Como bien dijo Fernando Savater: “Un idioma no puede salir a buscar hablantes”

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Este plan es profundamente injusto! Como bien dijo Fernando Savater: “Un idioma no puede salir a buscar hablantes”, pero este Gobierno, como lo hizo el anterior sin mucho éxito, sigue empeñado en querer salir a cazar hablantes para el euskera. Millones de euros de nuestros impuestos tirados a la basura! Quien hoy en Navarra no habla vasco ¿no lo hace porque no le dejan, porque no quiere, o porque simplemente porque no le interesa? Con tantas subvenciones a todas aquellas entidades y organizaciones que cumplan los criterios lingüísticos impuestos se generará un sistema paradójico en que la mediocridad en euskera puede quedar por delante de la excelencia en castellano. Previendo ciertas resistencias, el plan invita a garantizar la estabilidad de medios de comunicación y centros educativos en euskera. Lo que tradicionalmente se ha llamado cubrir las pérdidas de los afines con el dinero de todos. En el campo educativo, además de la evidente necesidad del euskera si se quiere llegar a la tierra prometida del funcionariado, este Plan convierte a la Administración en propagandista de la educación en euskera, contraviniendo el mínimo principio de neutralidad y de respeto a la libertad de elección del ciudadano. Lo más grave es que la introducción de un elemento de discriminación, como es el conocimiento de una lengua de no fácil aprendizaje, genera desigualdad de oportunidades en perjuicio de una parte mayoritaria de la sociedad navarra.
Eranskinak:

IMPOSICIÓN

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
En la pasada legislatura, los que ahora permiten sacar adelante este plan se mostraron críticos con la Ley Foral del Euskera que sacó el Gobierno de Uxue Barkos. Varios parlamentarios socialistas la rechazaron afirmando que la norma nacía de “un interés nacionalista sin fundamento” y que conducía a crear “una visión de Navarra que no es la real”. Y ahora que pasa? Todo lo contrario?
Eranskinak:

EL IDIOMA NO SE PUEDE IMPONER

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Los idiomas no se pueden imponer por la fuerza y los padres tienen derecho a elegir la lengua vehicular que quieran. La "lengua propia" que decís y que no es, ya que sólo el 6% de la población navarra la usa abitualmente, en su sentido de lengua natural de un territorio, no se puede imponer a una comunidad entera en virtud de una disposición normativa. Si se regularan aspectos que deben regirse por un principio esencial de libertad, como el idioma que prefiere hablar cada uno en su ámbito privado se habría liquidado el concepto de lengua cooficial y se pasaría al de lengua obligatoria, en ejecución de un modelo de ordenación lingüistica que estaría en contradicción con el diseño constitucional de respeto a los derechos y libertades. Esto es pura imposición!
Eranskinak:

