los municipios de Falces, Funes, Marcilla, Peralta y Villafranca

El propósito de los trabajos es actualizar la definición y la cartografía de las líneas límites jurisdiccionales entre los municipios citados, con el objetivo de adaptar las demarcaciones históricas a la actual realidad física y jurídica del territorio, así como garantizar la unicidad de la información geográfica existente en los sistemas de catastro y de la cartografía básica nacional y autonómica, mediante el uso de la tecnología actual.

FITXA

Departamentua:
Ardura duen unitatea:
Proposamen mota:
Proposamenaren fasea:
Gobernu proposamenaren egoera:
Parte-hartze prozesuaren egoera:
Estekak:
Gaurkotze data:

PARTE-HARTZE EPEAK

Aldez aurreko kontsulta publikoa, Taxiari buruzko uztailaren 6ko 9/2005 Foru Legearen Aldaketa

Aldez aurreko kontsultak onestekoa den Taxiari buruzko Foru Legeak ukitu litzakeen herritarren eta erakunde adierazgarrienen iritzia lortzea du helburu, alderdi hauei buruz zehazki

                          a.Ekimenarekin konpondu nahi diren arazoak.
                          b. Arau hori onestea beharrezko eta egoki den.

FITXA

Departamentua:
Ardura duen unitatea:
Proposamen mota:
Proposamenaren fasea:
Gobernu proposamenaren egoera:
Parte-hartze prozesuaren egoera:
Dokumentuak:
Gaurkotze data:

PARTE-HARTZE EPEAK

Toma de posición | INSTITUCIÓN FUTURO

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
TOMA DE POSICIÓN | INSTITUCIÓN FUTURO CORREDOR FERROVIARIO ZARAGOZA –“Y” VASCA PASANDO POR PAMPLONA En su afán por diseñar y promover un mejor futuro para la sociedad navarra a través del desarrollo de sus empresas e instituciones, desde Institución Futuro creemos conveniente analizar y valorar los planes y programas que elabora el Gobierno de Navarra. Éste abrió el 11 de septiembre de 2017 un proceso informativo y de debate social sobre el corredor ferroviario Mediterráneo - Cantábrico a su paso por Navarra. Hay que aplaudir que el Gobierno de Navarra quiera escuchar a los ciudadanos en un tema tan crucial para la región, aunque siendo consciente de que el proceso no es vinculante puesto que la competencia ferroviaria es del Estado. El Tren de Alta Velocidad (TAV) –que alcanza velocidades de hasta 350 km/h- es un proyecto perfectamente alineado con la estrategia del S3 del Gobierno de Navarra que define, como uno de los cinco factores de competitividad, las infraestructuras, entre las que se incluye el transporte de personas y mercancías. Desde Institución Futuro consideramos que Navarra necesita el Tren de Alta Velocidad, una infraestructura estratégica e indispensable para el desarrollo económico y social de la región. Dicho tren debe cubrir la doble necesidad de transporte de pasajeros y de mercancías. Con él, y con sus estructuras complementarias, Navarra será más competitiva, lo que redundará en crecimiento económico, una extraordinaria generación de empleo e ingresos fiscales, que permitirán sufragar el Estado de Bienestar de todos los navarros; en definitiva, riqueza para la región. Navarra es una CCAA altamente exportadora e industrial. Todo lo que suponga mejorar las infraestructuras a este respecto debería fomentarse desde todos los ámbitos, incluida la Administración. De igual manera, todo el que frene u obstaculice dicho desarrollo solo conseguirá que la región pierda interés estratégico, quede aislada de las principales redes y pierda competitividad y crecimiento del PIB. No puede obviarse la desventaja competitiva en la que quedaría Navarra de no llevarse a cabo el TAV respecto al resto de regiones españolas que están reclamando inversiones para el TAV por parte del Estado, en una apuesta decidida por el tren de alta velocidad. El ejemplo más reciente lo encontramos con el corredor del Mediterráneo, que si no pasa por Navarra lo hará por La Rioja, lo que supondría una enorme desventaja competitiva para nuestra región. Además, de no llevarse a cabo la obra, cifrada en alrededor de 1.000 millones de euros –y, recordemos, pagada por ADIF-, vemos difícil que nuevas empresas encuentren la región atractiva para establecerse, además del obvio riesgo de deslocalización de las ya establecidas en la Comunidad Foral a regiones mejor conectadas con el resto de España y con Europa. Cabe recordar además, que según el reciente Regional Competitiveness Index 2016, Navarra obtiene una de sus peores puntuaciones precisamente en el área de infraestructuras, lo que hace que la Comunidad Foral ocupe en este indicador el puesto 163 sobre 263 regiones estudiadas. En conjunto, la Comunidad Foral se halla en el puesto 148 de las citadas 263 regiones, con una caída de 17 puestos respecto al Regional Competitiveness Index 2013. Dada la importancia de las infraestructuras para la competitividad de la región, y dados los malos resultados de Navarra, todo lo que pueda hacerse para favorecer el TAV será bienvenido, así como otros proyectos ligados a las mejores comunicaciones, como la ampliación de vuelos en el aeropuerto de Pamplona o la conexión a Madrid por autovía. Una vez admitido que el TAV ha dejado de ser una opción para pasar a ser una necesidad imprescindible para Navarra, se plantea dónde realizar la conexión con la “Y” Vasca. En este momento se barajan dos opciones: la primera Alsasua-Vitoria (siguiendo el actual trazado) y, la segunda, Alsasua-Ezkio (Guipúzcoa, de nuevo trazado), Desde Institución Futuro apostamos por la segunda opción, más costosa, pero que asegura que Navarra quede dentro del circuito internacional y no relegada a una red secundaria. La conexión con Guipúzcoa nos asegurará un mayor tráfico ferroviario por el que Navarra debe luchar, a pesar de su coste. En la actualidad el Gobierno de Navarra aún ha de remitir al Ministerio de Fomento los proyectos de los tramos licitados de plataforma del TAV. Confiamos en que lo haga con la mayor celeridad posible para que se puedan licitar las obras cuanto antes y lograr alcanzar el objetivo de tener completo el corredor entre la “Y” Vasca, Pamplona, Castejón y Zaragoza, para el año 2023. ***********
Eranskinak:

Establecimiento de plazos en el Registro de Viñedo para el periodo 2016-2030

Orden Foral de la Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, por la que se establecen plazos en relación con el Registro de Viñedo en la Comunidad Foral de Navarra para el periodo 2016-2030

FITXA

Departamentua:
Ardura duen unitatea:
Proposamen mota:
Proposamenaren fasea:
Gobernu proposamenaren egoera:
Parte-hartze prozesuaren egoera:
Dokumentuak:
Oharrak:
Nafarroako Foru Komunitateko Administrazioari eta Foru-sektore publiko instituzionalari buruzko martxoaren 11ko 11/2019 Legearen 133 artikuluko 5. eta 6. zenbakietan xedatutakoari jarraituz, aldez aurreko kontsulta ez da beharrezkoa.
Gaurkotze data:

PARTE-HARTZE EPEAK

Cuestiones de género en el cambio climático

Parte-hartze prozesua:
Testua:
Teniendo en cuenta que: • el cambio climático es posiblemente el fenómeno socioambiental global más importante al que nos enfrentamos. • está reconocido por instituciones (ONU, la FAO, el IPCC…)y acuerdos (Cumbres climáticas, Acuerdo de Paris 15…) que afecta de forma diferenciada y desigual a las mujeres y a los hombres, siendo las mujeres las principales perjudicadas ya que el cambio climático agrava las desigualdades existentes en la sociedad. • la subrepresentación de las mujeres en la toma de decisiones de las cuestiones climáticas. • la menor presencia masculina en el ámbito de las ciencias sociales y de las mujeres en él de las ciencias naturales provoca una representación desigual en las profesiones que se demandan para la realización de la transición socioambiental necesaria para afrontar el cambio climático generando sesgos de género. consideramos se debería incorporar a la futura ley las siguientes cuestiones: • la integración del enfoque de género en la investigación, el análisis, el diseño y la puesta en marcha de las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático así como en la toma de decisiones tanto técnicas como políticas. • el apoyo a la investigación y el desarrollo de herramientas metodológicas y de comunicación que faciliten la integración de la perspectiva de género en las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. • promoción de una orientación formativa igualitaria que equilibre la subrepresentación de las mujeres en las profesiones propias de las ciencias naturales y de los hombres en las sociales, ramas del conocimiento necesarias para la transición socioambiental que exige el fenómeno del cambio climático y las profesiones que de esta transición se deriven. • la participación en redes y movimientos que capaciten, sensibilizen y empoderen a la ciudadanía sobre la problemática del cambio climático desde una perspectiva de género, visibilizando los diversos impactos de este fenómeno tanto en nuestro entorno como en otros territorios y los efectos socioambientales que produce (migraciones ambientales, fenómenos metereológicos extremos, salud, pobreza, etc).
Subscribe to Partaidetza