Cambios en la Ley 37/2011, General de Salud Pública y aplicación en la futura Ley Foral de Salud Pública

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Esta propuesta del Colegio Oficial de Biólogos va más allá de las competencias de la Administración Foral de Navarra y de las entidades locales de Navarra, pero, no obstante, puede ser impulsada por el Parlamento Foral y por los diputados y senadores navarros en las Cortes Generales Españolas, y por la Sociedad Civil de Navarra. Muchos de los cambios que se proponen podrían aplicarse también a la futura Ley Foral de Salud Pública. Situación actual La Salud Pública está regulada mediante la Ley 37/2011, de 4 de octubre. En el inicio de su preámbulo, el Legislador es diáfano en cuanto al alcance de su noción de Salud Pública: esta va mucho más allá de lo meramente asistencial. Pero no todo es tan integrado, global e inclusivo como parece, porque, por su parte, la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Biodiversidad Biológica de la ONU, en su Decisión XIII/6 establece los siguientes doce vínculos entre Salud Humana y Biodiversidad y Medio Ambiente: a) Suministro de agua y saneamiento; b) Producción agrícola; c) Alimentación y nutrición; d) Asentamientos humanos; e) Gestión de los ecosistemas y enfermedades infecciosas; f) Salud mental y bienestar; g) Medicina tradicional; h) Descubrimientos biomédicos; i) Efectos de los productos farmacéuticos; j) Conservación de especies y hábitats; k) Restauración de ecosistemas; l) Cambio climático y reducción del riesgo de desastres (https://www.cbd.int/doc/decisions/cop-13/cop-13-dec-06-es.pdf). Estos doce vínculos están incompletos en la Ley 37/2011, echándose de menos todas las referencias a la estrecha relación entre la Salud Humana y la Biodiversidad y el Medio Ambiente. Por otra parte, en el Título IV de la Ley 37/2010, de Salud Pública, el Legislador afirma que “el personal profesional de salud pública debe ser capaz de aplicar un amplio espectro de conocimientos y habilidades, lo que hace necesario integrar personas con diferentes perfiles académicos, por lo que se reconoce el carácter multidisciplinar de la salud pública. Ello supone que los profesionales de salud pública no son necesariamente profesionales sanitarios…”. Por parte del COB, no hay nada que objetar a este planteamiento, añadiendo nuestro lamento debido a su no ejecución. Propuesta En la previsible revisión del marco legal de la Salud en España, se propone tener en cuenta de manera real y efectiva que: - La Salud Pública se debe dirigir a conformar acciones que rebasan el ámbito de los servicios sanitarios y por tanto requieren otras formas de organización, de tal manera que relacionen directamente los ámbitos biológicos y ambientales, con los seres humanos. - Los equipos de profesionales de la Salud Pública deben ser efectivamente multidisciplinares, de tal manera que sus distintas formaciones académicas les permita elaborar propuestas y soluciones desde una perspectiva integrada de la salud humana y el mantenimiento de los ecosistemas y la Biodiversidad. Justificación El devastador impacto económico de la pandemia Covid-19 producida por el virus SARS-CoV2 ha puesto de relieve la necesidad de tratar la Salud Pública en particular de manera integrada con la Biodiversidad y la calidad de los ecosistemas. Otras enfermedades infecciosas pueden tener el mismo efecto.

Cambios en la Ley 14/1986, General de Sanidad y aplicación en la futura Ley Foral de Salud

