¿Qué aporta esta propuesta?

Esta estrategia es el modelo deseable a desarrollar en los próximos años en Navarra para lograr la necesaria transformación del sistema sanitario. 

Esta Estrategia aporta a la ciudadanía:

+ Ser el centro del sistema sanitario.

  • El ciudadano y el cuidado de su salud son la razón de ser del Servicio Navarro de Salud Osasunbidea

+ Mayor resolución de sus necesidades de salud.

  • Atención por el profesional de salud más adecuado para resolver su problema.
  • Dedicación del tiempo necesario.
  • Mejor accesibilidad, física, telefónica, telemática,..
    • Revisar la adecuación de las plantillas de profesionales.
    • Mejorar los procedimientos de cita.
    • Potenciar las consultas no presenciales.
    • Circuitos rápidos para diagnóstico de cáncer.
  • Radiología en Alsasua, Santesteban, y Sangüesa, ampliación del horario en Tafalla, estudio de dotación en San Adrián. 
  • Mejor equipamiento
    • Se incorporarán innovaciones en los medios técnicos para que su médico pueda  realizar un diagnóstico más acertado y tomar las mejores decisiones.
  • Que el profesional pueda acceder a la historia clínica desde el domicilio o residencia, favorecerá una atención más ágil. 
  • Potenciar la realización de cirugía menor en todas las zonas básicas los que evitará desplazamientos y demoras.
  • Potenciar la realización de Interconsultas no presenciales, incluso con la incorporación de imágenes.
    • Su médico y los especialistas del hospital valorarán conjuntamente su caso y  acordarán los pasos necesarios para su estudio y tratamiento sin que tenga que desplazarse.
  • Fisioterapia
    • Su médico de familia podrá indicarle el tratamiento fisioterápico directamente ante determinados problemas de salud sin necesidad de acudir a una consulta especializada.
  • Fisioterapia domiciliaria
    • Para realizar la rehabilitación tras intervenciones quirúrgicas o enfermedad, en su propio domicilio.
  • Hospitalización domiciliaria
    • Permite a los pacientes recibir un tratamiento de características de ingreso en su propio domicilio, coordinado con los profesionales de su centro de salud y servicio de urgencias.
  • Desplazamiento de algunas especialidades a centros de salud o centros comarcales.
  • Mejora de transporte sanitario.
    • Transporte sanitario programado. Favoreciendo una mejor organización para que los desplazamientos no se prolonguen más de lo necesario.
    • Transporte sanitario urgente. Disponiendo de vehículos de soporte vital avanzado en las cabeceras de comarca.
  • Colaboración con las oficinas de farmacia en el fomento de los autocuidados, detección de reacciones adversas y problemas de adherencia terapéutica. Mejora de la comunicación con los profesionales de Atención Primaria. 

+ Menor necesidad de desplazamiento para pruebas complementarias.

  • Ecografía en todas las Zonas Básicas de Salud.
    • Mejora la capacidad diagnóstica del médico, evita viajes innecesarios, para la práctica de ecografías y meros la indicación de interconsulta.
  • Radiología en Centros Comarcales: Alsasua, Santesteban, San Adrián y Sangüesa, ampliación del horario en Tafalla.
    • La ubicación de nuevos aparatos de RX ahorraría más de 380.000 minutos pacientes en desplazamientos a miles de ciudadanos de las zonas rurales (sin cuantificar los desplazamientos que se remiten al hospital). 
  • Retinografía en Centros Comarcales y refuerzo del servicio existente en Pamplona.
    • Esencial para la detección precoz de daño en la retina y prevención la pérdida de visión por la diabetes. También permite detectar, al mismo tiempo, la presencia de glaucoma.
    • La ubicación de nuevos aparatos en las cabeceras de comarca y el aumento de la disponibilidad en Pamplona facilitará el acceso a las 38.000 personas diagnosticadas de diabetes. 
  • Pruebas de diagnóstico rápido para diagnóstico de cardiopatía isquémica (troponinas). Estudio de viabilidad. En los Servicios de Urgencia Comarcal. 
  • Autoanalizador de química seca. Estudio de viabilidad. En Servicios de Urgencia Comarcal. 
  • Medidor de Hemoglobina glucosilada en sangre capilar para control de la diabetes. Estudio de viabilidad. En todos los centros.
    • Disminuirá la necesidad de la realización de análisis de sangre  y el resultado es inmediato. 
  • Medidor de INR domiciliario para autocontrol del tratamiento anticoagulante con acenocumarol/warfarina. Estudio de viabilidad. En todos los centros.
    • Evitará, que las personas susceptibles de usarlo, la necesidad de acudir al centro de salud y ayuda a mejorar el control.