EUSKERA, ACTITUDES Y OPORTUNIDADES--EUSKERA, JARRERAK ETA AUKERAK

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
El encabezamiento es el título de las JORNADA SOBRE EL EUSKERA EN NAVARRA: ACTITUDES Y OPORTUNIDADES, en la que recientemente, se han expuesto y valorado diferentes trabajos y debates sobre la percepción y vivencias alrededor de la diversidad cultural conviviente en Navarra, que orientan una oportunidad más de respeto y consenso. Todas las lenguas requieren de un contexto cultural, relacional, educativo, social, económico, etc…, necesario para su desarrollo en un ámbito de comunicación pleno. Esta es la renovada propuesta del II.Plan Estratégico de Euskarabidea que plantea una gestión estructurada, transparente y medible de este organismo, con la experiencia del I.Plan Estratégico y, sobre todo, en el marco del espítiru integrador de la Ley del Euskera: “La condición dinámica del fenómeno lingüístico y la complejidad y variedad de los factores que en él intervienen, han dado lugar históricamente a continuas fluctuaciones en lo que a la implantación de las lenguas en las Comunidades se refiere: La expansión de unas y el retroceso de otras, forzados en ocasiones por motivos de orden extralingüístico, son sin duda las más significativas. En estos cambios, han intervenido frecuentemente actitudes opuestas a las que fundamentan el hecho comunicativo, propiciadas por quienes atribuyen erróneamente a las lenguas, un poder disgregador o no alcanzan a ver la riqueza última que esconde la pluralidad de lenguas”. Podrá valorarse la mayor o menor idoneidad técnica del contenido de la propuesta, pero se cuestiona, en algunos casos de raiz, la viabilidad de sus objetivos con una visión inamovible de la realidad sociolingüística y con una tacha insistente de discriminación e imposición a toda acción pública que posibilite ese contexto para el euskera. Especialmente, carente de falta de objetividad, es la permanente imputación de discriminación al requisito de conocimiento del euskera, en la provisión de “algunos” puestos de trabajo o promoción en la Administración navarra. No se valora igualmente la exigencia del conocimiento del inglés o alemán cómo mérito ¿discrimina a los que no lo saben?. La selección de un empleado público que aporta el mérito de conocer el alemán ¿supone menos méritos técnicos o profesionales en su área de formación o especialización, tal y cómo se opina respecto al que conoce el euskera?. Un dato objetivo para medir la desproporción del juicio de discriminación en el empleo público navarro es, que en 2019, sólo el 1,5% de los puestos de trabajo de la Administración, excluído el personal del Departamento de Educación, tenía perfil bilingüe. El análisis y valoración de la realidad sociolingüística del euskera se hace únicamente desde la perspectiva de la demanda, pero no se valora la necesidad de oferta de recursos para que esa realidad se construya en igualdad de oportunidades. Y surge la pregunta: la alternativa de NO hacer, NO facilitar, NO promover ¿no es también discriminación?. Cierta desproporción en opiniones, juicios y valoraciones, nos muestra que tenemos oportunidad de consenso sobre cómo gestionar la realidad bilingüe y plurilingüe en Navarra. Bila dezagun bideak lasaitasunez eta zehaztasunez iritziak eta balorazioak mahai gainean jartzeko batik bat aurreiritzik gabe. Busquemos la oportunidad y el camino de contrastar valoraciones y opiniones con rigor y serenidad y, sobre todo, sin prejuicios.

No a la imposición del euskera

Parte-hartze prozesua:
Testua:
La pretensión recogida en el borrador del II Plan Estratégico del Euskera de extender el modelo A y hacerlo obligatorio en toda Navarra choca con la realidad sociolingüística, el marco jurídico (LORAFNA, Ley Foral del Vascuence de 1986) y la voluntad de la mayoría de los navarros y su libertad de elección de lengua. Por un lado se habla de prestigiar la lengua vasca y por otro se pretende imponer, en contra de la voluntad de la mayoría, un idioma que no se desea conocer. La mayoría de las familias, en ejercicio de su libertad de elección de lengua en el sistema educativo, ya han optado por un modelo que no incluye el aprendizaje en o de euskera. Va contra la libertad, perjudica al prestigio de la lengua vasca, un prestigio que presuntamente se esgrime en este plan, además de ir contra la realidad sociolingüística y el actual marco jurídico. Por su parte, el aumento de la oferta en euskera en los ciclos de Formación Profesional o a nivel universitario tienen que ir a la par de la demanda real que exista de que se impartan asignaturas en euskera, ya que ello implica crear plazas de docente con requisito lingüístico (lo que discrimina a la mayoría de los navarros que no conocen la lengua vasca) y la financiación de estos planes lingüísticos en perjuicio del resto que no pueden acceder en igualdad de condiciones a dichas subvenciones. Lo mismo ocurre con las extraescolares, cuya oferta tiene que basarse en la voluntariedad y su financiación ser acorde a la demanda real existente.

Historia e identidad

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Si acudimos a la Historia para saber de dónde venimos, veremos que Navarra se configuró con aportaciones de pueblos de diversos orígenes, hecho que todavía sigue sucediendo hoy. La historia navarra es ejemplo de variedad en todas sus manifestaciones: étnica, lingüística, jurídica, de costumbres e, incluso, de temperamento. Este Plan estratégico pretende hacernos creer que, solo identificándose con el elemento vascón, podrá Navarra tener una identidad propia. Ese es el error. Sin embargo, el elemento aragonés tiene también mucho peso en, al menos, la mitad del territorio. Las gentes que ahí viven ya saben de dónde vienen y qué lengua quieren hablar: no necesitan planes que les descubran quiénes son.