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Esta propuesta del Colegio Oficial de Biólogos va más allá de las competencias de la Administración Foral de Navarra y de las entidades locales de Navarra, pero, no obstante, puede ser impulsada por el Parlamento Foral y por los diputados y senadores navarros en las Cortes Generales Españolas, y por la Sociedad Civil de Navarra. Muchos de los cambios que se proponen podrían aplicarse también a la futura Ley Foral de Salud. Situación actual La Salud humana está regulada por la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Transcurridos más de 35 años desde su promulgación, la Sociedad navarra en particular y la española en general han cambiado tanto desde entonces, que esta ley debe ser actualizada. Para ser equitativos, hemos de explicitar que la Ley 14/1986 representó un avance radical en la concepción de la Salud respecto de la anterior disposición normativa con rango de ley en materia de Sanidad, de 25 de noviembre de 1944. En el marco de este informe, el COB debe explicitar que: - Como no podía ser de otra manera, la Ley 14/1986 se enmarca en el artículo 43 CE, precepto que forma parte del bloque constitucional relativo a…¡los principios rectores de la política social y económica del Gobierno!; o sea, estamos ante la misma situación que tiene el derecho a disfrutar de un medio ambiente saludable. - El elemento central del creado Sistema Nacional de Salud, las Áreas de Salud, está vinculado solamente a factores antropocéntricos, ya sean demográficos, ya sean de gestión descentralizada. - Su articulado no hace ninguna referencia al vínculo entre Salud humana y Biodiversidad y calidad ambiental, cuya importancia empezó a esbozarse en la Ley 37/2011, General de Salud Pública, que debido al orden cronológico, se trata en el subapartado siguiente. Propuesta En la previsible revisión del marco legal general de la Sanidad humana en España, se propone: - La apertura de un debate sobre la conveniencia de situar el derecho a la protección de la Salud en el bloque de Derechos Fundamentales, de especial protección constitucional. - La incorporación, de manera explícita, de las características de los ecosistemas del territorio, a la hora de constituir una Área de Salud, expresadas tales características en términos de calidad de su Biodiversidad. - La modificación del articulado de la Ley 14/1986, introduciendo expresas referencia al vínculo entre Salud Humana y mantenimiento de la Biodiversidad y “salud” de los ecosistemas; de manera muy especial, nos referimos a los artículos 3.3, 18 y 19 de dicha ley. - Dotar presupuestariamente, o sea, de recursos humanos y materiales, las Administraciones públicas competentes en materia de Salud, con la finalidad de que puedan afrontar los nuevos retos que debemos abordar al respecto. Justificación El devastador impacto económico de la pandemia Covid-19 producida por el virus SARS-CoV2 ha puesto de relieve la necesidad de tratar la Sanidad en general, de manera integrada con la Biodiversidad y la calidad de los ecosistemas. Otras enfermedades infecciosas pueden tener el mismo efecto. Sin ser pandemias, enfermedades transmitidas por los mosquitos del género Aedes (Zika, Chikungunja, Fiebre Amarilla, Dengue…), garrapatas (enfermedad de Lyme, West Nile), Leptospirosis, Tuberculosis, Salmonelosis… pueden llegar a impactar gravemente en la sociedad y en la economía navarras.  

VINCULAR DE MANERA REAL y EFECTIVA SALUD PÚBLICA, BIODIVERSIDAD Y BIOECONOMÍA

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Esta propuesta del Colegio Oficial de Biólogos se justifica en base a las siguientes consideraciones: La vinculación entre Salud Humana y Biodiversidad promovida por la Organización Mundial de la Salud a través del enfoque “One Health” se ha hecho más patente si cabe en este periodo de crisis sanitaria y urge la adopción de estrategias que permitan el desarrollo armonizado y conjunto de ambas. En España, el marco legal de referencia de la Salud Humana es la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad y la Ley 37/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública. El ordenamiento jurídico español: - Sitúa el derecho a la protección de la Salud en el bloque de los principios rectores de la política social y económica del Gobierno (artículo 43 CE). - Es fundamentalmente antropocéntrico, ya que: a. No considera los 12 vínculos entre Salud Humana y Biodiversidad, establecidos en la Decisión adoptada por la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica en 2016 (XIII/6) (https://www.cbd.int/doc/decisions/cop-13/cop-13-dec-06-es.pdf). b. No establece prácticamente ningún vínculo con la regulación de la Sanidad Animal y Sanidad Vegetal. c. Cuando define las Áreas de Salud, no tiene en cuenta las características de los ecosistemas de su territorio. d. Incumple sus propias previsiones de enfoque multidisciplinar de la Salud Pública, a través de equipos interprofesionales. La nueva realidad causada por el SARS-CoV a través de la Covid-19 comporta que el ordenamiento jurídico español y navarro deba: a. Explicitar la importancia de la preservación de los ecosistemas y la conservación de la Biodiversidad para la Salud Humana, por muy alejados que aquellos estén de las grandes concentraciones de especímenes de la especie H. sapiens. b. Modificar tanto la Ley 14/1986 General de Sanidad como la Ley Foral 10/1990 de Salud de Navarra y el corpus normativo que destila, en el sentido aquí indicado. c. Dotar de recursos humanos y materiales las Administraciones públicas competentes en materia de Salud y de Biodiversidad, con la finalidad de que puedan afrontar los nuevos retos que debemos abordar al respecto. d. Promover la comunicación fluida y trabajo conjunto entre responsables y técnicos de Salud Pública y Medio Ambiente, de tal manera que se creen equipos multidisciplinares de composición interprofesional, que aborden de manera eficaz la prevención de futuras zoonosis. e. Debatir acerca de si es conveniente resituar el artículo 43 CE en otro bloque de la Constitución Española y, en su caso, cómo debe reformularse su contenido.

