APERTUA CENTROS EDUCATIVOS

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Desde mi parecer los Centros Educativos deberían abrirse con las medidas necesarias, no solo para preparar la EBAU . Sino también de cara al resto de alumnos para que reinicien hábitos de estudio y sobre todo para aquellos que por causas ajenas a sus personas recuperen materias impartidas durante el confinamiento asi como a modo de preparación para los que tengan que repetir curso.

Plan de autoconsumo

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Impulso del autoconsumo energético. Facilitar el marco legal para dar de alta una instalación de autoconsumo. Aportar ayudas e incentivos fiscales, tanto en instalaciones, como en los consumidores Impulsar el conocimiento de la legislación actual, planes, y aportaciones futuras que generan dichas instalaciones. Generar una red de autoconsumo local comunitaria, aprovechamiento de espacios públicos y privados para la misma, permitiendo a los propietarios y consumidores asociados, generar parte de su energía para reducir el gasto asociado al consumo. Así mismo, aprovechar dicha red para disminuir el gasto público en alumbrado. Saludos,

Declaración Renta 2019

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Estaría bien que aquellos contribuyentes que otros años podían ir a realizar la declaración de la renta presencialmente en la Hacienda Foral y ahora han sido excluidos del programa de Renta Guiada, tuvieran alguna alternativa, aparte de realizarla ellos mismos o contratar a un gestor. En esta situación se encuentran los autónomos que no tributan en el régimen de módulos; aquellos que como yo, podíamos acudir a Hacienda, no tenemos declaraciones complicadas y la única diferencia respecto a otras declaraciones es la incorporación de una o dos cifras, relativas a los gastos. Saludos y gracias.

AUTONOMOS

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Me gustaría saber qué va a pasar con esos autónomos, como son el colectivo de profesionales dedicados a dar docencias diversas a través de extraescolares que no puedan seguir ejerciendo su actividad. En mi caso, profesor de Judo, la incertidumbre de saber si en septiembre-octubre vamos a poder continuar con nuestra actividad, la incertidumbre de saber si mis recursos económicos podrán alargarse hasta el comienzo de las clases, la incertidumbre de cómo será el reinicio de estas clases, ..... todo ello me angustia y me da que pensar si me veré abocado al cese definitivo de esa actividad por la que tanto he luchado. Si bien parece ser la prestación especial por cese de actividad finalizará en junio, sería conveniente que para este colectivo dicha prestación se prolongase en el tiempo o se concediesen otras ayudas hasta la apertura total de la actividad. Si esto no ocurre, muchos de nosotros nos veremos abocados al cese definitivo de dichas actividades. En cuanto a la ayuda del Gobierno de Navarra de 2.200 € para los autónomos que hayan cesado su actividad, no entiendo porqué dicha ayuda tiene que estar condicionada a la renta familiar, bajo mi punto de vista se está cometiendo un agravio comparativo. Un autónomo que cese su actividad y que él solo sea miembro de su unidad familiar puede solicitarla pero un autónomo que haya tenido que cesar su actividad y sea miembro de una unidad familiar en la que su pareja tenga una nómina, que por cierto no tiene que ser demasiado elevada para no cumplir el requisito exigido, ya no puede optar a solicitar esta ayuda. Creo que se debería ayudar a todo autónomo que haya cesado su actividad basándonos en su propio rendimiento neto y no condicionarlo al rendimiento de la unidad familiar. Espero que el Gobierno de Navarra tenga en cuenta estas solicitudes o aportaciones para que realmente la economía de Navarra pueda salir adelante.

Soberanía energética

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Crear un marco que permita la creación a nivel municipal de plantas de generación y acumulación de energía eléctrica de origen renovable para así evitar la dependencia energética de las grandes empresas eléctricas. De esta forma, la ciudadanía en sus casas podría disponer de energía limpia de generación local. Otra idea sería la total prohibición de coches de combustion en los núcleos urbanos. En estos días de confinamiento da gusto poder disponer de las carreteras para circular con bicicletas... Todos los autobuses comarcales que sean eléctricos.

Autobuses eléctricos

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Desde hace ya algún tiempo disfrutamos en Pamplona de una línea de autobús urbano eléctrica, la 9. Resido cerca de una parada de estos autobuses, compartida con los híbridos y los normales y LA DIFERENCIA RUIDO que hacen unos y otros es BRUTAL, además de la contaminación TODOS queremos calidad de vida y una parte importante es el ruido ambiental y la contaminación, autobuses y camiones de la basura hacen un ruido tremendo en comparación con los eléctricos, por ello PROPONGO QUE SE GENERALICE EN LAS LÍNEAS EL USO DE AUTOBUSES ELÉCTRICOS, y que se comience la compra de camiones de basura eléctricos (ya existen en el mercado de marcas generalistas). ¿Acaso no preferimos el sonido de los pájaros y las risas de los niños al rugido de un motor? ¿Queremos un respirar un aire contaminado que nos mata por dentro?