Libertad

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Concapa Navarra defiende y siempre defenderá la libertad de las familias. El Plan estratégico del euskera vulnera la libertad de las familias a la elección del modelo que quieren para sus hijos. Una lengua cooficial no puede desplazar a la lengua vehículos que es el español. Ya sé que siran que en la Lomloe no se contempla eso. Pero es una realidad. Los seres humanos somos seres sociables y para poder sociabiliArnos necesitamos de un nexo común,lengua común,en nuestro caso, el español. ¿Qué necesidad existe de imponer un modelo de educación?. Amparemos al euskera. Fomentar no significa obligar a toda una sociedad. El estudio del idioma y su cultura es algo enriquecedor pero no puede ser impuesto. Aquello que es impuesto,siempre acaba produciendo más rechazo. Dejemos que las familias puedan, si así lo desean, estudiar en euskera,como ocurre actualmente pero no a costa de su obligatoriedad y por tanto pérdida de libertad para esas familias que quieren estudiar otras lenguas. No hagamos un uso partidista del término libertad y no abanderemos tal acción como libertad lingüística, porque entonces , una vez más prevalecería su libertad lingüística por encima de la libertad de elección de muchas otras familias. Libertad de elección del: modelo,centro, Red.. La Carta Europea de las lenguas minoritarias,en ningún momento contempla la obligatoriedad e imposición de una lengua minoritaria sobre otra. La Carta Europea, habla de protección del idioma minoritaria, acción que creemos que es necesario pero todos sabemos que esa situación se cumple en Navarra. Respeto a las lenguas ,respeto a la educación y respeto a la libertad de las familias.

Libertad de elección

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
La imposición de una lengua minoritaria y/o cooficial no puede establecerse ni se encuentra dicha imposición en la Carta Europea de las lenguas minoritarias. En dicha Carta se contempla el deber de cuidar, proteger las lenguas minoritqrias pero en ningún momento se apoya su imposición. En Navarra tenemos varios modelos, pudiendo las familias decantarse por el que libremente piensen que es mejor para sus hijos/as. No tiene sentido alguno dicho plan. Fomentamos el idioma con quién quiera ,demos la libertad a las familias y/o sociedad pero no obliguemos. Libertad amparada por el artículo 27 de la Constitución Española. Libertad de modelo, libertad de centro, libertad de red. El Estado no es dueño y señor de la Educación,la institución es un mediador para ayudar en la educación de la sociedad. No educamos en libertad sino que educamos a personas libres para que puedan ejercer su libertad.

¿Por qué ya Ripagaña solo es Erripagaña, la Rochapea Rotxapea, la Chantrea solo Txantrea?

