DEDUCCION POR COMPRA DE VIVIENDA HABITUAL

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Buenas tardes. Hace unos años se eliminó la deducción por compra de vivienda habitual, desincentivando claramente con ello dicha compra. Ahora mismo, tras el parón económico, todavía va a ser más complicado para todo el mundo decidirse a comprar una casa, ya sea de segunda mano o de nueva construcción. Por ello pienso que sería interesar volver a incluir esta deducción por compra de vivienda habitual, primero porque la gente necesita un lugar donde vivir y ya que los precios son muy exagerados, esto sería un pequeño empujón para tomar esa decisión; y segundo porque impulsaría la economía tanto en la banca como en otros sectores (construcción, reformas, baños, cocinas, mobiliario, electricidad, fontanería) fomentando de esta forma la creación o el mantenimiento de muchos puestos de trabajo que dependen del mercado inmobiliario. Muchas gracias. Un saludo.

Plan cultural zonas rurales

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Desarrollar un programa cultural entre gobierno de Navarra y los ayuntamientos para llevar actividades culturales a las zonas rurales. De esta forma se podría reactivar el sector de la cultura, además de llevar la cultura a pueblos pequeños y atraer turismo para dinamizar la actividad de los restaurantes, bares, casas rurales,....

Mejora de conexiones de banda ancha

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Llevar la banda ancha a todo el territorio de la comunidad. En los municipios donde la fibra óptica no llega a todas las viviendas subvencionar la instalación conexiones inalámbricas.

Geroa euskaratik

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Etorkizunera begira erabakiak hartzeko unea da. Covid-19ak sortutako krisiak agerian utzi baitu gizarte honen hainbat hutsune; herritarren arteko desberdinkeria eta zaurgarrienekiko bazterketa begi bistakoa izan baita. Normalitatea deitu izan duten hori ez zelako denona. Hizkuntza eskubideen etengabeko urraketek agerian utzi dute hori, esaterako. Horregatik, normalitate berri baterantz jotzeko abagunea dugu orain, elkartasunetik eta gizarteko talde desberdinen begirunetik. Baita hizkuntza auziei dagokionez ere. Egoera horri erantzuteko, garrantzitsua da geroa euskaratik ardaztea, elkar hartuz eta elkar zainduz: eskubide guztiekiko begirunea, gizarte kohesioa, gertutasuna eta konpromiso kolektiboa oinarri duena. Hau da, euskara ardatz duen gizarte bat, gizarte berdinzale eta demokratikoago bat izango dela espero dut; inoiz baino beharrezkoagoa duguna.

Educación y solidaridad

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Trabajo en un colegio de infantil y primaria, y veo los problemas del día a día que supone la vuelta al centro en septiembre: control de acceso con seguridad del alumnado, toma de temperatura, control de patios compatibilizando el juego de niños y niñas con la distancia social, etc. También soy consciente de la necesidad de las familias de que sus hijos e hijas vuelvan al colegio, con todas las garantías, para poder conciliar su vida familiar y laboral. Por último, veo con tristeza que hay familias que por falta de trabajo y sin ingresos, se ven en la necesidad de solicitar ayudas sociales. Entonces me pregunto si en estos tiempos de solidaridad, no podíamos ayudarnos todas y todos. Si estas familias que no tienen trabajo, no serían tan generosas de colaborar con estas pequeñas labores de voluntariado. Tal vez podría ser una bonita manera de devolver a la sociedad, la ayuda que la sociedad les ofrece y a la par conseguir la vuelta de nuestros niños y niñas a los centros educativos con la mayor seguridad para todos y todas.

Elkarte memorialistek ezagutu dituzte Suspertu Nafarroa Suspertu Planaren proposamenak memoriaren esparruan

Nafarroako Memoriaren Institutuak topaketa bat antolatu du Nafarroako Memoria Historikoaren Elkarteen Mahaiarekin, Ezkabako Gotorlekuaren 82. urteurrenean. Bertan, alarma-egoeran egindako lana aztertu da, bai eta departamentuak Nafarroa Suspertu Planean sartu dituen proposamenak ere, besteak beste.

Gainerako albistea erakutsi.

Teletrabajo: sostenibilidad y vida en comunidad

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Crear espacios de oficinas públicos en cada barrio que cumplan las medidas de protección sanitarias para favorecer el teletrabajo sin recurrir al aislamiento social. Este modelo permitiría suprimir muchos de los desplazamientos diarios, reduciendo emisiones y ruidos, descongestionando el transporte público y permitiendo hacer uso del espacio urbano 'más humano'. También transformaría los barrios-dormitorio en nuevos núcleos sociales, estrechando lazos entre los vecinos y apostando por una vida social y comercio de cercanía. Adjunto documento con más detalles del proyecto y ventajas.
Eranskinak:

Estudios epidemiológicos de coronavirus finaciados por ayuntamientos.

