Campaña covid

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Al igual que en campaña electoral se ponen carteles ,pancartas y pósters colgados de farolas vallas etc... Se podían poner ahora con lemas como: Usa mascarilla por ti y por mi Se responsable. Nos jugamos mucho . Cuida a nuestros sanitarios. Cumple las normas . El virus está.

Necesitamos más investigadores y, sobre todo, más investigadoras

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Creo que nuestro modelo socioeconómico futuro necesita mucha investigación, que tenemos que fomentar entre el alumnado de bachillerato y la universidad. Hace falta mucho talento en nuestro futuro, y hace falta especialmente mucho talento femenino, hace falta atraer a la juventud hacia la investigación, pero quiero remarcar además la necesidad de atraer a las chicas porque falta mucho talento femenino en nuestro desarrollo, falta una perspectiva femenina en muchos ámbitos. La forma de estimular la investigación sería crear un sistema de becas muy ambicioso tanto para alumnado de bachillerato como para alumnado de universidad. Las becas serías premios muy interesantes, premios por los que valiera la pena el esfuerzo. Por ejemplo, entre alumnado de bachillerato, conceder (por poner un ejemplo) cada curso académico cuatro o cinco becas tan bien dotadas económicamente que permitieran al alumnado ganador cubrir, por ejemplo, los gastos de realización de toda su carrera universitaria. O para el alumnado universitario, los gastos de pasar varios meses en alguna prestigiosa universidad extranjera (como el MIT); en fin, un premio ambicioso que estimulase la competencia.

Compartir el trabajo

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Compartir el trabajo, trabajar menos para trabajar todos es una fórmula que se ha utilizado con éxito en la administración y que puede exportarse al ámbito de la empresa privada. Mucha gente estaría dispuesta a trabajar menos, un cuarto o un quinto de su jornada, por ejemplo, y a cobrar menos, a cambio de tener jornadas laborales más cortas o un día libre más a la semana, si esto no conllevara ver disminuidas sus prestaciones sociales. Pero ojo, habría que tener mucho cuidado de que no fueran siempre las mujeres las que cedieran su parte del trabajo para compaginarlo con los cuidados (de hijos, padres, personas dependientes), y acabaran teniendo una carga laboral más grande que la que tenían previamente).

Fomentar el teletrabajo y la flexibilidad de las jornadas laborales

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Fomentar el teletrabajo con fórmulas mixtas (dos días de teletrabajo y tres de trabajo presencial, un día de teletrabajo y cuatro de trabajo presencial, por ejemplo) contribuyen de manera importante a la conciliación familiar y también al ahorro energético, al evitar desplazamientos. De la misma manera contribuye la distribución flexible de las jornadas laborales (trabajar cuatro días a la semana durante un periodo de tiempo más largo, en lugar de trabajar cinco días).

AYUDAS PUBLICAS

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Convenios entre servicios sociales y servicio navarro de empleo, para evitar fraude, muchas de las ayudas que se conceden deberían ir de la mano de un proceso de empleabilidad.

APOYO AL PEQUEÑO COMERCIO LOCAL

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Creo que hay que poner atención a corto plazo al pequeño comercio local para cuidar su pervivencia, deberían crearse cheques de compra bonificados para gastar en pequeño comercio.

RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y REINTRODUCCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA EN NAVARRA COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL AGROECOLÓGICO

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
La pérdida de biodiversidad es una de las problemáticas más graves a nivel mundial. esta pérdida no es exclusiva en las especies silvestres, también afecta de forma alarmante a lo que se conoce como Agrobiodiversidad. Una de las consecuencias de la industrialización de la agricultura es que, según datos de la FAO, en el siglo XX se han perdido el 75 % de las variedades locales o tradicionales de cultivo existentes. La recuperación de las variedades locales de interés para la agricultura y la alimentación es una tarea fundamental, para tratar de evitar la erosión genética y conservar un patrimonio cuya difusión puede tener repercusiones de interés en la generación de oportunidades de empleo y desarrollo rural, vinculadas tanto a la autonomía de la producción y manejo agrario, como a las especialidades gastronómicas, la alimentación saludable, el cuidado del entorno, el mantenimiento del paisaje, la biodiversidad y la seguridad y soberanía alimentaria. Las particularidades de las variedades locales provocan que tengan un gran interés para una agricultura local, a pequeña escala y sostenible, debido a que: -Contribuyen a aumentar la diversidad biológica presente en el agroecosistema, y ésta es una de las componentes más destacables de la agricultura ecológica ya que incrementa la estabilidad, reciclado de nutrientes, control biológico de plagas y enfermedades, etc. -Muestran una mayor adaptación al manejo ecológico y sostenible, ya que han sido seleccionadas para una agricultura de bajos insumos, con adaptación a las condiciones edafo-climáticas de la comarca y con resistencias naturales a los patógenos. -No han sido seleccionadas buscando solo la productividad, sino usos y calidades específicas que por un lado se ajustan a las exigencias del agroecosistema y por el otro diversifican la base alimentaria de las sociedades locales. -Suponen una herencia cultural de gran importancia que no debe desaparecer, al igual que los saberes locales a las que van ligadas, ya que son de enorme valor para un manejo integral y ecológico del territorio. Además los Gobiernos Estatales y Regionales, están obligados a -Dentro de modelos sostenibles, las variedades locales devuelven autonomía a los agricultores/as, que recuperan el control de una parte de sus cultivos, pudiendo mejorarlos, adaptarlos, resembrarlos o intercambiarlos, al ser variedades libres de propiedad intelectual. -Poseen en general mejores características nutricionales (mayor presencia de vitaminas, antioxidantes, etc) y organolépticas (olor, sabor) que sus parientes híbridas, por lo que constituyen un recurso esencial y diferenciado para el desarrollo rural sostenible con un consumo y comercialización orientado a los mercados locales y hostelería. -La diversidad interna de los cultivares puede contribuir a aumentar su capacidad de resistencia frente a las perturbaciones ambientales y climáticas (mayor resiliencia). -Son recursos necesarios para que la agricultura siga evolucionando, si se pierden, el material genético para seleccionar nuevas variedades, desaparece

Creación de espacios test para futuras agricultoras o ganaderas

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Creación de plantas pilotos agroecológicas en terreno público, para que las personas que quieran instalarse puedan probar durante un tiempo y conocer el oficio, recibiendo un salario, con acompañamiento y asesoramiento. Elaboración de un plan estrategico para el fomento de las instalaciones en agricultura ecológica.

Impulso de la compra publica responsable y sostenible

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
La propuesta se centra en que la administración publica de Navarra a través de su compra publica alimentaria establezca criterios obligatorios, que regulen que los alimentos que llegan a colegios, hospitales, residencias, sean alimentos ecológicos y locales. La creación de una demanda estable de alimentos ecológicos y de proximidad por parte de la administración, a través de la contratación pública alimentaria (tal como lo recoge el anteproyecto de Ley Foral de Cambio Climático y Transición de Modelo Energético).