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Por un nombre bilingüe para Ripagaña, Ripaburúa, Ripeta, la Rocha y la Chantrea Ripagaña es un topónimo histórico y de un barrio que ahora se llama solo y únicamente Erripagaña. Las constructoras y los planes urbanísticos han perpetuado el error de denominarlo Ripagaina. La idea de urbanismo es que los vascófonos lo pronunciaran Ripagaña, pero no pudo ser porque los cuencos (gentilicio de los habitantes de la Cuenca de Pamplona) no lo pronunciaban así porque menos del 7% de la población cuenca era vascófona y nadie de lengua materna. Con el tiempo el ayuntamiento de Burlada le puso el nombre de Erripagaña, que es el único que perdura oficialmente. Eso es una injusticia total teniendo en cuenta que están documentados durante siglos los dos topónimos Ripagaña y Erripagaña. Además en la Cuenca y otras partes de Navarra tenemos Ripas toponímicas. También hay por doquier por Aragón, en la provincia de Zaragoza y especialmente en la de Huesca, pero en la C.A.V. es casi inexistente. Resulta que en el léxico navarro una ripa es un talud, un montón alto de tierra junto a un río. Si miras un diccionario de aragonés una ripa es (según el diccionario) lo mismo que en Navarra o simplemente un sinónimo de la palabra "montón". Está claro que lo vasconavarro quiere imponerse a lo navarroaragonés y a los otros romances. El romance navarro es una variante de lo que se denomina navarroaragonés y en Aragón como aragonés. En navarroaragonés se escribieron los fueros de Navarra y de Aragón, y el Privilegio de la Unión de Pamplona. También en navarroaragonés se explican los topónimos navarros que no se explican con el uscara. Falces son hoces, guadañas, Cadreita es catarata, Pueyo es colina, selva es bosque, foz es hoz, garganta, Berrioplano es Berriollano, plana es llano, llanura, Opaco/Ubago/Paco es umbría, fosal es cementerio, Noguera es nogal... Los nombres de muchas de nuestras calles, plazas, barrios, caminos son frecuentemente romances, especialmente navarroaragoneses. Para poner nombres vascófonos en nuestros topónimos romances se ha hecho todo tipo de argucias. Se han llegado a oficializar topónimos inventados. Para Peralta hay letreros que auncian Azkoien, que nunca ha sido su nombre. Lo mismo para Tudela, que jamás se ha llamado Tutera. Lo mismo pasa con Juslapeña que tiene el nombre inventado en uscara de Txulapain... Vale más un topónimo inventado como Txulapain que uno antiguo y documentado como Ripagaña. Ripaburúa está documentada así y también como Erripaburua, pero solo han dejado que permanezca Erripaburua. Ripeta, documentada en Allín, ya solo consta como Erripeta, aunque Ripeta sea la única forma documentada. Nuestra toponimia navarroaragonesa en particular está desapareciendo por neologismos vascófonos. Sabemos por escritos medievales y estudios lingüísticos que en romance navarro se escribían diptongos, pero se pronunciaban hiatos. Así Belagoa se escribía así, pero se pronunciaba Belagua, Mutiloa Mutilua... El hiato pronunciado de Mutiloa acabó evolucionando a Mutilva. Mocete (pronunciado moete al principio) se pronunciaba muete. Yo mismo he visto en una canción sanferminera escrito "cuete" en vez de "cohete" igual que en uno de los libros de José Maria Iribarren. Por eso el paloteado se dice (e incluso se escribe) "palotiau" y el "chapurreado" se dice "chapurriau". Supongo que la costumbre que tenemos los navarroaragoneses de decir hiatos como diptongos dio origen al grito "riau-riau". Por el camino de Santiago vinieron muchos peregrinos y algunos se quedaron. El nombre del barrio pamplonés de la Chantrea también se da en Aragón y en León como Chantria y por ambos pasa el Camino Francés. Obviamente son los mismos, solo que la Chantrea se escribe con hiato y Chantria con diptongo. Si tenemos en cuenta la costumbre navarrica de escribir hiatos, pero pronunciar diptongos, entonces es más que evidente que Chantrea es solo otra escritura para el mismo nombre franco. Se ha escrito mucho sobre el topónimo de la Chantrea, pero no sobre el topónimo de la Rochapea. Como acabo de mencionar resulta que hay una Chantría en León, una Chantria en Aragón y una Rochapia también en Aragón. No me constan más Rochapias o Rochapeas fuera de Navarra, al menos no en el País Vasco. Los hiatos ea, oe y oa en romance navarro se han escrito así, pero se pronunciaban respectivamente como diptongos. Así no solo Mutiloa se pronunciaba Mutilua y acabó pronunciándose y escribiéndose Mutilva, sino que Belagua se escribía Belagoa, pero se decía Belagua. Mi abuela de Tierra Estella decía teatro y peor como tiatro y pior. Puede parecer aldeano, pero "pior" está cerca del catalán "pijor". A lo que voy es a que la Chantrea y la Rochapea si constan en Aragón como Chantria y Rochapia en Navarra se pudieron pronunciar así también. Y parece que eso prueba que Chantrea no es un nombre vascuence y Rochapea solo lo es por el sufijo "pea". Un poco de respeto por la toponimia navarrica.