+ Accesibilidad y mayor posibilidad de interactuar a nivel telemático y ayudarle a tomar las mejores decisiones sobre su salud.

  • Carpeta de paciente. En la que el propio paciente puede introducir información en su historia clínica y acceder a ella.
  • Telemonitorización. Que permite enviar información (tensión arterial, glucosa, peso,…) al profesional y a este tomar decisiones con los datos recibidos.
  • Citación más ágil y flexible, mejor accesibilidad.
  • Teleasistencia. Mayores prestaciones a personas mayores o que viven solas y que precisan una especial atención. Valoración de nuevos servicios.
  • Enfermera de consejo. Como un recurso al que se pueden consultar telefónicamente problemas o dudas de salud y puede actuar de manera programada a demanda de los profesionales.
  • Respeto al derecho a ser atendido por los profesionales sanitarios en euskera en las zonas vascófona y mixta.

+ Mayor hincapié sobre la promoción de la salud y la prevención. Ayuda y consejo para cuidarse y no enfermar. Hacerle más autónomo.

  • Actuación a nivel comunitario sobre los las causas de los problemas de salud.
    • Análisis y priorización de los problemas de salud más relevantes de una comunidad y sus causas.
    • Definición de planes de actuación
    • Acción y evaluación de resultados.
  • Promover la mejora los autocuidados.
  • Promover la mejora hábitos de vida. 
  • Fomento de las actividades de educación para la salud.
  • Fomento de la formación y participación de paciente experto. 
  • Promover la participación en el Programa de Cáncer de Mama.
  • Promover la participación en el Programa de Cáncer de Cuello de Útero. 
  • Promover la participación en el Programa de Cáncer de Colon.
  • Programa de actividades preventivas y de promoción de la salud. 
  • Programa de atención dental infantil (PADI).

+ Mayor integración de servicios, sanitarios, sociales, comunitarios.

  • Gestión integrada de recursos sociosanitarios a nivel local, promocionando la intervención conjunta de ambos sistemas, mejorando la coordinación y comunicación, simplificando y agilizando trámites y plazos.

+ Una atención a la urgencia y emergencia coordinada, rápida y efectiva.

  • Aumento del porcentaje de la población que se encuentre a menos de 30 minutos de un recurso sanitario con posibilidad de realizar un soporte vital avanzado.

Tiempo hasta soporte vital avanzado
POBLACIÓN
< 15 min
465.828 personas
75,38 %
< 30 min
593.740 personas
96,08 %
 

 

  • Servicios de Urgencia Comarcal (SUC) abierto 24h reforzados, con medios diagnósticos (radiología simple, ecografía y química seca), y transporte sanitario.
  • Dotación con una ambulancia de soporte vital avanzado a nivel comarcal
  • Vehículos identificados en Zonas Básicas y SUC.

+ Mejor coordinación con el hospital y en los equipos para atender a los problemas de salud crónicos, agudos y a aquellos que precisan especial seguimiento.

  • Estrategia de atención al paciente con enfermedades crónicas y pluripatología y pacientes en cuidados paliativos.
  • Evitar ingresos innecesarios. Reducir la necesidad de ingreso a través de urgencias y fomentar los ingresos programados (directos).
  • Programa de Planificación al alta hospitalaria.
  • Interconsultas no presenciales entre médicos de familia o pediatras y especialistas, sin necesidad de desplazar al paciente.
  • Atención al paciente agudo. Manejo de las situaciones con criterios comunes acordados, orientados a una mejor continuidad y eficiencia en los cuidados.
  • Conciliación de tratamiento farmacológico en pacientes polimedicados. Para evitar efectos adversos.

+ Atención integral a infancia y adolescencia.

  • Programa atención a la infancia y adolescencia.
  • Atención por el profesional más adecuado en cada momento.
  • Integración de acciones a nivel sanitario, educativo y social.

+ Mayor seguridad.

  • Eliminar los procedimientos y tratamientos de escasa eficacia o innecesarios.
  • Reducir eventos adversos por fármacos o intervenciones.
  • Mayor coordinación entre profesionales de diferentes niveles asistenciales.

+ Digitalización la información existente en las historias clínicas de papel e incorporación a la historia clínica informatizada.

  • Mejor acceso a los datos de la historia clínica. Se unificarán los archivos actualmente en formato papel existentes en los Centros de Salud y consultorios a las historias clínicas informatizadas, lo que mejorará su accesibilidad en caso de necesidad y aumentará la seguridad en la custodia.

+ Programa de Atención Dental Infantil (PADI)

  • Fomentar el uso del programa.
  • Estudiar los determinantes de no utilización del programa.
  • Implementar acciones para garantizar equidad de acceso en función de los resultados obtenidos.

+ Mayor posibilidad de participación del ciudadano.

  • Consejo de Salud. Relanzamiento de los Consejos de Salud de Zona Básica como órganos de participación de la comunidad. 
  • Asociaciones de pacientes y de ayuda. Mayor participación de las asociaciones en las acciones. 
  • Municipal. Para conseguir comunidades saludables. 
  • Carpeta de paciente. Mediante la cual podrá recoger información en su propia historia clínica. 
  • Valoración de su satisfacción con la atención recibida. Mediante sistemas continuos de valoración.

Esta Estrategia aporta a los profesionales:

+ Más capacidad de resolución.

  • Despliegue de las capacidades de los profesionales:
    • Medicina de Familia.
    • Pediatrías
    • Enfermería
    • Enfermería pediátrica
    • Trabajo Social
    • Administrativos
  • Acceso directo a fisioterapeuta por prescripción de su Médico de Familia en determinados problemas de salud.
  • Interconsulta no presencial. Sin necesidad de desplazar al paciente. Incluida la remisión de imágenes.
  • Estudio de la viabilidad de la presencia de otros perfiles profesionales de apoyo a nivel comarcal: educadores, nutricionistas, técnicos de salud pública.

+ Atención integral a infancia y adolescencia.

  • Programa atención a la infancia y adolescencia.
  • Despliegue del programa de salud infantil.
    • Atención a problemas de salud agudos.
    • Atención a problemas de salud crónicos.
  • Atención por el profesional más adecuado en cada momento.
    • Potenciación de la figura de la enfermería de pediatría.
    • Mayor presencia y participación de los profesionales sanitarios, en especial de enfermería en los centros escolares.
    • Estudio de la figura de pediatra de apoyo o área. ”Todos los niños tendrán un especialista en pediatría de referencia”
    • Plan de formación en pediatría para los profesionales que ejercen en el medio rural.
  • Integración de acciones a nivel educativo, social...

+ Más posibilidades para realizar una actividad más proactiva.

  • Mejores sistemas de información, tanto clínica como de gestión.
  • Posibilidad de mensajes sms/e mail selectivos con consejos de salud.
  • Panel de control de cupo y centro.
  • Fomento del uso de las redes sociales
  • Foros virtuales de participación.

+ Más apoyo del segundo nivel y mejor coordinación.

  • Protocolos consensuados tanto a nivel médico como de enfermería.
  • Grupos de trabajo multidisciplinares.
  • Atención al paciente crónico y pluripatológico.
  • Atención al paciente en cuidados paliativos.
  • Hospitalización domiciliaria.
  • Interconsulta no presencial, y con imagen, en medicina y enfermería.
  • Especialistas de referencia.
  • Fisioterapia domiciliaria.
  • Acceso directo a fisioterapeuta en determinados procesos.
  • Transporte sanitario.

