En marcha la tercera fase del Plan de participación de la Dirección General de Cultura

Consta de cuatro sesiones deliberativas destinadas a perfilar propuestas concretas en cada área de mejora.

Una vez celebradas las sesiones sectoriales y territoriales del Plan de participación de la Dirección general de Cultura, a las que se dotó de un carácter más informativo y de consulta, se pone en marcha la tercera fase del plan con cuatro sesiones deliberativas destinadas ahora a perfilar propuestas concretas.

Proyecto de DECRETO FORAL por el que se establecen la estructura y el currículo del Título de Técnico Deportivo en Baloncesto de las enseñanzas deportivas de régimen especial en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra

Servicio de Formación Profesional

FITXA

Departamentua:
Ardura duen unitatea:
Proposamen mota:
Proposamenaren fasea:
Gobernu proposamenaren egoera:
Parte-hartze prozesuaren egoera:
Hasiera emateko foru-agindua:
Dokumentuak:
Gaurkotze data:

Proyecto de Orden Foral por la que se determinan los requisitos técnicos que deben tener las solicitudes de informes al Servicio de Riqueza Territorial relativas al perímetro del ámbito geográfico de actuación

Proyecto de Orden Foral por la que se determinan los requisitos técnicos que deben tener  las solicitudes de informes previstos en las disposiciones adicionales 16ª de la Ley Foral 35/2002, de 20 de diciembre, de Ordenación del Territorio y Urbanismo y 3ª de la Ley Foral 1/2002, de 7 de marzo, de Infraestructuras Agrícolas.

FITXA

Departamentua:
Ardura duen unitatea:
Proposamen mota:
Proposamenaren fasea:
Gobernu proposamenaren egoera:
Parte-hartze prozesuaren egoera:
Dokumentuak:
Gaurkotze data:

Proyecto de Orden Foral, del Consejero Desarrollo Económico, por la que se regula el procedimiento de reconocimiento de las entidades de formación en materia de auditorías energéticas en Navarra

Proyecto de Orden Foral, del Consejero Desarrollo Económico, por la que se regula el procedimiento de reconocimiento de las entidades de formación en materia de auditorías energéticas en Navarra

FITXA

Departamentua:
Ardura duen unitatea:
Proposamen mota:
Proposamenaren fasea:
Gobernu proposamenaren egoera:
Parte-hartze prozesuaren egoera:
Estekak:
Hasiera emateko foru-agindua:
Dokumentuak:
Gaurkotze data:

La banda ancha llegará a todas las localidades navarras en 2021

El vicepresidente de Desarrollo Económico, Manu Ayerdi; la Consejera de Presidencia, Función Pública, Interior y Justicia, Mª José Beaumont; y la Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, Isabel Elizalde; presentaron el Plan Director de Banda Ancha de Navarra 2016-2021, que pretende ofrecer "las mismas oportunidades" en materia de conexión a través de fibra óptica a cualquier persona o empresa, independientemente de su ubicación geográfica, especialmente en aquellas zonas rurales en las que el mercado no las proporciona con una calidad suficiente y a un coste a

Impacto en Entidades locales

Parte-hartze prozesua:
Testua:
1- Las Entidades Locales de Navarra deberían poder cobrar índice al Impuesto sobre Actividades Económicas por los aerogeneradores. Existe la Ley Foral del Impuesto que lo impide con la consiguiente pérdida de ingresos para Entidades Locales. 2- La repotenciación de los actuales parques eólicos debiera prever una licitación pública. 3- Ha habido aerogeneradores que se han cambiado de término municipal con revisiones del PSIS y luego han vuelto a su origen, pero siempre perteneciendo a la misma empresa, la cual mantenía una situación de privilegio con el Decreto Foral 685/1996. Las Entidades Locales han sido perjudicadas, y más aquellas que querían promover sus parques eólicos públicos, que vieron obstáculos en el entramado del Gobierno de Navarra. Ahora se debe resarcir esta situación

incluir la gestión de metales (CHATARRA) dentro del PRN

Parte-hartze prozesua:
Testua:
Al escuchar en la radio una noticia sobre LOS ROBOS DE CABLE en muchos municipios pequeños y las graves consecuencias que esto puede tener en sus maltrechas cuentas, de nuevo me vuelve a la cabeza esta idea y creo que este es un momento para comentarla. La idea-propuesta se divide en estas tres partes: -incluir en la Gestión de Residuos los metales en general (cables, chatarra…) que tradicionalmente se viene realizando de una manera "poco controlada" y con ciertos tintes de marginalidad. Mi propuesta es gestionarlo como actualmente se gestionan los electrodomésticos, muebles.... o algo así; de modo que "el primer paso= la recogida" se haga SOLO desde LAS MANCOMUNIDADES, previo aviso o entrega del dueño. En mi opinión de este modo sería una "recogida o entrega voluntaria" y no daría lugar a "recogidas sin consentimiento=robos". - Esta medida tendría que ir coordinada necesariamente con CONTROLES (inspecciones) a “LOS COMPRADORES DE CHATARRA”, que deberían presentar algún tipo de justificante de cada entrega. - Soy consciente de que actualmente hay personas que se ganan la vida con la recogida de estos materiales y creo que también sería bueno para ellos regularizar esta situación creando PUESTOS DE TRABAJO DIGNOS y legales. Debido a que tradicionalmente esta actividad ha estado vinculada a personas en situación desfavorecida o directamente marginal, supongo que este tema debería trabajarse también con Asuntos Sociales y sería bueno que se planteara, y el resto de la sociedad lo percibiéramos, como "un trabajo digno". Muchas gracias por darnos la oportunidad de participar. Un saludo
Eranskinak:

Petición de un registro de propiedad intelectual propio

Proposamen mota:
Departamentua:
Intereseko gaiak:
Deskribapena:
En la actualidad el registro de propiedad intelectual es un organismo dependiente del Ministerio de Cultura del Estado Español, lo que provoca que los autores navarros y las autoras navarras no tengan un sistema de protección de sus obras y expresiones artísticas autónomo y sensibilizado a la propia idiosincrasia navarra, al idioma del euskera y que además, cualquier trámite sea derivado a Madrid, con el consiguiente coste económico y retraso en la resolución de las inscripciones.

Abierto el Foro de aportaciones online al Plan de Impulso a la participación ciudadana

Hasta el próximo 10 de noviembre permanecerá abierto el foro de aportaciones online al Plan de Impulso a la participación ciudadana que ultima el Gobierno de Navarra con el objetivo de fomentar e impulsar la implicación de la ciudadanía, tanto de forma individual como colectiva, en la elaboración y gestión de las políticas públicas, y contribuir a la adopción de mejores decisiones, más eficaces y adaptadas a las necesidades y demandas sociales.

Entender lo importante para tomar decisiones correctas en el Plan

Parte-hartze prozesua:
Testua:
En el verano de 2014, hace ya más de dos años, se lanzaba el manifiesto Última llamada. En él, sus promotores explicaban cómo la civilización industrial, con sus niveles de producción y consumo, se había establecido a costa de agotar los recursos naturales y energéticos, romper los equilibrios ecológicos de la Tierra y generar unas profundas desigualdades entre las personas. La sociedad occidental en los últimos dos siglos, y, especialmente, en las últimas décadas, ha construido una forma de vida absolutamente incompatible con la lógica de los sistemas naturales. En el plano material, lo que hemos celebrado como avance y progreso ha crecido socavando las bases materiales que sostienen el mundo vivo, arrasando la especie humana como parte de él, y repartiendo los beneficios temporales de ese metabolismo económico de forma enormemente injusta. Se acumulan cada vez más noticias que evidencian que la vía del crecimiento basada en la extracción de minerales finitos, en la alteración de los ciclos naturales y en la generación de cantidades ingentes de residuos es ya un genocidio a cámara lenta. Son ahora también instituciones poco sospechosas de ecologismo radical, como la Agencia Internacional de la Energía o Naciones Unidas, las que aportan información que, aunque con retraso, refrenda los trabajos que desde hace décadas ha realizado parte de la comunidad científica y el movimiento ecologista. Los cambios son tan intensos y acelerados que se ha considerado conveniente cambiar el nombre a la época geológica. Se estima que en 1950 el Holoceno queda superado y se inaugura el Antropoceno, caracterizado por el hecho de que los seres humanos hemos cambiado las reglas del juego que organizaban lo vivo desde hace millones de años. Nos hemos convertido en el mayor agente modelador de la corteza terrestre y en un factor capaz de variar la regulación del clima y alterar los procesos de la biosfera. Un agente más impactante que vientos, lluvias y corrientes marinas. El declive en la disponibilidad de energía fósil y de minerales, los escenarios catastróficos del cambio climático, las tensiones geopolíticas por el acceso a los recursos y los procesos de expulsión de muchas personas a los márgenes de las sociedades o fuera de la propia vida muestran que los sueños de progreso del pasado se están quebrando y que es urgente acometer transiciones que, desde la equidad y la justicia, permitan encarar las pérdidas ya irreversibles y frenar el deterioro que aún sea posible detener, tratando de proteger de una potencial dinámica de colapso a las mayorías sociales. Estamos atrapados en la trampa perversa de una civilización que si no crece no funciona, y si crece, destruye las bases naturales que la hacen posible. Nuestra cultura olvida que somos, de raíz, dependientes de los ecosistemas e interdependientes. La sociedad productivista y consumista no puede ser mantenida por un planeta con sus límites desbordados. Necesitamos construir una nueva civilización capaz de asegurar una vida digna a una enorme población humana que habita un mundo de recursos menguantes. Para ello van a ser necesarios cambios radicales en los modos de vida, las formas de producción y redistribución, el diseño de las ciudades y la organización territorial: y sobre todo en los valores que guían todo lo anterior. Es desesperante ver cómo, a pesar de las evidencias cada vez más patentes, existe una situación de anestesia en el mundo político y económico. En las instituciones, el debate en torno a estos asuntos es prácticamente inexistente y la urgencia de actuar contrasta dramáticamente con la inacción o, incluso, la profundización de las peores prácticas. Necesitamos una sociedad que se marque como objetivo recuperar el equilibrio con la biosfera, y utilice la investigación, la cultura, la economía y la política para avanzar hacia ese fin. Frente a este desafío las soluciones meramente tecnológicas, tanto a la crisis ambiental como al declive energético, son insuficientes. La crisis ecológica no es un síntoma más, sino que determina todos los aspectos de la sociedad: alimentación, transporte, industria, urbanización, conflictos bélicos, el drama de las migraciones forzosas… Se trata, en definitiva, de la base de nuestra economía y de nuestras vidas. Conscientes de esta urgencia, el Foro de Transiciones, un espacio transdisciplinar de reflexión y propuesta sobre las transiciones socioecológicas, impulsado por Fuhem y CONAMA, pretende entrar de lleno en el qué hacer ante los enormes desafíos que tenemos delante. En el trabajo La Gran Encrucijada. Reflexiones en torno a la crisis social y el cambio de ciclo histórico hemos querido llamar la atención sobre el cambio de ciclo histórico que ha supuesto la llegada al Antropoceno. Partiendo de la correlación que existe entre la destrucción ecológica y los modelos económicos hegemónicos y vigentes, ponemos el foco en la necesidad de cambios profundos en el paradigma económico, político y cultural y apostamos por el establecimiento de un plan de excepción y emergencia para alcanzar cambios significativos en las dos próximas décadas. Igualmente apuntamos estrategias y líneas de trabajo en esta dirección a escala de país y en relación con la escala europea. El libro dibuja el marco de un trabajo más amplio que hemos denominado Tiempo de Transiciones, que intentará avanzar en el campo de las propuestas sectoriales para la reconversión ecológica de nuestras sociedades y la reflexión sobre otros relatos culturales que puedan crear el contexto adecuado para que estas propuestas sean viables. Este trabajo pretende servir, como mínimo, para estimular un debate en torno a las urgencias y actuaciones concretas, sabiendo que no serán pequeñas las resistencias de las élites económicas y políticas frente a estos cambios de lógica y que, por tanto, la construcción de poder ciudadano será fundamental para lograr frenar la máquina y torcer un rumbo que conduce al desastre. No tenemos otro propósito que tratar de responder a la interpelación del manifiesto Última Llamada cuando decía: “Una civilización se acaba y hemos de construir otra nueva. Las consecuencias de no hacer nada —o hacer demasiado poco— nos llevan directamente al colapso social, económico y ecológico. Pero si empezamos hoy, todavía podemos ser las y los protagonistas de una sociedad solidaria, democrática y en paz con el planeta”.