Parte-hartze prozesua:
Testua:
No es procedente que dinero publico de forma descoordinada con los esfuerzos de la Epidemiolología del Sanidad publicas utilice para estudios sectarios de muy dudoso valor epidemiológico ¿ Los municipios pueden utilizar dinero publico como esa este caso 22000 euros en pesas pruebas? Epidemilogía de Osasunbidea debe liderar y coordinar ese esfuerzo de gasto publico para beneficio de todos y no dilapidar el dinero para estudios sectarios de dudoso interés científico y en dudosos beneficios locales Si. quieren colaborar los Ayuntamientos que que entreguen ese dinero a epidemiología de osansunbidea PIDO QUE LA SANIDAD PÚBLICA DETENGA ESTE DESPROPÓSITO Vecino de Ayuntamiento de la Cendea de de Cizur

Modelo económico humanista y sostenible

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Creo que es necesario un cambio de modelo económico, a otro más humanista y sostenible. La economía es la gestión de los recursos disponibles con el fin de conseguir el mayor bienestar de los seres humanos, por tanto, para crear un modelo económico completo, hay que estudiar todo lo que engloba al medio ambiente, a los seres humanos y al resto de seres vivos. Esto incluye, por supuesto, respetar todo lo que tenemos a nuestro alrededor, sin explotar en exceso, porque el fin no justifica los medios; y también incluye, satisfacer de verdad las necesidades reales de los seres humanos y el planeta, y no crear necesidades falsas por el simple hecho de maximizar el beneficio individual. Para ello, considero que dentro de los comités que llevan a cabo decisiones económicas, no solo debe haber economistas y abogados, sino expertos en medio ambiente y seres vivos (biólogos, veterinarios, epidemiólogos, geólogos,…) y expertos en seres humanos y sus necesidades (psicólogos, sociólogos, médicos,…). El economista sería el nexo de unión de todo esto, el que gestiona, el que crea el modelo, pero necesita de la sabiduría de estos expertos para tomar decisiones acertadas. La situación que tenemos nos ha trastocado bastante, y creo que ya es hora de “coger el toro por los cuernos”, analizar dónde estamos, qué tenemos y hacia donde “necesitamos” ir, con expertos de verdad y con todos los conocimientos encima de la mesa. Parece algo básico que para cada tema se ocupe el experto en materia, o al menos, que se le consulte y forme parte de la decisión, pero lo cierto es que en la realidad no es así, y esa es la base de muchos de nuestros problemas como sociedad. Tenemos en este país, e incluso en esta comunidad, mucho conocimiento desaprovechado. Además de los modelos y medidas que puedan salir de este hipotético “Comité Económico de Expertos”, considero que desde el Gobierno hay que apoyar y fomentar hacia la ciudadanía la creación de nuevo tejido empresarial, enfocado como he señalado antes en las necesidades REALES de los seres humanos y del planeta, para crear una sociedad más humanista y más sostenible, en lugar de buscar maximizar el beneficio individual a cualquier coste. Es muy probable que esta situación cambie muchos aspectos, afecte demasiado a la economía, pero crisis no es hundimiento, crisis es cambio, y si lo afrontamos así, el cambio final puede resultar positivo, y eso es lo que hay que fomentar. Cuando las condiciones exteriores cambian, hay que adaptarse, hay que cambiar; en toda nueva situación hay necesidades anteriores que desaparecen, por tanto hay cosas dejan de tener valor, pero también aparecen nuevas necesidades, nuevos nichos de mercado, y lo que hay que hacer es encontrarlos y explotarlos (sin olvidar el ya mencionado respeto al planeta) En este enlace hay unas cuantas propuestas interesantes relacionadas con el empleo verde: https://es.greenpeace.org/es/noticias/trabajo-y-empleo-verde-para-superar-la-pandemia-y-la-emergencia-climatica/?fbclid=IwAR25wwqutL1BChz7Li7NmBKwVAMW6H5GveZI61LV6uuEm3RxQVwIZq7wvSw Repito mucho el respeto al medio ambiente, a los seres vivos y a las necesidades REALES de los seres humanos, porque son cruciales para crear una sociedad mejor, y considero que son aspectos que faltan mucho hoy en día, tanto en la práctica como en la mente, quizá es necesario un cambio de mentalidad también. Sé que este cambio de modelo económico tiene una envergadura más grande, nacional o incluso mundial, pero estoy segura de que algo se puede hacer en este sentido a pequeña escala en Navarra.