+ Mejora en equipamiento.

  • Mejoras informáticas y pantallas de alta resolución para visualización de radiografías.
  • Indumentaria identificativa en los PAC y SUC.
  • Vehículos identificados en las Zonas Básicas y SUC.
  • Ambulancia con equipamiento equiparable a soporte vital avanzado en SUC.
  • Química seca, medidor HbA1c, ….
  • Dermatoscopio.
  • ECO en todas las Zonas Básicas.
  • RX en Centros comarcales.
  • Retinografía en Centros comarcales.
  • Cirugía menor en todas las Zonas Básicas.
  • Historia clínica portable en dispositivos móviles, para su uso en atención domiciliaria y emergencias.
  • Historia clínica disponible en residencias de ancianos.

+ Adecuación de redes de telecomunicaciones (banda ancha) a las necesidades de Centros y consultorios.

  • Elaboración de un mapa de necesidades presentes y futuras.
  • Mejora de las redes. Adopción de las medidas necesarias para disponer de la plena capacidad de las herramientas informáticas de uso sanitario de forma generalizada el territorio de Navarra, tanto dentro como fuera de los centros o consultorios.

+ Mayor seguridad para los pacientes.

  • Conciliación del tratamiento en pacientes polimedicados al alta y en seguimiento por farmacéuticos.
  • Esterilización centralizada en el Complejo Hospitalario de Navarra.
  • Material de seguridad con el fin de evitar accidentes.

+ Mayor seguridad para los profesionales.

  • Material de seguridad con el fin de evitar accidentes
    • Comisión de bioseguridad.
  • Registro de incidentes de seguridad.
    • Comisión de seguridad.
    • Protocolo de atención a la segunda víctima.

+ Digitalización de toda la información existente en las historias clínicas de papel e incorporación a la historia clínica informatizada.

  • Papel cero. Eliminación de los archivos en formato papel.
  • Reutilización de los espacios reservados a archivos para otros usos.

+ Mejor coordinación de servicios sanitarios, sociales, comunitarios.

  • Plan integración sociosanitaria a nivel local.
  • Estudio de las necesidades de coordinación entre A.P y centros sociosanitarios.
  • Utilización de historia clínica desde todas las residencias.
  • Catálogo de almacén unificado.
  • Formación al personal de las residencias en los programas/protocolos de A.P. Definición y uso de pautas comunes de actuación.
  • Mayor participación de las oficinas de farmacia en el fomento de los autocuidados.

+ Más posibilidades de actuación en promoción y prevención a nivel comunitario.

  • Puesta en marcha del Observatorio de Salud Comunitaria.
  • Apoyo de personal especializado.
  • Incentivación y presupuesto de actividades a nivel comunitario.
  • Integración de recursos a nivel local y comarcal.
  • Actuación a nivel comunitario sobre los determinantes de los problemas de salud.
    • Análisis y priorización de los problemas de salud más relevantes de una comunidad y sus causas.
    • Definición de planes de actuación
    • Acción y evaluación de resultados.
  • Promover la mejora los autocuidados.
  • Promover la mejora hábitos de vida.
  • Fomento de las actividades de educación para la salud.
  • Fomento de la formación y participación de paciente experto.
  • Promover la participación en el Programa de Cáncer de Mama.
  • Promover la participación en el Programa de Cáncer de Cuello de Útero.
  • Promover la participación en el Programa de Cáncer de Colon.
  • Programa de actividades preventivas y de promoción de la salud.
  • Promover la participación en el Programa de Atención Dental Infantil (PADI).

+ Acceso a datos clínicos y mayor posibilidad de interactuar a través de las tecnologías de la información con los pacientes y ayudarle a tomar las mejores decisiones sobre su salud.

  • Carpeta de paciente. En la que el propio paciente puede introducir información y acceder a ella.
  • Telemonitorización. Que permite enviar información (tensión arterial, glucosa, peso,…) a su médico y a este domar decisiones con los datos recibidos.
  • Citación/recordatorios mediante el uso de internet, correos electrónicos, email, sms.
  • Teleasistencia. Mayores prestaciones a personas mayores o que viven solas y que precisan una especial atención. Enfermera de consejo. Como un recurso al que se pueden consultar problemas o dudas de salud.

+ Mayor participación.

  • En el EAP
    • Posibilidad de reuniones no presenciales, especialmente en el medio rural.
  • Junta Técnico Asistencial
    • Comisión de ética. Estudiará en su creación o alternativas.
    • Comisión de formación. Junto con representantes de las Sociedades Científicas y Gerencia de AP.
  • Grupos de trabajo
  • Toma de decisiones, definición y evaluación de  objetivos.
  • En la comunidad.

+ Mejor comunicación interna, entre EAP y con Gerencia de AP.

  • Portal de Atención Primaria
    • Depósito de documentación.
    • Actualizaciones.
    • Procedimientos.
    • Comunicación entre profesionales.
    • Compartir experiencias innovadoras.

+ Mayores posibilidades de autogestión y organización.

Nuevos modelos organizativos y de gestión clínica.

+ Ajuste de plantillas para conseguir implementar las acciones no asistenciales y disponer del tiempo necesario para realizar las asistenciales.

  • Adecuación del criterio del número máximo de TIS/ TIS estandarizadas por cupo con un objetivo óptimo a conseguir de forma progresiva, teniendo en cuenta las características de la población asignada.
  • Estudio de la figura de pediatra de apoyo/ área.

+ Mejorar la oferta formación.

  • Comisión de Formación.
  • Formación de expertos.
  • Curriculum formativo general adecuado a cada estamento.
  • Formación relacionada con los objetivos de la organización.
  • Formación de directivos.
  • Portal de conocimiento.

+ Más posibilidades para la docencia e investigación.

  • Formación.
  • Participación en formación de pre y postgrado. 
  • Incorporación a grupos de investigación. 
  • Impulso de grupos de investigación de AP con contenidos propios.
  • Posibilidades de explotación de la información recogida en historia clínica de atención primaria (ATENEA) con fines de investigación. 

+ Reordenación de la atención continuada y urgente.

  • Servicios de Urgencia Comarcal (SUC) dotados de medios adecuados. 
  • Transporte sanitario.
  • Definición de disponibilidad especial de zonas de baja actividad.
  • Posibilidad de ampliar guardias de presencia física con derecho a libranza a una al mes para profesionales de mañana.
  • Integración de los SUR en actividades asistenciales, de promoción, prevención..., en las zonas básicas (10-15% de la jornada anual).
  • Implantación de modelos de gestión de la atención ordinaria continuada y urgente a nivel de servicio comarcal y zona básica. Estudio de plantillas y posibilidad de modelo de plantilla cerrada. 
  • Re-definición de tipos de jornada. 

+ Mejores condiciones laborales y profesionales.

  • Plantilla más ajustada a las tareas exigidas. 
  • Integración de los profesionales SUR a actividades asistenciales y comunitarias como parte de su jornada. 
  • Retribución adecuada. 
  • Mejora de las condiciones de vida en los puntos de atención.
    • Estudio de la situación de las zonas  de vida de los PAC.
    • Implementación de un plan de modificaciones. 
  • Mantener la competencia profesional en los lugares con escasa actividad asistencial. Incrementar la carga y la variedad de actividad en profesionales con escasa actividad asistencia.

+ Más apoyo en la atención a emergencias.

  • Creación de los Servicios de Urgencia Comarcal
    • Transporte sanitario, ambulancias de soporte vital avanzado en los SUC
    • Radiologia, ecografía, química seca en SUC, ECG a coronaria desde los PAC .
  • Formación.
  • Participación en programas formativos de Urgencias comunes con SUE.
  • Dotación de vehículos identificados en los PAC.
  • Uniformes.