Abrir colegios

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Creo que sería buena idea abrir colegios el ultimo mes del curso, ahora que los datos de contagios en navarra sln tan buenos. Y no dejar todo a la incognita de septiembre, que se junta con el temido otoño. Un saludo

Equilibración medio rural navarro-ciudades

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Hace muchos años desde la Asociación Estemblo, de Acedo, venimos trabajando en pro de dinamizar nuestra zona para intentar compensar "el abandono" a que diferentes gobiernos y políticas nos van abocando... Soy representante legal de esta asociación y en numerosas ocasiones he destacado y escrito acerca de esta temática. Ya en el año 1.984 se planteó el reto del "reequilibrio de Navarra" y desde diversas asociaciones de Los Arcos y La Berrueza elevamos propuestas. Serían ahora las mismas: 1.-Recabar terrenos comunales que a buen precio se ofrezcan a empresas y negocios con incentivos fiscales en función de aspectos tales como su sostenibilidad, la lejanía del medio con respecto a la capital, la zona (si es área o no deprimida y posee industria, servicios...), la escasa o abundante atención que ha tenido por parte de las diferentes administraciones y otros aspectos ....a mayor nivel de vulnerabilidad, mayores incentivos.... 2.-Adquisición de casas en el medio rural para alojar a población que no posee medios (población migrante, sin recursos etc..) en función del número de población y/o construcción de éstas, así como residencias hogar, pequeñas para acoger a la población mayor de la zona (como se ha hecho en Álava) 3.-Incentivar las ayudas de cultura y de asociacionismo (entre otras) eliminando o aminorando la burocracia y promoviendo una tutorización o mentorización de las zonas más alejadas de la comarca de Pamplona. Las ayudas siguen siendo con el casi exclusivo criterio de número de socios (tendencia: capitalismo feroz) 4.- Recoger "ya" lo que permanece de la cultura campesina de nuestros pueblos. Observamos que cada mayor que fallece se va con él o ella libros infinitos de sabiduría y de conocimiento muy importante y que no se está teniendo en cuenta. Sería muy relevante crear una cátedra de "MEDIO RURAL. LA CULTURA CAMPESINA" sobre todo en esta Comunidad que ha sido eminentemente rural. 5.-Compensar este cuasi-abandono durante siglos y equilibrar Navarra. El desfase demográfico y el peligro de abandono rural continúa. Aún no se le ha puesto remedio. Para ello es necesario destinar personal y PRESUPUESTO anual, bianual, trienal y programar al menos cada 4 años con el fin clarísimo de REEQUILIBRIO 6.- Este Plan es un proyecto que abarca a todos los departamentos; no sólo a éste. Pero sí destinar a alguien que lo coordine y que sepa y que provenga del medio rural y altamente motivada....si no, todo cae en "saco roto". 7.-Justo ahora que la población ha añorado la vida más libre y sana en los pueblos es el MOMENTO CRUCIAL para arrancar este proyecto pendiente.... 8.-Intentar por todos los medios que se promueva la escuela rural y se evite cerrar, adecuando todo y haciendo participar a la inspección, población y entidades en esta dinámica... 9.-Bajar la ratio de atención de los servicios sociales en las zonas más dispersas y se dinamice muchísimo más pues apenas queda población que pueda promover asociacionismo y voluntariado.... 10.-Conjuntamente con educación ir introduciendo en los "currícula" la valoración de los aspectos a destacar del medio rural y de nuestros pueblos (el aire sano, los bosques, los valores transmitidos, la vida en comunidad etc). 11.- Mimar y cuidar la agricultura, ganadería, carboneo y cuantos oficios se están extinguiendo o en crisis.... NOTA: Me encantaría colaborar de forma voluntaria en esta temática. Muchas gracias

Atención de salud mental y emocional

Parte-hartze prozesua:
Testua:
Se hace necesaria una actuación rápida desde el servicio de salud mental de atención a todas las personas que estaban en tratamiento antes de la crisis y que han sufrido un sentimiento de abandono en la atención (terapéutica, farmacológica...). El confinamiento, el distanciamiento físico, los desajustes informativos... hace que los procesos de salud mental se hayan modificado e incluso magnificado, mientras que la atención ha sido escasa y limitada a alguna llamada telefónica de pocos minutos sin acción terapéutica específica. Es explicable debido a la sobrecarga de trabajo por la atención psicológica a profesionales relacionados con la pandemia, pero no es excusa para olvidar a pacientes que requieren una estrategia de seguimiento como en el caso de trastornos de la conducta alimentaria, adicciones, alteraciones de la conducta, procesos neurodegenerativos con alteraciones de personalidas y muchas otras enfermedades mentales. A esto se debe añadir el tratamiento emocional de la sociedad navarra general, ya que la situación ha sido emocionalmente compleja para todas las personas que han sufrido duelos con motivo de la Covid o durante este periodo por otras causas. Con la desescalada se ha vuelto a esconder la parte emocional en salidas a terrazas, deporte, rebajas... y la normalidad también es escuchar las emociones y sentirse: no solo hacer, hacer y hacer.

Ciclismo de carretera y de monte de aficionados.

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Poder hacer ciclismo de carretera y monte sin limitación de franja horaria, inclusive la de mayores de 70 años, cuando se está fuera del término municipal y evidentemente dentro del límite provincial. Justificacion: Si estoy, por ejemplo, subiendo el puerto de Erro en bici, qué sentido tiene parar de 10 a 12 de la mañana (franja horaria de mayores de 70). ¿ Qué hago, me paro en una terraza dos horas, me tomo varias cervezas para activar la economía, y a las 12 vuelvo a la bici? . Lo mismo si estoy en el monte con bici o andando. ¿Me paro, por ejemplo, en el refugio de cualquier monte de 10 a 12, llevo buen almuerzo para dos horas, y a las 12 reanudo la marcha? Propuesta: eliminación franja horaria en los términos anteriormente expuestos. Un saludo Javier Robustiano, no creo que haya otro en este mundo.