Propuesta para la ciudadanía
Esta Estrategia aporta a la ciudadanía:
+ Ser el centro del sistema sanitario.
- El ciudadano y el cuidado de su salud son la razón de ser del Servicio Navarro de Salud Osasunbidea
+ Mayor resolución de sus necesidades de salud.
- Atención por el profesional de salud más adecuado para resolver su problema.
- Dedicación del tiempo necesario.
- Mejor accesibilidad, física, telefónica, telemática,..
- Revisar la adecuación de las plantillas de profesionales.
- Mejorar los procedimientos de cita.
- Potenciar las consultas no presenciales.
- Circuitos rápidos para diagnóstico de cáncer.
- Radiología en Alsasua, Santesteban, y Sangüesa, ampliación del horario en Tafalla, estudio de dotación en San Adrián.
- Mejor equipamiento
- Se incorporarán innovaciones en los medios técnicos para que su médico pueda realizar un diagnóstico más acertado y tomar las mejores decisiones.
- Que el profesional pueda acceder a la historia clínica desde el domicilio o residencia, favorecerá una atención más ágil.
- Potenciar la realización de cirugía menor en todas las zonas básicas los que evitará desplazamientos y demoras.
- Potenciar la realización de Interconsultas no presenciales, incluso con la incorporación de imágenes.
- Su médico y los especialistas del hospital valorarán conjuntamente su caso y acordarán los pasos necesarios para su estudio y tratamiento sin que tenga que desplazarse.
- Fisioterapia
- Su médico de familia podrá indicarle el tratamiento fisioterápico directamente ante determinados problemas de salud sin necesidad de acudir a una consulta especializada.
- Fisioterapia domiciliaria
- Para realizar la rehabilitación tras intervenciones quirúrgicas o enfermedad, en su propio domicilio.
- Hospitalización domiciliaria
- Permite a los pacientes recibir un tratamiento de características de ingreso en su propio domicilio, coordinado con los profesionales de su centro de salud y servicio de urgencias.
- Desplazamiento de algunas especialidades a centros de salud o centros comarcales.
- Mejora de transporte sanitario.
- Transporte sanitario programado. Favoreciendo una mejor organización para que los desplazamientos no se prolonguen más de lo necesario.
- Transporte sanitario urgente. Disponiendo de vehículos de soporte vital avanzado en las cabeceras de comarca.
- Colaboración con las oficinas de farmacia en el fomento de los autocuidados, detección de reacciones adversas y problemas de adherencia terapéutica. Mejora de la comunicación con los profesionales de Atención Primaria.
+ Menor necesidad de desplazamiento para pruebas complementarias.
- Ecografía en todas las Zonas Básicas de Salud.
- Mejora la capacidad diagnóstica del médico, evita viajes innecesarios, para la práctica de ecografías y meros la indicación de interconsulta.
- Radiología en Centros Comarcales: Alsasua, Santesteban, San Adrián y Sangüesa, ampliación del horario en Tafalla.
- La ubicación de nuevos aparatos de RX ahorraría más de 380.000 minutos pacientes en desplazamientos a miles de ciudadanos de las zonas rurales (sin cuantificar los desplazamientos que se remiten al hospital).
- Retinografía en Centros Comarcales y refuerzo del servicio existente en Pamplona.
- Esencial para la detección precoz de daño en la retina y prevención la pérdida de visión por la diabetes. También permite detectar, al mismo tiempo, la presencia de glaucoma.
- La ubicación de nuevos aparatos en las cabeceras de comarca y el aumento de la disponibilidad en Pamplona facilitará el acceso a las 38.000 personas diagnosticadas de diabetes.
- Pruebas de diagnóstico rápido para diagnóstico de cardiopatía isquémica (troponinas). Estudio de viabilidad. En los Servicios de Urgencia Comarcal.
- Autoanalizador de química seca. Estudio de viabilidad. En Servicios de Urgencia Comarcal.
- Medidor de Hemoglobina glucosilada en sangre capilar para control de la diabetes. Estudio de viabilidad. En todos los centros.
- Disminuirá la necesidad de la realización de análisis de sangre y el resultado es inmediato.
- Medidor de INR domiciliario para autocontrol del tratamiento anticoagulante con acenocumarol/warfarina. Estudio de viabilidad. En todos los centros.
- Evitará, que las personas susceptibles de usarlo, la necesidad de acudir al centro de salud y ayuda a mejorar el control.
+ Accesibilidad y mayor posibilidad de interactuar a nivel telemático y ayudarle a tomar las mejores decisiones sobre su salud.
- Carpeta de paciente. En la que el propio paciente puede introducir información en su historia clínica y acceder a ella.
- Telemonitorización. Que permite enviar información (tensión arterial, glucosa, peso,…) al profesional y a este tomar decisiones con los datos recibidos.
