Vigente
NO
Correo electrónico
nilsa@nilsa.com
Espacio euskera
Si
Espacio propio
Si
Enlaces (menu / aportaciones)
Enlaces Euskera (menu / aportaciones)
Redireccion regla
ID D7
1781
2. Uso de modelos enfocados a la calidad de aguas de contaminación agraria difusa y por fuentes puntuales y cómo está afectando a la calidad de las fuentes de abastecimiento
Parte-hartze prozesua:
Testua:
A la vista del diagnóstico de las redes de abastecimiento en algunos municipios se describen problemas como los siguientes: “No poseen problemas de recurso pero si de calidad, dado que en verano los pozos se contaminan con plaguicidas y nitratos; En algunos momentos ha tenido problemas de calidad; El agua es de muy mala calidad; El uso de estas instalaciones no es aconsejable pues puede incidir en la calidad del agua; El agua bruta posee mucha dureza y su calidad está condicionada a los tratamientos agrícolas, encontrándose épocas del año con problemas de nitratos y sulfatos; Se usa en momentos puntuales, pues tiene problemas de calidad; El uso de estos recursos reduce la utilización de coagulante en el tratamiento, minimizando los riesgos de presencia de aluminio en el agua de consumo; Agua dura con mineralización notable, materia orgánica y nitratos, además de plaguicidas; Aluminio y turbidez, coliformes, patógenos, terbutilazina (herbicida),.…”
La elaboración de un modelo hidrológico-hidráulico calibrado caracterizando la calidad del agua puede contribuir a la caracterización del censo/inventario de las fuentes de abastecimiento. Una vez analizadas las cunecas receptoras se pueden proponer las medidas de que se consideren necesarias para preservar dicha calidad y en caso de presentar una calidad deficiente se realizan diversas propuestas de rehabilitación que se enfocan, en primer lugar, hacia el origen de la degradación, identificando las actuaciones de gestión del territorio para la mejora de la calidad de estos medios acuáticos. La metodología de planificación de actuaciones en materia de abastecimiento basará su necesidad y priorización en los efectos sobre la calidad de las aguas así como en un análisis coste-beneficio ambiental, incluyendo el consumo energético, de cada una de las actuaciones propuestas para su priorización.
Un Sistema de Información Geográfica permite gestionar y mantener la red de manera eficiente y localizar espacialmente puntos con consumos anómalos
Parte-hartze prozesua:
Testua:
Un SIG va a ayudar a la detección y localización temprana de fugas, a la reducción agua no facturada, a la reducción de costes de mantenimiento y energéticos y a garantizar la calidad del agua. La estimación del flujo de agua basado en datos históricos, en la comparación entre las lecturas de entrada y salida al sector y la detección de alteraciones en valores de consumo mínimos nocturnos va a permitir detectar pérdidas. Las fugas no son solo un problema de cantidad sino que también lo son de calidad (intrusión patógena). Esta información permite contar con un Sistema de Alertas con Notificaciones de alarmas. Una herramienta SIG facilita la integración con otros sistemas (SCADAs, inventarios,…) o con herramientas de simulación (MOUSE, WaterGems, Epanet,…). Además el uso del SIG va a permitir disponer de la información geográfica en todo tipo de dispositivos móviles de diferentes plataformas tecnológicas por lo que se facilita la edición y la recogida de datos en campo en tiempo real.
Aportación del Área Técnica de Mancomunidad de Mairaga
Parte-hartze prozesua:
Testua:
Aportación del Área Técnica de Mancomunidad de Mairaga
Eranskinak:
Suministro de agua sin tratamiento previo a las industrias
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
La Ribera de Navarra es una zona muy solicitada para la ubicación de industrias del sector agroalimentario, que tienen, generalmente, una gran demanda de agua. Estas industrias se caracterizan por tener:
- mucha mano de obra, y en gran proporción, femenina; por lo que contribuyen en gran medida a reducir la brecha de género en el empleo
- un valor añadido reducido, por la competencia de empresas del sector instaladas en países con mano de obra más barata
- un gran potencial de crecimiento con productos elaborados de calidad
La posibilidad de suministro de agua a precio reducido para su uso en procesos que no necesitan la calidad del agua urbana haría de la zona un factor de atracción respecto a las provincias vecinas. El agua de proceso puede necesitar tratamiento previo a su uso, pero a veces se reduce a la decantación.
