Teletrabajo: sostenibilidad y vida en comunidad

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Crear espacios de oficinas públicos en cada barrio que cumplan las medidas de protección sanitarias para favorecer el teletrabajo sin recurrir al aislamiento social. Este modelo permitiría suprimir muchos de los desplazamientos diarios, reduciendo emisiones y ruidos, descongestionando el transporte público y permitiendo hacer uso del espacio urbano 'más humano'. También transformaría los barrios-dormitorio en nuevos núcleos sociales, estrechando lazos entre los vecinos y apostando por una vida social y comercio de cercanía. Adjunto documento con más detalles del proyecto y ventajas.
Eranskinak:

Modelo económico humanista y sostenible

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Creo que es necesario un cambio de modelo económico, a otro más humanista y sostenible. La economía es la gestión de los recursos disponibles con el fin de conseguir el mayor bienestar de los seres humanos, por tanto, para crear un modelo económico completo, hay que estudiar todo lo que engloba al medio ambiente, a los seres humanos y al resto de seres vivos. Esto incluye, por supuesto, respetar todo lo que tenemos a nuestro alrededor, sin explotar en exceso, porque el fin no justifica los medios; y también incluye, satisfacer de verdad las necesidades reales de los seres humanos y el planeta, y no crear necesidades falsas por el simple hecho de maximizar el beneficio individual. Para ello, considero que dentro de los comités que llevan a cabo decisiones económicas, no solo debe haber economistas y abogados, sino expertos en medio ambiente y seres vivos (biólogos, veterinarios, epidemiólogos, geólogos,…) y expertos en seres humanos y sus necesidades (psicólogos, sociólogos, médicos,…). El economista sería el nexo de unión de todo esto, el que gestiona, el que crea el modelo, pero necesita de la sabiduría de estos expertos para tomar decisiones acertadas. La situación que tenemos nos ha trastocado bastante, y creo que ya es hora de “coger el toro por los cuernos”, analizar dónde estamos, qué tenemos y hacia donde “necesitamos” ir, con expertos de verdad y con todos los conocimientos encima de la mesa. Parece algo básico que para cada tema se ocupe el experto en materia, o al menos, que se le consulte y forme parte de la decisión, pero lo cierto es que en la realidad no es así, y esa es la base de muchos de nuestros problemas como sociedad. Tenemos en este país, e incluso en esta comunidad, mucho conocimiento desaprovechado. Además de los modelos y medidas que puedan salir de este hipotético “Comité Económico de Expertos”, considero que desde el Gobierno hay que apoyar y fomentar hacia la ciudadanía la creación de nuevo tejido empresarial, enfocado como he señalado antes en las necesidades REALES de los seres humanos y del planeta, para crear una sociedad más humanista y más sostenible, en lugar de buscar maximizar el beneficio individual a cualquier coste. Es muy probable que esta situación cambie muchos aspectos, afecte demasiado a la economía, pero crisis no es hundimiento, crisis es cambio, y si lo afrontamos así, el cambio final puede resultar positivo, y eso es lo que hay que fomentar. Cuando las condiciones exteriores cambian, hay que adaptarse, hay que cambiar; en toda nueva situación hay necesidades anteriores que desaparecen, por tanto hay cosas dejan de tener valor, pero también aparecen nuevas necesidades, nuevos nichos de mercado, y lo que hay que hacer es encontrarlos y explotarlos (sin olvidar el ya mencionado respeto al planeta) En este enlace hay unas cuantas propuestas interesantes relacionadas con el empleo verde: https://es.greenpeace.org/es/noticias/trabajo-y-empleo-verde-para-superar-la-pandemia-y-la-emergencia-climatica/?fbclid=IwAR25wwqutL1BChz7Li7NmBKwVAMW6H5GveZI61LV6uuEm3RxQVwIZq7wvSw Repito mucho el respeto al medio ambiente, a los seres vivos y a las necesidades REALES de los seres humanos, porque son cruciales para crear una sociedad mejor, y considero que son aspectos que faltan mucho hoy en día, tanto en la práctica como en la mente, quizá es necesario un cambio de mentalidad también. Sé que este cambio de modelo económico tiene una envergadura más grande, nacional o incluso mundial, pero estoy segura de que algo se puede hacer en este sentido a pequeña escala en Navarra.

Pasar la muga

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Me ha parecido entender que tal vez se solicite que pueda haber paso transfronterizo a Navarra desde Iparralde (y viceversa supongo) por la zona de Valcarlos y otras similares. Si esto se plantea en serio, propongo que se haga con lo mismo en todas las "mugas" del territorio, ya que los contactos socioeconómicos e incluso las segudas residencias son muy habituales, tanto con la CAV como con La Rioja, Aragón, etc. Sería discriminatorio que solo se permitiera el paso desde o hacia Francia y no entre las Comunidades limítrofes. Se podría plantear un radio de movilidad por ejemplo de 50 km. en las "fronteras" y empezando por los vecinos y las vecinas de cada lugar.

Escala humana

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Resolver los problemas de una economía en crisis es como resolver un Sudoku. No se puede resolver un cuadrante, una fila vertical u otra horizontal sin tener la visión de conjunto en la cabeza, al igual que cuando hablamos de desarrollo debemos referirnos a las personas y no a los objetos. Dentro del paradigma tradicional, se tienen indicadores tales como el PIB de un país o de una región, que es un indicador del crecimiento cuantitativo de los objetos producidos en esa región. Necesitamos ahora un indicador del crecimiento cualitativo de las personas teniendo un proceso de desarrollo que permita elevar más la calidad de vida de las personas dependiendo esta calidad de vida de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades. La situación provocada por el coronavirus (COVID-19) nos está enfrentando a un enorme desafío como planeta, como territorio y como ciudadanía, y los hondos cambios sociales y económicos hacen imprescindible reconsiderar nuestras aspiraciones, prioridades y necesidades para construir un futuro socialmente justo y ecológicamente sostenible. Antes de plantear soluciones mi propuesta trata de conocer el problema, sumergirnos en las necesidades reales para poder conectarlas y articular las respuestas con todos los actores presentes en nuestro territorio, reforzando su conexión a partir de la investigación, es decir, tener como núcleo de cualquier proyecto a las personas, entender sus necesidades, sus vidas, sus aspiraciones, sus hábitos, sus sueños. El conocimiento de cómo las personas viven y trabajan, y cómo los servicios y productos pueden trabajar con ellas es cómo el diseño logra la innovación, y es por eso que la investigación es tan importante para nosotros: el conocimiento de las personas y cómo llegar a ellas es el motor que nos impulsa hacia adelante. Los métodos y herramientas de investigación nos permitirán comprender y analizar nuestra economía local con el fin de encontrar patrones que nos permitan diseñar un mapa de acciones reales basadas en las nuevas necesidades que serán el punto de partida para el diseño de soluciones que reactiven la economía.

Incorporación de jóvenes a empleos en sus pueblos

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Son muchos los jóvenes que abandonan el instituto o denotan fracaso escolar y, en la zona de la Ribera de Navarra, no encuentran hueco (por insuficiencia de plazas o por falta de demanda formativa) que se ajuste a sus intereses y aptitudes y que exista oferta de empleo en sus municipios. A su vez, muchos negocios locales (fundamentalmente los relacionados con la metalurgia y la mecanica) indican la falta de personal cualificado o interesado en los puestos de trabajo que ofertan. Mi propuesta es la de trabajar en zona, a través de procesos de participación ciudadana, con las empresas y profesionales locales -por un lado- y con los jóvenes, institutos y servicios sociales de base (y departamentos municipales al efecto) para detectar nichos de empleo en zona y, a partir de ahí, configurar conjuntamente planes formativos -no oficiales- "dentro" de los propios negocios que requieren de la incorporación del personal.

Otros Nº - 202005221532

Sortze data:
Eskaeraren sarrera-bidea:
Eskaeraren egoera:
Eskatutako informazioa - Aurkezpena:
Hartzaile saila:
Gogokoen erantzun kanala:
Arrazoia:
Erregistr@ zenbakia:
Ebazteko eskumena duen organoa:
Ebazpen data:
Ebazpen motak:
Ebazteko denborak:
Gaia:

EDUCACION

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Nos dijeron esto "En la fase 2, a partir del 25 de mayo, se permitirá la vuelta para los menores de 6 años en caso de que los padres no puedan hacerse cargo por motivos laborales. También los estudiantes que terminan ciclo educativo medio (4º de la ESO, 2º de Bachillerato y 2º de FP) podrán asistir desde esta fecha de forma voluntaria y en grupos de 15 personas como máximo" pero, qué ilusos aquellos que nos lo creimos!... se acerca el verano, vacaciones infinitas, lo más fácil es QUEDARME EN CASA. La sustitución de los profesores por sus progenitores en casa no funciona eternamente . Los sanitarios dieron un gran ejemplo, las empresas y comercios lo están haciendo, las escuelas tienen mucho que que hacer, sobre todo TRABAJAR COMO LO ESTÁN HACIENDO EL RESTO. No puede existir el "PAN PARA TODOS", Con un ratio de 1 profesor para 3-4 alumnos no me vengan a decir que no se pueden mantener medidas de higiene, si lo único que tienes que hacer es ponerte una pantalla, una mascarilla y lavarte bien las manos, tan difícil es? Respecto a la educación especial, escuelas infantiles y demás ámbitos con un ratio muy bajo, Se puede dividir el aula en turnos, por semanas, por horas.... lo que supondría un ratio de 1 profesor para 2 alumnos, pero claro, lo más fácil sigue siendo CERRAR Y NO TRABAJAR. Qué ilusos aquellos que nos lo creimos, pero el tiempo pone a cada cual en su lugar y la educación está dejando mucho que desear. En Francia, desde el día 1 de Estado de alarma se abrieron escuelas para que los sanitarios y comercios indispensables pudieran acudir a trabajar. Ellos que se contagien, pero nosotros, los profesores, cómo vamos a asumir riesgos. Lo que está claro es que hay que arrimar el hombro. Ya es tarde, las decisiones estañan tomadas, pero espero que este comentario sirva para abrir reflexionar y que la reanudación de la jornada habitual de cara a septiembre se normalice. Porque sí, los demás ya lo están haciendo la educación también debe hacerlo.

Otros Nº - 202005211702

Sortze data:
Eskaeraren sarrera-bidea:
Eskaeraren egoera:
Eskatutako informazioa - Aurkezpena:
Hartzaile saila:
Gogokoen erantzun kanala:
Erregistr@ zenbakia:
Ebazteko eskumena duen organoa:
Ebazpen data:
Ebazpen motak:
Ebazteko denborak:
Gaia:

Fomentar el compartir coche

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
- Fomentar medios que conecten personas para compartir coche tanto en viajes diarios como esporádicos. - Apoyar la compra de vehículos de 0 emisiones