- Citación más ágil y flexible, mejor accesibilidad.
- Teleasistencia. Mayores prestaciones a personas mayores o que viven solas y que precisan una especial atención. Valoración de nuevos servicios.
- Enfermera de consejo. Como un recurso al que se pueden consultar telefónicamente problemas o dudas de salud y puede actuar de manera programada a demanda de los profesionales.
- Respeto al derecho a ser atendido por los profesionales sanitarios en euskera en las zonas vascófona y mixta.
+ Mayor hincapié sobre la promoción de la salud y la prevención. Ayuda y consejo para cuidarse y no enfermar. Hacerle más autónomo.
- Actuación a nivel comunitario sobre los las causas de los problemas de salud.
- Análisis y priorización de los problemas de salud más relevantes de una comunidad y sus causas.
- Definición de planes de actuación
- Acción y evaluación de resultados.
- Promover la mejora los autocuidados.
- Promover la mejora hábitos de vida.
- Fomento de las actividades de educación para la salud.
- Fomento de la formación y participación de paciente experto.
- Promover la participación en el Programa de Cáncer de Mama.
- Promover la participación en el Programa de Cáncer de Cuello de Útero.
- Promover la participación en el Programa de Cáncer de Colon.
- Programa de actividades preventivas y de promoción de la salud.
- Programa de atención dental infantil (PADI).
+ Mayor integración de servicios, sanitarios, sociales, comunitarios.
- Gestión integrada de recursos sociosanitarios a nivel local, promocionando la intervención conjunta de ambos sistemas, mejorando la coordinación y comunicación, simplificando y agilizando trámites y plazos.
+ Una atención a la urgencia y emergencia coordinada, rápida y efectiva.
- Aumento del porcentaje de la población que se encuentre a menos de 30 minutos de un recurso sanitario con posibilidad de realizar un soporte vital avanzado.
Tiempo hasta soporte vital avanzado | POBLACIÓN | |
< 15 min | 465.828 personas | 75,38 % |
< 30 min | 593.740 personas | 96,08 % |
- Servicios de Urgencia Comarcal (SUC) abierto 24h reforzados, con medios diagnósticos (radiología simple, ecografía y química seca), y transporte sanitario.
- Dotación con una ambulancia de soporte vital avanzado a nivel comarcal
- Vehículos identificados en Zonas Básicas y SUC.
+ Mejor coordinación con el hospital y en los equipos para atender a los problemas de salud crónicos, agudos y a aquellos que precisan especial seguimiento.
- Estrategia de atención al paciente con enfermedades crónicas y pluripatología y pacientes en cuidados paliativos.
- Evitar ingresos innecesarios. Reducir la necesidad de ingreso a través de urgencias y fomentar los ingresos programados (directos).
- Programa de Planificación al alta hospitalaria.
- Interconsultas no presenciales entre médicos de familia o pediatras y especialistas, sin necesidad de desplazar al paciente.
- Atención al paciente agudo. Manejo de las situaciones con criterios comunes acordados, orientados a una mejor continuidad y eficiencia en los cuidados.
- Conciliación de tratamiento farmacológico en pacientes polimedicados. Para evitar efectos adversos.
+ Atención integral a infancia y adolescencia.
- Programa atención a la infancia y adolescencia.
- Atención por el profesional más adecuado en cada momento.
- Integración de acciones a nivel sanitario, educativo y social.
+ Mayor seguridad.
- Eliminar los procedimientos y tratamientos de escasa eficacia o innecesarios.
- Reducir eventos adversos por fármacos o intervenciones.
- Mayor coordinación entre profesionales de diferentes niveles asistenciales.
+ Digitalización la información existente en las historias clínicas de papel e incorporación a la historia clínica informatizada.
- Mejor acceso a los datos de la historia clínica. Se unificarán los archivos actualmente en formato papel existentes en los Centros de Salud y consultorios a las historias clínicas informatizadas, lo que mejorará su accesibilidad en caso de necesidad y aumentará la seguridad en la custodia.
+ Programa de Atención Dental Infantil (PADI)
- Fomentar el uso del programa.
- Estudiar los determinantes de no utilización del programa.
- Implementar acciones para garantizar equidad de acceso en función de los resultados obtenidos.
+ Mayor posibilidad de participación del ciudadano.
- Consejo de Salud. Relanzamiento de los Consejos de Salud de Zona Básica como órganos de participación de la comunidad.
- Asociaciones de pacientes y de ayuda. Mayor participación de las asociaciones en las acciones.
- Municipal. Para conseguir comunidades saludables.
- Carpeta de paciente. Mediante la cual podrá recoger información en su propia historia clínica.
- Valoración de su satisfacción con la atención recibida. Mediante sistemas continuos de valoración.