Las industrias que son grandes consumidoras nos demandan un suministro de agua agrícola para asumir ellas mismas el tratamiento necesario, con objeto de reducir costes y ser competitivas en el mercado. Algunas Mancomunidades son reticentes a prestar este servicio por considerarlo una competencia.
Desde el Servicio de Fomento Empresarial, con la consideración de que el agua no debe ser un negocio sino un servicio público, proponemos que desde el propio Plan Director se estudie:
- la viabilidad de instalar balsas de almacenamiento, similares a las de riego agrícola, en puntos determinados (por ejemplo, cerca de la Ciudad Agroalimentaria de Tudela) donde sea interesante su suministro a industrias grandes consumidoras
- la posibilidad de incentivar en estas empresas la inversión en procesos de recirculación al margen del precio del agua
ALEGACIONES QUE PRESENTA EL AYUNTAMIENTO DE LEKUNBERRI FRENTE AL PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTERGRAL DEL AGUA.
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Ayuntamiento de Lekunberri aboga por adoptar la Alternativa 2 y 3 como solución para el Abastecimiento a la Sakana, así como por destinar las inversiones previstas para el tramo de conducción de Iribas-Irurtzun (488.000€) a la conducción general Ihabar-Irurtzun, al objeto de encaminar las inversiones en una misma dirección, que sin coste en el presente PIL2017-219 permitiría duplicar la inversión prevista para el desarrollo de la conducción general de Urdalur hasta Irurtzun.
Eranskinak:
Propuestas en relación al Manantial Ercilla
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Desde el Ayuntamiento de Lekunberri queremos dejar constancia de los siguientes aspectos en relación al Manantial de Iribas y la calidad de las aguas del río Larraun en base a las alternativas de mejora planteadas para la Mancomunidad de la Sakana.
En el apartado 5.2 Mejora del Abastecimiento Urbano del Plan Director del Ciclo Integral de Agua de Uso Urbano 2019-2030 se exponen en Alternativas en Sakana 4 opciones, consistiendo dos de ellas (Alternativa 2 y Alternativa 3) en poder liberar del suministro a la Sakana los caudales derivados del Manantial de Iribas (manantial situado en Larraun). Tal y como se expone la diferencia económica entre las diferentes soluciones es de apenas 0,02€/m3.
Alternativas Sakana (pag. 13/30).
Alternativa 0. Estado Actual. Los recursos provienen del embalse de Urdalur y manantiales de Urrunzurre, Iribas, Urbasa (Olazti), San Donato (Arbizu, Lakuntza y Ergoiena) y Oracon (Arakil). Es necesario, en cualquier caso, renovar parte de la red procedente de Iribas y otros manantiales.
Alternativa 1. Abastecimiento desde Urdalur e Iribas. Todo el abastecimiento provendría de estos dos recursos y se abandonaría el resto de manantiales. Exige renovar un tramo de tubería procedente de Iribas y ramales para abastecer a Etxarri-Aranatz, Arruatzu, Uharte Arakil e Irañeta.
Alternativa 2. Abastecimiento desde Urdalur. Toda la zona se abastecería desde Urdalur, con suficiente garantía a priori para todas las localidades. Exige finalizar la tubería desde el valle del Arakil hasta Irurtzun, mejorar la tubería de Urritza y enganchar Etxarri-Aranatz, Arruaztu y Uharte Arakil.
Alternativa 3. Abastecimiento desde Urdalur y manantiales excepto Iribas. