Formación y regulación de las Comunidades terapéuticas

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
En el organigrama presentado en la página 40 del III Plan estratégico de Salud Mental se recoge que hay tres Comunidades Terapéuticas de Trastornos Adictivos(CCTT) cuya relación es directamente con la Gerencia de Salud Mental. En la página 55 se recoge la actividad "acordada" de estas tres CCTT. Respecto a la actividad, nos gustaría señalar que se ha recogido tan sólo lo acordado, aunque la actividad real de estoas CCTT sea mayor. Lo destacamos porque nos parece fundamental tener la dimensión real del problema para poder adecuar los recursos destinados. Destacamos que la relación existente entre la Gerencia de Salud Mental y estas CCTT no es un convenio que pueda contribuir a garantizar la continuidad y el cumplimiento de puntos del plan tan importantes como la satisfacción de los profesionales, o la sostenibilidad económica, o la disminución de la variabilidad en la práctica clínica, o la existencia de circuitos asistenciales integrados o la mejora de resultados en salud mental recogidos en la página 11. Estas CCTT precisan de un convenio que regule de forma estable su relación con Salud Mental y permita estabilidad e interrelación con el resto de recursos. Destacamos positivamente la importante actividad docente e investigadora recogida entre las páginas 61 y 66. Manifestar que los profesionales de las CCTT no tienen acceso a la formación continuada, por lo que tienen que buscar otros recursos para mejorar su competencia clínica. Creemos necesario incluir a estos profesionales en la red de formación continuada para mejorar los objetivos del plan descritos en la página 11. Dentro del análisis DAFO se incluye como debilidad a " grupos de pacientes insuficientemente atendidos: presos, en riesgo de o con exclusión social, drogodependencias." , " elevada variabilidad clínica" o " sistemas de información mejorables". Cuando se enumeran los objetivos y dentro de "Priorizar la atención a las personas más vulnerable" sólo se recogen los trastornos adictivos dentro del objetivo 12 "Mejorar la coordinación con la justicia". Aunque se ha destacado la debilidad del plan en este aspecto, no se han priorizado acciones de mejora al respecto. Resumiendo, las CCTT siguen siendo un recurso marginal dentro del Plan de Salud que precisaría de un convenio que garantizase la formación continuada de sus profesionales, la disminución de la variabilidad clínica y la mejora de la comunicación con el resto de recursos como objetivos prioritarios. Todo ello contribuiría a mejorar la atención de los usuarios de sus programas.

Atención a personas con discapacidad intelectual y trastornos de salud mental

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Mejorar la atención a las personas con discapacidad que presentan trastornos de salud mental o se tiene sospecha de que se estén comenzando a desarrollar mediante: − Formación a los profesionales que trabajan en el ámbito de la salud mental para la atención y valoración de las personas con discapacidad intelectual. − Realización de una valoración exhaustiva y un diagnóstico con pruebas psicométricas adaptadas a ellos. − Proporcionar recursos para la adaptación y atención en los hospitales de día.

Insatisfacciones sobre los tratamientos y seguimientos a los pacientes sin ignorar sus efectos adversos.

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Recordar a los psiquiatras su juramento hipocrático cuyo primer principio es no dañar. España es el país de Europa con legislación menos actualizada y a la cabeza del consumo de psicofármacos. A la hora de comunicar un supuesto diagnóstico que sea con tacto en el momento que se dice y con las personas cercanas al paciente puesto que tampoco existe ninguna certeza científica del mismo y supone un mazazo para el interesado y la familia ya que una vez estigmatizado un paciente, es muy raro que otro psiquiatra cuestione el mismo. Es lamentable que con frecuencia se basen los tratamientos en lo productivo en vez de buscar el Mayor Bien del paciente, tapando la causa con fármacos dañinos y quedándose en la sintomatología. La cerrazón que existe en poderlos complementar con otras medicinas más integrativas, con menos perjuicio y con beneficios para el sistema nervioso central como por ejemplo: Omega3, complejo vitamínico B, sal de litio que aunque no está reconocido en el sistema médico, es un gran estabilizante del humor, etc. etc. etc. La mirada del profesional ha de estar bien enfocada en el Mayor Bien del usuario y lo que constatamos es una imposición de normativas y manuales obsoletos. Siendo un Servicio de Salud Mental, los Profesionales deben dedicarse no atacar la enfermedad sino a promover la salud y tal como dice Jorge Carvajal: la actitud auténtica de Servir es el mejor modo de poner en movimiento el más efectivo de todos los medicamentos : el Amor, ¡ que nuestra Medicina tenga Alma !. Es recomendable escuchar los vídeos siguientes : - Luis de Miguel Ortega : "el desamparo de los pacientes psiquiátricos". - Jim van Os : "la medicación para tratar la psicosis ha sido sobrevaluada".

PROGRAMA DE ATENCIÓN AMBULATORIA A PATOLOGÍA DUAL GRAVE.

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
PROGRAMA DE ATENCIÓN AMBULATORIA A PATOLOGÍA DUAL GRAVE. (Experiencia de la Comunidad de Canarias). En los pacientes psiquiátricos existe una probabilidad entre 25-50% de presentar un trastorno comórbido relacionado con el uso de sustancias. También se estima que un 80% de pacientes que son drogodependientes presentan simultáneamente otro diagnóstico psiquiátrico. Las últimas previsiones de la organización mundial para la salud (OMS), estiman que para el año 2020, el 75% de las personas con una enfermedad mental crónica tendrá, además, algún problema de adicción. Según el primer estudio epidemiológico, realizado en España en el año 2008, sobre la Patología Dual, este trastorno ya afecta al 53 % de los pacientes que demandan tratamiento en las redes sanitarias públicas por problemas Psiquiátricos y/o Adictivos. La atención a las personas con Patología Dual, es un desafío para los profesionales de los servicios y dispositivos de atención en salud mental. Este tipo de personas se encuentran en medio de dos redes de atención: Adicciones y Salud Mental, lo que dificulta tanto su intervención como el conocimiento de las posibles necesidades, características, dificultades y retos de la misma. Por lo tanto, se hace imprescindible poner en marcha herramientas necesarias para su intervención integral. Se han definido distintos modelos conceptuales en el tratamiento de la patología dual: el modelo secuencial o en paralelo y el modelo integrado. En el modelo secuencial se ofrece al paciente tratamiento primero en un dispositivo (de salud mental o de atención a drogodependientes) y posteriormente en otro, y en el modelo en paralelo el paciente recibe tratamiento simultáneo de las dos patologías, en dispositivos separados, por equipos diferentes. Entre los inconvenientes que tienen estos dos modelos nos encontramos que los profesionales de los dos dispositivos (generalmente pertenecientes a redes asistenciales diferentes) suelen adherirse a modelos psicopatológicos distintos creando, con frecuencia en el paciente, confusión con respecto a las indicaciones terapéuticas a seguir. Esto, unido a las dificultades de coordinación entre los dos equipos, puede favorecer una baja implicación de los pacientes en el tratamiento, con un consiguiente bajo índice de retención. En el modelo integrado el abordaje terapéutico del trastorno mental y del trastorno adictivo son simultáneos y se realizan por el mismo equipo terapéutico. Con este modelo se soslayan los inconvenientes encontrados en los dos anteriores al existir una coordinación más estrecha entre los distintos profesionales que trabajan en un mismo caso. Dicho modelo permite una intervención precoz y coordinada en caso de reagudización de ambas patologías y evita las dilaciones, interacciones negativas y pérdidas por problemas burocráticos. Existe experiencia en otras comunidades en la atención ambulatoria con enfoque integral. En Canarias se ha desarrollado un programa de intervención ambulatorio. La experiencia tiene de 5 años de evolución con muy buenos resultados. Proponemos desarrollar un modelo similar adaptado a las características de nuestra comunidad. El programa consiste en una consulta externa específica de Patología Dual Grave donde se atiende a los pacientes de manera ambulatoria con el objetivo de que éstos presenten una estabilidad de la adicción suficiente para ser derivados a los recursos ambulatorios de Salud Mental, o una estabilidad psicopatológica suficiente para ser derivados a los Recursos de la Red de Drogodependencias. El abordaje es integral tanto de la adicción como de la psicopatología asociada y su duración estimada en el programa es variable, entre 3 y 6, hasta 12 meses. El programa mantiene coordinación interna con el resto de programas de la red.

PERSPECTIVA DE GENERO

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
De los datos aportados que aparecen desagregados por sexo en el Plan queda en evidencia diferencias entre hombre y mujeres que instan a incorporar la perspectiva de género en el plan. Por otro lado existe un marco normativo foral y estatal que tiene por objeto promover las condiciones para que el derecho a la igualdad sea efectivo. Este Plan adolece de la incorporación de la transversalidad del principio de igualdad, no incorporando ninguna estrategia favorecedora de la igualdad entre hombres y mujeres. En concreto se señalan: 1. Lenguaje inclusivo: revisar la utilización del lenguaje inclusivo en todo el documento, sobre todo a partir de la página 63. Ejemplo: El sustantivo cuidadores va en exclusiva en masculino. Lo mismo ocurre con ciudadanos, alumnos, profesionales... 2. El plan no hace referencia en ningún momento a la incorporación de la perspectiva de género que contribuiría a visibilizar la mayor vulnerabilidad de las mujeres como grupo en el ámbito de la salud. Ejemplo: En la línea 3 sobre la priorización a la atención a las personas más vulnerables o obvia el género como dimensión de vulnerabilidad. En la línea 6 sobre "Trabajando conjuntamente el espacio socio sanitario para mejorar la calidad de vida de pacientes y sus familias" se podría incluir la oferta de recursos sociales y sociosanitarios para personas con TMG y víctimas de violencia machista, ya que en la actualidad es motivo de exclusión si existe descompensación. 3. En el plan aparecen múltiples datos sin desagregar por sexo, lo que Impide el estudio de su pertinencia posibilitando la invisibilidad en la utilización de los recursos, la accesibilidad y la idoneidad en función del sexo. 4. Introducir como indicador clave los datos desagregados por sexo, para favorecer la identificación de brechas de género y reducirlas. 5. En los principios y valores incorporar el enfoque de género haciendo referencia a ello. 6. En el análisis interno de debilidades no aparece como grupo de pacientes insuficientemente atendidos las personas víctimas de violencia (mujeres, hijos e hijas y personas dependientes de las mujeres) machista con TMG. 7. En el análisis del entorno: amenazas, no se incluye en la ausencia de profesionales capacitados en género. 8. En las conclusiones estratégicas no se incorpora en ningún momento la perspectiva de género como línea estratégica aún existiendo evidencia de la desigualdad y de la existencia de colectivos de personas usuarias que precisan mejorar la atención, como lo indica la valoración de algunos de los recursos de atención a víctimas de violencia realizado por el INAI. 9. Esta falta de perspectiva de género es evidente a lo largo de todo el plan; desde los valores, principios, recursos, objetivos, líneas de acción, evaluación, formación de los y las profesionales. La ausencia de perspectiva de género en un Plan de Salud lejos de ser "neutro" mantiene y puede acrecentar las desigualdades.

Accesibilidad

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
En el apartado de Principios y Valores PESM. punto 5 se habla de la accesibilidad en concreto y en todo el plan de facilitar la integración en la comunidad de los usuarios, me llama la atención porque actualmente el H.D. del área de Tudela se encuentra ubicado en el centro de la ciudad, al lado de un paseo ( Paseo del Queiles) en una zona de calles peatonales con cafeterías, librerías, etc, lo que hace que se permita a los usuarios salidas diarias a recoger el periódico, tomar un café, en un ambiente agradable, amable, diría hasta culto, ya que suelen frecuentar, siendo esto una elección suya, una cafetería librería, situada en Herrerías a escasos metros del centro de día. Por otra parte el espacio físico de dicho centro es más que suficiente para su uso. Dotado de un espacio de unos 500m consta de tres despachos, baños, sala, comedor ,sala de terapias y relajación, sala de ping pon y otros juegos y una sala ahora en desuso para pintura, cerámica y actividades manuales variadas. Los usuarios están encantados y su capacidad terapéutica y rehabilitadora habla por si sola, todo ello con ratios muy elevados por profesional. La idea de traslado de este H.D. al H.R,S, choca con las premisas contempladas en el plan y con toda lógica terapéutica y de bienestar de los usuarios, que se desplazarían de una zona en plena ciudad a un centro hospitalario a tres kilómetros de esta. La ubicación pensada para este .H.D. deja también mucho que desear. una sala enfrente de la U.H.P. de pocos metros, requiere adecuación de espacios. Actualmente esta sala esta ocupada por la reciente U.D.C. que será desplazada, no se sabe bien a donde. Cabe apuntar también que es una zona sin espacio exterior aunque se contempla la creación de una mini terraza en la zona. Cuando un paciente sea dado de alta de la U.H.P. y sea susceptible de ir a H.D. solamente tendrá que cruzar un pasillo para acceder a él, por lo que el actual sentimiento de mejoría se vera, en mi opinión, mermado. Actualmente trabajo en C.S.M. y U.D.C. También conozco U.H.P. La Unidad de deterioro Cognitivo, situada ahora en la antigua sala de sesiones de H.R. S. está muy bien valorada por los usuarios ya que tiene grandes ventanales y buenas vistas. No sé sabe ahora mismo donde se va a emplazar, de cumplirse la idea e subir H.D. al hospital. Se baraja ubicarla en una sala de espera sin ventilación imagino que provisionalmente, por lo que también se ve afectada está unidad. Gracias por este espacio.