ÁMBITO INTERNACIONAL Y EUROPEO

Principales instrumentos de derecho internacional de Derechos Humanos ratificados por el Estado Español y otras declaraciones, manuales o protocolos de referencia: 
  • Convención internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (1965).
  • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966).
  • Convención Internacional de Derechos del niño/niña (1989).
  • Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer, CEDAW (según sus siglas en inglés), de 1979, así como su Protocolo Facultativo (1999).
  • Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de 1984, así como su Protocolo Facultativo (2002).
  • La Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, resultado del trabajo realizado en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Pekín, en 1995, y revisada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015.
  • El Manual de legislación sobre vilencia contra la mujer, elaborado por Naciones Unidas en 2010.
  • El documento Estrategias y Medidas Prácticas. Modelo para la eliminación de la violencia contra la mujer en el campo de la prevención del delito y la justicia penal, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1998 y actualizado en 2010.

Directivas de la Unión Europea relacionadas con al violencia contra las mujeres y niñas: 
  • Directivas 2011/36/UE relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de las víctimas y por la que se sustituye la Decisión marco 2002/629/JAI del Consejo. Plazo de trasposición: 6 de abril de 2013.
  • Directiva 2011/92/UE del Parlamento Europeo y del consejo de 13 de diciembre de 2011, relativa a la lucha contra los abusos sexuales y la explotación sexual de los menores y la pornografía infantil y por la que se sustituye la Decisión marco 2004/68/JAI del Consejo. Plazo de transposición: 15 de noviembre de 2013.
  • Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos. Plazo de trasposición: 16 de noviembre 2015.

Tratados más relevantes adoptados por el Consejo de Europa: 
  • Convenio sobre lucha contra la trata de seres humanos, de 2005, en vigor desde 2008 (Convenio de Varsovia).
  • Convenio para la protección de niños y niñas contra la explotación y el abuso sexual, de 2007 (Convenio de Lanzarote).
  • Convenio sobre prevención y lucha contra la violencia hacia las mujeres y la violencia doméstica, de 2011 (Convenio de Estambul). Este Convenio fue ratificado por el Reino de España en el año 2014.


ÁMBITO ESTATAL

  • Constitución Española de 1978.
  • Ley 35/1995 de ayudas a víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual. 
  • Ley 27/2003 reguladora de la Orden de Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica.
  • Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que fue elaborada siguiendo las recomendaciones del Comité CEDAW y del Consejo de Europa.
  • Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. 

ÁMBITO DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

  • Ley Foral 33/2002, de Fomento de la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en Navarra. 
  • Ley Foral 15/2006, de 14 de diciembre, de Servicios Sociales, que configura, como parte del sistema público garantizado de servicios sociales en la Comunidad Foral de Navarra, algunos de los recursos preventivos y de atención dirigidos a mujeres afectadas por la violencia de género, y que aparecen detallados en la Cartera de Servicios Sociales de Ámbito General. 
  • Orden Foral 297/2009 de la Consejera de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte, por la que se regula el régimen de concesión de las ayudas a víctimas de violencia de género que acrediten insuficiencia de recursos económicos y unas especiales dificultades para obtener empleo. 
  • Orden Foral 194/2010 del Consejero de Presidencia, Justicia e Interior, pro al que se crea un fichero informatizado bajo la denominación de Registro Integral de Expedientes de Violencia de Género. 
  • Orden Foral 270/2010 de la Consejera de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte, por la que se aprueban las ayudas de emergencia social para víctimas de violencia de género. 
  • Ley Foral 3/2011, sobre custodia de los hijos en los casos de ruptura de la convivencia de los padres. 
  • Ley Foral 14/2015, de 10 de abril, para actuar contra la violencia hacia las mujeres, que, además es la norma que obliga a la elaboración del Plan de Acción que se realizará a partir de este documento base. Además de la propia Ley Foral 14/2015, también se han tenido en cuenta, como materiales de referencia, el diagnóstico realizado antes de su elaboración, el documento de bases de esta Ley Foral y el informe de aportaciones al proceso de elaboración de dicha Ley. 
  • Orden Foral 234/2015, del Consejero de Políticas Sociales, por la que se regula la acreditación como víctima de violencia de género a los efectos de acceso a la reserva de viviendas protegidas y de otras actuaciones protegibles en materia de vivienda. 
  • Decreto Foral 240/2015 por el que se aprueban los estatutos del Instituto Navarro para la Igualdad y se asigna a este organismo autónomo las competencias relacionadas con laspolíticas de igualdad en tre mujeres y hombres, y la actuación frente a la violencia de género. 


DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Aunque no tienen rago de norma, además de la legislación foral recogida, son también documentos de referencia los siguientes:
  • Acuerdo Interinstitucional para la Coordinación efectiva en la atención y prevención de la violencia contra las mujeres en Navarra, actualizado en 2010, y vigente en la actualidad.
  • Protocolo para la prevención y actuación ante la mutilación genital femenina en Navarra.
  • I Plan de Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres para la Comunidad Foral de Navarra 2006-2010, aprobado por el Parlamento de Navarra y prorrogado. 
  • Itinerario para la Planificación, Gestión y Evaluación del trabajo de las áreas de igualdad municipales, que dedica una parte de sus contenidos a la prevención y abordaje de la violencia contra las mujeres en Navarra. 
  • Diagnóstico realizado para la elaboración de la Ley Foral 14/2015, de 10 de abril, para actuar contra la violencia hacia las mujeres. 
  • Documento de bases de esta Ley Foral y el informe de aportaciones al proceso de elaboración de la Ley Foral 14/2015, de 10 de abril, para actuar contra la violencia hacia las mujeres.