Creación de un Registro navarro de profesionales sanitarios no especialistas.

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
En la posición DAFO de Navarra para la salida, el Colegio Oficial de Biólogos considera que una debilidad de Navarra es el desconocimiento de los recursos humanos de los que dispone la Comunidad Foral. Para transformar esta debilidad en fortaleza, sugerimos la creación de un Registro navarro de profesionales sanitarios no especialistas. Esta propuesta se justifica en base a las siguientes consideraciones: El Real Decreto 640/2014, de 25 de julio, regula el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios, con el fin de facilitar la adecuada planificación de las necesidades de profesionales sanitarios del Estado y de coordinar las políticas de recursos humanos en el ámbito del Sistema Nacional de Salud, tal como se expone en su artículo 2. Este registro estatal se alimenta de los registros ad hoc de cada Comunidad Autónoma y únicamente contiene los datos de los profesionales sanitarios que acrediten poseer un título de especialista sanitario. Sin embargo, en nuestros Sistema Nacional de Salud y Sistema Navarro de Salud, también trabaja un número muy importante de MECES (técnicos superiores de Formación Profesional y titulados universitarios), que no puede acceder a la especialidad sanitaria por causas diversas. Actualmente, no existe ninguna disposición normativa que regule el registro de este otro grupo de profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito de la Salud. Atendido que la creación de un registro exclusivamente autonómico de los profesionales mencionados no contraviene la disposición normativa que crea el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios, proponemos la creación en Navarra de un Registro de titulados MECES que desarrollan su actividad profesional en las instituciones del Sistema Navarro de Salud, que permita que Navarra disponga del cuadro de situación completo, que complete y por tanto mejore, la información aportada por los datos del Registro regulado por el Real Decreto 640/204, con la finalidad de gestionar de una manera eficiente todos sus recursos humanos disponibles y prever necesidades futuras al respecto.  

Introducción del punto: Atención especial a la Biodiversidad como eje de la Bioeconomía y eje transversal de todas las acciones de desarrollo territorial

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
El Colegio Oficial de Biólogos aplaude la iniciativa del Gobierno de Navarra de someter a un proceso de participación pública el borrador de acciones que permitirán diseñar el escenario futuro de nuestra Comunidad Foral. Nuestras sugerencias en el área de actuación del “Desarrollo territorial sostenible” se centran en dos aspectos que no hemos visto reflejados en el borrador del plan: - Contemplar el vínculo entre Biodiversidad, Salud y Bioeconomía y aplicarla de manera efectiva, tal y como propugna la OMS y la Convención sobre Diversidad Biológica. - Conocer los recursos humanos de los que dispone la Comunidad Foral, tanto en relación con el personal especializado en medio ambiente, con el fin de poner en marcha el punto anterior, como con los profesionales sanitarios, sean especialistas o no. En el área “Desarrollo territorial sostenible” no hay ninguna alusión al medio ambiente en el que se plantea cualquier desarrollo territorial. Por ello, consideramos imprescindible la introducción del punto: Atención especial a la Biodiversidad como eje de la Bioeconomía y eje transversal de todas las acciones de desarrollo territorial, que implica: 1. Mejorar el sistema de gestión de zonas verdes urbanas haciéndolo más sostenible, de tal manera que requiera menos uso de recursos humanos y materiales, mayor participación social, mayor calidad ambiental (zonas sombrías, flora autóctona, flora que actúa de sumidero de CO2, lucha biológica contra plagas…) Esta propuesta se justifica por la necesidad de mejorar la calidad ambiental de las zonas urbanas, combatiendo así el efecto invernadero. 2. Limitar la explotación de recursos naturales y prohibir su extracción en áreas de alto valor ecológico. Esta propuesta se justifica, al considerar que Navarra debe mejorar la gestión ambiental y no sólo desde un punto de vista de explotación forestal. Es importante conservar los paisajes y su biodiversidad para que los distintos hábitats sigan proporcionando sus múltiples servicios, ofreciendo una imagen de medio ambiente mucho más integradora, real y más cercana a las personas, que, en general, consideran los bosques como un valioso y muy querido patrimonio natural, en consonancia con la Estrategia Europea “La innovación del servicio del crecimiento sostenible: una bioeconomía para Europa”, o la Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible (ODS), que entiende la sostenibilidad en sus 3 ejes: económica, social y ambiental, totalmente interrelacionados. Así, los recursos naturales son apreciados como: 1) reductos de una Biodiversidad amenazada, 2) vía de mitigación del cambio climático, 3) fuente para el ocio y el turismo sostenible, 4) recurso insustituible para la Educación ambiental, 5) sustentos cultural y emocional de los pueblos de Navarra, que han contribuido a lo largo de la historia a su configuración actual. Las cerca de 625 casas de turismo rural que hay en Navarra son buena prueba de la importancia de esta actividad económica ligada a los recursos naturales; en este sentido, y a modo de ejemplo, los 100.000 visitantes anuales al bosque de Bértiz hacen este ecosistema muchísimo más rentable que convertirlo en madera. 3. Restringir o adecuar la construcción de grandes infraestructuras que rompan la integridad de los espacios verdes. Esta propuesta se justifica por la experiencia de que los Estudios de Impacto Ambiental son meros apéndices de proyectos de infraestructuras, sin que sus recomendaciones sean tenidas en cuenta. Estos Estudios de Impacto Ambiental deben ser llevados a cabo por profesionales y entidades ajenas a la obra, imparciales y desvinculadas económicamente, de ninguna manera ni a la Administración concesionaria ni a la empresa adjudicataria. 4. Reestructurar el sector de la construcción, adecuando las viviendas a la sostenibilidad energética basada en fuentes de energía renovables y limitando significativamente la tendencia a viviendas pareadas, adosadas y unifamiliares. Esta propuesta se justifica a partir de la obvia necesidad de ahorrar energía y aligerar la factura energética de los ciudadanos, en la línea del programa KLINA-Hoja del Cambio Climático y otros similares ejecutados desde empresas públicas. 5. Mejorar la gestión integral del agua, tanto respecto de los ríos (garantizar caudales ecológicos, evitar inundaciones…), como de los regadíos (adecuar cultivos y sistemas de riego más conservadores del agua…), como de la red de suministro de agua potable (minimizar las pérdidas por mal estado de la red). Esta propuesta se justifica por ser el agua un recurso cada vez más escaso, a causa del cambio climático.

Atención a migrantes y euskera

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
En el punto 1.2.2.3. del Documento de bases ("Otros colectivos vulnerables") se dice: "Alertas informativas a personas migrantes en nueve idiomas distintos a través de redes sociales". Está claro que la campaña iba dirigida a personas migrantes, pero eso no justifica que faltase el euskera. No costaba nada incluir las dos lenguas propias de Navarra; si no, parece que el euskera esté vetado a las personas migrantes que vienen a Navarra, y esos prejuicios no son ciertos. Hay muchas personas migrantes que han aprendido euskera o envían sus hijas e hijos a modelos educativos con euskera. No puedo adjuntar el ejemplo, porque no me admite el formato de archivo, pero en la publicidad para enviar alertas por Whatsapp las lenguar eran: Castellano, árabe, chino, ruso, portugués, rumano, búlgaro, inglés y francés. Llamaba bastante la atención.

TXOSTENAREN IRUZKIN OROKORRA

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Eremukako ekarpenak bidali arren, interesgarria iruditu zaigu ekarpen guztiak modu bateratuan aurkeztea. Horrela, gure irakurketa modu integralean aztertzeko aukera izango da. Atxikita bidali dugu Euskararen Gizarte Erakundeen KONTSEILUAren eta Hizkuntz Eskubideen BEHATOKIAren ekarpen osoa. Eskerrik asko
Eranskinak:

