Propuesta para los Profesionales
Esta Estrategia aporta a los profesionales:
+ Más capacidad de resolución.
- Despliegue de las capacidades de los profesionales:
- Medicina de Familia.
- Pediatrías
- Enfermería
- Enfermería pediátrica
- Trabajo Social
- Administrativos
- Acceso directo a fisioterapeuta por prescripción de su Médico de Familia en determinados problemas de salud.
- Interconsulta no presencial. Sin necesidad de desplazar al paciente. Incluida la remisión de imágenes.
- Estudio de la viabilidad de la presencia de otros perfiles profesionales de apoyo a nivel comarcal: educadores, nutricionistas, técnicos de salud pública.
+ Atención integral a infancia y adolescencia.
- Programa atención a la infancia y adolescencia.
- Despliegue del programa de salud infantil.
- Atención a problemas de salud agudos.
- Atención a problemas de salud crónicos.
- Atención por el profesional más adecuado en cada momento.
- Potenciación de la figura de la enfermería de pediatría.
- Mayor presencia y participación de los profesionales sanitarios, en especial de enfermería en los centros escolares.
- Estudio de la figura de pediatra de apoyo o área. ”Todos los niños tendrán un especialista en pediatría de referencia”
- Plan de formación en pediatría para los profesionales que ejercen en el medio rural.
- Integración de acciones a nivel educativo, social...
+ Más posibilidades para realizar una actividad más proactiva.
- Mejores sistemas de información, tanto clínica como de gestión.
- Posibilidad de mensajes sms/e mail selectivos con consejos de salud.
- Panel de control de cupo y centro.
- Fomento del uso de las redes sociales
- Foros virtuales de participación.
+ Más apoyo del segundo nivel y mejor coordinación.
- Protocolos consensuados tanto a nivel médico como de enfermería.
- Grupos de trabajo multidisciplinares.
- Atención al paciente crónico y pluripatológico.
- Atención al paciente en cuidados paliativos.
- Hospitalización domiciliaria.
- Interconsulta no presencial, y con imagen, en medicina y enfermería.
- Especialistas de referencia.
- Fisioterapia domiciliaria.
- Acceso directo a fisioterapeuta en determinados procesos.
- Transporte sanitario.
+ Mejora en equipamiento.
- Mejoras informáticas y pantallas de alta resolución para visualización de radiografías.
- Indumentaria identificativa en los PAC y SUC.
- Vehículos identificados en las Zonas Básicas y SUC.
- Ambulancia con equipamiento equiparable a soporte vital avanzado en SUC.
- Química seca, medidor HbA1c, ….
- Dermatoscopio.
- ECO en todas las Zonas Básicas.
- RX en Centros comarcales.
- Retinografía en Centros comarcales.
- Cirugía menor en todas las Zonas Básicas.
- Historia clínica portable en dispositivos móviles, para su uso en atención domiciliaria y emergencias.
- Historia clínica disponible en residencias de ancianos.
+ Adecuación de redes de telecomunicaciones (banda ancha) a las necesidades de Centros y consultorios.
- Elaboración de un mapa de necesidades presentes y futuras.
- Mejora de las redes. Adopción de las medidas necesarias para disponer de la plena capacidad de las herramientas informáticas de uso sanitario de forma generalizada el territorio de Navarra, tanto dentro como fuera de los centros o consultorios.
+ Mayor seguridad para los pacientes.
- Conciliación del tratamiento en pacientes polimedicados al alta y en seguimiento por farmacéuticos.
- Esterilización centralizada en el Complejo Hospitalario de Navarra.
- Material de seguridad con el fin de evitar accidentes.
+ Mayor seguridad para los profesionales.
- Material de seguridad con el fin de evitar accidentes
- Comisión de bioseguridad.
- Registro de incidentes de seguridad.
- Comisión de seguridad.
- Protocolo de atención a la segunda víctima.
+ Digitalización de toda la información existente en las historias clínicas de papel e incorporación a la historia clínica informatizada.
- Papel cero. Eliminación de los archivos en formato papel.
- Reutilización de los espacios reservados a archivos para otros usos.
+ Mejor coordinación de servicios sanitarios, sociales, comunitarios.
- Plan integración sociosanitaria a nivel local.
- Estudio de las necesidades de coordinación entre A.P y centros sociosanitarios.
- Utilización de historia clínica desde todas las residencias.
- Catálogo de almacén unificado.
- Formación al personal de las residencias en los programas/protocolos de A.P. Definición y uso de pautas comunes de actuación.
- Mayor participación de las oficinas de farmacia en el fomento de los autocuidados.
+ Más posibilidades de actuación en promoción y prevención a nivel comunitario.
- Puesta en marcha del Observatorio de Salud Comunitaria.
- Apoyo de personal especializado.
- Incentivación y presupuesto de actividades a nivel comunitario.
- Integración de recursos a nivel local y comarcal.
- Actuación a nivel comunitario sobre los determinantes de los problemas de salud.
- Análisis y priorización de los problemas de salud más relevantes de una comunidad y sus causas.
- Definición de planes de actuación
- Acción y evaluación de resultados.
- Promover la mejora los autocuidados.
- Promover la mejora hábitos de vida.
- Fomento de las actividades de educación para la salud.
- Fomento de la formación y participación de paciente experto.
- Promover la participación en el Programa de Cáncer de Mama.
- Promover la participación en el Programa de Cáncer de Cuello de Útero.
- Promover la participación en el Programa de Cáncer de Colon.
- Programa de actividades preventivas y de promoción de la salud.
- Promover la participación en el Programa de Atención Dental Infantil (PADI).
+ Acceso a datos clínicos y mayor posibilidad de interactuar a través de las tecnologías de la información con los pacientes y ayudarle a tomar las mejores decisiones sobre su salud.
- Carpeta de paciente. En la que el propio paciente puede introducir información y acceder a ella.
- Telemonitorización. Que permite enviar información (tensión arterial, glucosa, peso,…) a su médico y a este domar decisiones con los datos recibidos.
- Citación/recordatorios mediante el uso de internet, correos electrónicos, email, sms.
- Teleasistencia. Mayores prestaciones a personas mayores o que viven solas y que precisan una especial atención. Enfermera de consejo. Como un recurso al que se pueden consultar problemas o dudas de salud.
+ Mayor participación.
- En el EAP
- Posibilidad de reuniones no presenciales, especialmente en el medio rural.
- Junta Técnico Asistencial
- Comisión de ética. Estudiará en su creación o alternativas.
- Comisión de formación. Junto con representantes de las Sociedades Científicas y Gerencia de AP.
- Grupos de trabajo
- Toma de decisiones, definición y evaluación de objetivos.
- En la comunidad.
+ Mejor comunicación interna, entre EAP y con Gerencia de AP.
- Portal de Atención Primaria
- Depósito de documentación.
- Actualizaciones.
- Procedimientos.
- Comunicación entre profesionales.
- Compartir experiencias innovadoras.
+ Mayores posibilidades de autogestión y organización.
Nuevos modelos organizativos y de gestión clínica.
+ Ajuste de plantillas para conseguir implementar las acciones no asistenciales y disponer del tiempo necesario para realizar las asistenciales.
- Adecuación del criterio del número máximo de TIS/ TIS estandarizadas por cupo con un objetivo óptimo a conseguir de forma progresiva, teniendo en cuenta las características de la población asignada.
- Estudio de la figura de pediatra de apoyo/ área.
+ Mejorar la oferta formación.
- Comisión de Formación.
- Formación de expertos.
- Curriculum formativo general adecuado a cada estamento.
- Formación relacionada con los objetivos de la organización.
- Formación de directivos.
- Portal de conocimiento.
+ Más posibilidades para la docencia e investigación.
- Formación.
- Participación en formación de pre y postgrado.
- Incorporación a grupos de investigación.
- Impulso de grupos de investigación de AP con contenidos propios.
- Posibilidades de explotación de la información recogida en historia clínica de atención primaria (ATENEA) con fines de investigación.
+ Reordenación de la atención continuada y urgente.
- Servicios de Urgencia Comarcal (SUC) dotados de medios adecuados.
- Transporte sanitario.
- Definición de disponibilidad especial de zonas de baja actividad.
- Posibilidad de ampliar guardias de presencia física con derecho a libranza a una al mes para profesionales de mañana.
- Integración de los SUR en actividades asistenciales, de promoción, prevención..., en las zonas básicas (10-15% de la jornada anual).
- Implantación de modelos de gestión de la atención ordinaria continuada y urgente a nivel de servicio comarcal y zona básica. Estudio de plantillas y posibilidad de modelo de plantilla cerrada.
- Re-definición de tipos de jornada.
+ Mejores condiciones laborales y profesionales.
- Plantilla más ajustada a las tareas exigidas.
- Integración de los profesionales SUR a actividades asistenciales y comunitarias como parte de su jornada.
- Retribución adecuada.
- Mejora de las condiciones de vida en los puntos de atención.
- Estudio de la situación de las zonas de vida de los PAC.
- Implementación de un plan de modificaciones.
- Mantener la competencia profesional en los lugares con escasa actividad asistencial. Incrementar la carga y la variedad de actividad en profesionales con escasa actividad asistencia.
+ Más apoyo en la atención a emergencias.
- Creación de los Servicios de Urgencia Comarcal
- Transporte sanitario, ambulancias de soporte vital avanzado en los SUC
- Radiologia, ecografía, química seca en SUC, ECG a coronaria desde los PAC .
- Formación.
- Participación en programas formativos de Urgencias comunes con SUE.
- Dotación de vehículos identificados en los PAC.
- Uniformes.