RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y REINTRODUCCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA EN NAVARRA COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL AGROECOLÓGICO

Parte-hartze prozesua:
Nafarroa Suspertu 2020-2023 Plana
Eremu:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Testua:
La pérdida de biodiversidad es una de las problemáticas más graves a nivel mundial. esta pérdida no es exclusiva en las especies silvestres, también afecta de forma alarmante a lo que se conoce como Agrobiodiversidad. Una de las consecuencias de la industrialización de la agricultura es que, según datos de la FAO, en el siglo XX se han perdido el 75 % de las variedades locales o tradicionales de cultivo existentes. La recuperación de las variedades locales de interés para la agricultura y la alimentación es una tarea fundamental, para tratar de evitar la erosión genética y conservar un patrimonio cuya difusión puede tener repercusiones de interés en la generación de oportunidades de empleo y desarrollo rural, vinculadas tanto a la autonomía de la producción y manejo agrario, como a las especialidades gastronómicas, la alimentación saludable, el cuidado del entorno, el mantenimiento del paisaje, la biodiversidad y la seguridad y soberanía alimentaria. Las particularidades de las variedades locales provocan que tengan un gran interés para una agricultura local, a pequeña escala y sostenible, debido a que: -Contribuyen a aumentar la diversidad biológica presente en el agroecosistema, y ésta es una de las componentes más destacables de la agricultura ecológica ya que incrementa la estabilidad, reciclado de nutrientes, control biológico de plagas y enfermedades, etc. -Muestran una mayor adaptación al manejo ecológico y sostenible, ya que han sido seleccionadas para una agricultura de bajos insumos, con adaptación a las condiciones edafo-climáticas de la comarca y con resistencias naturales a los patógenos. -No han sido seleccionadas buscando solo la productividad, sino usos y calidades específicas que por un lado se ajustan a las exigencias del agroecosistema y por el otro diversifican la base alimentaria de las sociedades locales. -Suponen una herencia cultural de gran importancia que no debe desaparecer, al igual que los saberes locales a las que van ligadas, ya que son de enorme valor para un manejo integral y ecológico del territorio. Además los Gobiernos Estatales y Regionales, están obligados a -Dentro de modelos sostenibles, las variedades locales devuelven autonomía a los agricultores/as, que recuperan el control de una parte de sus cultivos, pudiendo mejorarlos, adaptarlos, resembrarlos o intercambiarlos, al ser variedades libres de propiedad intelectual. -Poseen en general mejores características nutricionales (mayor presencia de vitaminas, antioxidantes, etc) y organolépticas (olor, sabor) que sus parientes híbridas, por lo que constituyen un recurso esencial y diferenciado para el desarrollo rural sostenible con un consumo y comercialización orientado a los mercados locales y hostelería. -La diversidad interna de los cultivares puede contribuir a aumentar su capacidad de resistencia frente a las perturbaciones ambientales y climáticas (mayor resiliencia). -Son recursos necesarios para que la agricultura siga evolucionando, si se pierden, el material genético para seleccionar nuevas variedades, desaparece