GOBERNANTZA EREDU BERRIRAKO PROPOSAMENA

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Txostenean Gobernuak berresten du planaren diseinua ongi gobernatzeko beharrezkoa dela Nafarroako gizarte zibila eta erakundeak bere osotasunean engaiatzea. Hartara, ikuspegi partekatua behar dela berresten du. KONTSEILUAk eta BEHATOKIAk bat egiten dute ideia horrekin, izan ere, ulergaitz litzateke herritarren etorkizunari eragingo dieten erabakietan haien iritzia kontuan hartua ez izatea. Horretarako, gure ustez euskararen gizarte erakundeen eta administrazioaren arteko lankidetza-paradigmaren aldaketa sakona behar da. Horren karira, egia da, bai, ez direla gutxi, azken boladan, orain arteko gobernantza-ereduaren inguruko kezka agertu duten adituak. Gobernantzaz hainbeste hitz egiten da, baina zer ezkutatzen da kontzeptu horren atzean? Begiratu dezagun Joan Subiratsek ekartzen digun definizioa: Gobernantza merkatuko aktoreak eta gizarte zibilekoak gobernatzeko ekintzara ekartzean oinarritzen den erregulaziorako, koordinaziorako eta kontrolerako modu espezifikoa da (Subirats 2018) Globalizazioak eta merkatuak gure bizitzako esparru guztietan sarbidea duten garaiotan, joera horiei aurre egiteko administrazioaren eta gizarte zibil antolatuaren arteko aliantzaren beharraz hitz egiten da han eta hemen. Gobernantza-eredu berriak eztabaidaren erdigunean ditugu beraz, agenda politikoan. Testuinguru horretan une aproposa i zan daiteke jauzi berri bat egin eta euskalgintzaren eta gobernuaren arteko egungo gobernantza-paradigma berritzeko. Ez da inondik inora gure asmoa hemen egungo gobernantza-ereduaren azterketa sakon eta zorrotza egitea. Are gehiago, ez zaigu iruditzen hau denik horretarako lekua eta ez genuke horretarako gaitasunik ere berariazko lanketa sakonik egin gabe. Halere, horren inguruko eztabaida sustatu beharra ikusten dugu. Horrekin batera, kontuan har dezagun, KONTSEILUAk eta BEHATOKIAk haien sorreratik mahai gaineratu izan dituztela proposamenak politiketan urrats eragingarriak egin ahal izateko. Oraingoan ere, erantzukizunez jokatu nahi izan dugu Gobernuak aurkeztutako proposamenari erabat uztargarria zaion planteamendua eginez. Hartara, espero dezagun, oraingoan, beste batzuetan ez bezala, dokumentuan jasotako elementuak kontuan hartuak izatea. Izan dadila etorkizuneko gobernantza eredugarria lantzeko lehen urratsa.
Eranskinak:

GIZARTE EREDU BERRIKO EZTABAIDAN HIZKUNTZAREN AUZIA

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Nafarroako Gobernuak gizarte eragileekin partekatu nahi duen ariketa honetan hizkuntza gutxituaren elementua eta haren zehar-lerrotasuna kokatzea izango da Kontseiluaren eta Behatokiaren helburua. Hizkuntza gutxitua dagoen eremu batean, gurean bezalaxe, herritarrei hizkuntza-eskubideak behar bezala aitortzen ez zaizkien, eta ondorioz, urratzen zaizkien lurralde baten etorkizuna ezin da planteatu aldagai hori kontuan hartu gabe. Gogoan izan dezagun hizkuntzaren afera zehar-lerroa dela. Erabaki guztiek eragiten dute hizkuntza-eskubideetan eta erabaki guztiek eragiten dute, beraz, hizkuntza-politikan. Hizkuntzaren eremuan ez dago neutro izaterik, ezer ez egitea ere hautu politikoa delako. Kontseiluak eta Behatokiak uste dute geroa euskaratik eraiki behar dela, eta, gainera, aukera berriak zabal daitezke gero justuagoa, ekitatiboagoa eta berdinzaleagoa eraikitzeko, baldin eta hizkuntzaren irizpidea zehar-lerro bihurtzen badugu. Gizarteak ez luke ulertuko aukera hau galdu izana eta herritarren eskubideak betikotzeko urratsak egin izana. Horrexegatik, dokumentua osatze aldera honako ekarpenak egin nahi dizkiogu Nafarroa Suspertu proposamenari 1. MISIOA ETA IKUSPEGIAK Nafarroa Suspertu 2020-2023 txostenak jasotzen dituen misioei eta ikuspegiei honakoak eranstea proposatzen dugu: Misioa: Berdintasunerako oinarri berriak. Berdintasun sozialaren eta ekonomikoen artean, gutxitutako hizkuntza-komunitate bat dagoela kontuan hartu beharko da. Era berean, ezberdintasun ekonomikoak handitzen badira, kontuan izan beharko da berezko hizkuntza ikasteko zailtasun ekonomikoak handituko direla. Ikuspegia: Gizarte erresilienteagoa eta humanoagoaren alde egin beharko dela aipatzen da. Hemen, pertsonekiko gertutasuna oinarri, eskaintzen diren zerbitzuetan hizkuntza-eskubideak bermatzea ere ardatza izan beharko da 2. AGERTOKIA ETA EGOERAREN AZTERKETA DIAGNOSTOKIA: Bat egiten dugu diagnostiko egokiaren beharrarekin. Horrexegatik, Errealitate Sozialaren Behatokiak ez ezik, Hizkuntz Eskubideen Behatokiak ere egindako azterketak kontuan hartzeko eskatzen dugu. Pandemia-egoerak agerian utzi du non gertatzen diren eskubide-urraketak eta zer nolako arazoak dituen sistemak herritarren hizkuntza-eskubideei erreparatzeko. Horren berri, Estrasburgora igorri genuen apirilean bertan Basque Language Discrimination Cases izeneko bilduman. ALDAKETAK: Bat egiten dugu dokumentuak harreman sozialetan aldaketak gertatu direla esaten duenean. Eta, nola ez, aldaketa horiek mota askotako alderdiei eragin diete: aisialditik eta harreman sozialetik hasita jarduera ekonomikoraino edo eraikuntza ereduetaraino, baina bai eta hizkuntzari ere. Horrexegatik, dokumentuak planteatzen dituen aldaketetan hizkuntzaren irizpidea kontuan hartzea ezinbestekotzat jotzen dugu. Hona hemen adibide batzuk: Aldaketak komunitatearekiko harremanetan eta lankidetzazko lanaren eta lan boluntarioaren garrantzia. Hizkuntza-normalizazioak herritarren harremanen hobetzea eta bizikidetzarako ikuspegia du. Aldaketak ingurumenarekiko harremanean eta klima aldaketaren gaineko inpaktua Ingurumenaren zaintzarekin lotutako mezuak herritar guztiek hobeto bereganatzea eta txikienengan kontzientziazio heziketa bultzatzea berezko hizkuntzan. Aldaketa bizitokien eredu eta motetan: gune ireki pribatuen (terrazak eta balkoiak) eta etxebizitza kolektiboen garrantzia (adibidez, adinekoen egoitzak, ikasleenak…) Kolektibotasun-kontzientziaren aitortzak hizkuntza gutxituekiko aitortzan ere eragin dezake. Gure bizitzaren on-line bertsio berria sortzea. Teknologia berrien garrantzia, konektibitateari eta horiek eskuratzeari dagokionez, bai eta segurtasun zibernetikoarena ere. Ingurune digitala hizkuntza gutxituan. Aldaketa kontsumo-ohituretan. Paradoxa bat gertatzen ari da, batetik, tokiko produktua baloratzen delako, baina, aldi berean, saltoki txikien eta tokiko produktuen kontrako mehatxua handiagoa delako on-line salmentagatik. Saltoki txikiek zuzeneko zerbitzuetan hizkuntza-eskubideak bermatzeak zerbitzuaren kalitatean eragina du eta gertutasuna islatzen duen erreklamoa izan daiteke Aldaketa mugaz gaindiko harremanetan, arlo oso desberdinetan eraginez: mugaz gaindiko langileak, larreak, aisialdia, kontsumoa, turismoa… Barne-turismoaren suspertzeak zein gertuko merkatu potentzialen handitzeak bultza dezakete zerbitzua hizkuntza gutxituan ere bermatzea. Inpaktu desberdina aldagai desberdinen arabera: generoa, gizarte klasea, adina, jatorria, bizilekua... Bai eta hizkuntza ere. EGINDAKO JARDUEREN MEMORIA Txostenean, Nafarroako Gobernuak dio arlo honetan egiten ari den ekintzak oso dinamikoak direla eta koordinatuta daudela estatuan ezarri direnekin. Horietako batzuetan, bereziki, hizkuntzaren irizpidea nola kudeatu den ezagutzea interesgarritzat jotzen dugu: Osasun neurriak: Presako osasun neurriak, alarma egoeran hartutakoak: Osasun Sistema Gizarte babesa: Adinekoen eta aniztasun funtzionala dutenen egoitzak Zerbitzu publikoen egokitzapena Hezkuntza: Hizkuntza-arrakala. Ikasturte berriaren antolaketa hizkuntza-beharrei egoki erantzuteko Herritarren arreta Kulturaren sektorea Sektore ekonomikoa: Oinarrizko zerbitzu izendatutakoak 3. HELBURU ESTRATEGIKOAK Aurretik aipatu ditugun aldagaiak, beharrak eta neurriak kontuan hartuz, planteatzen diren helburu estrategiko guztietan herritarren hizkuntza-eskubideen bermea eta hizkuntza gutxituaren sustapen-neurriak zehar-lerro gisa integratzea proposatzen dugu .
Eranskinak: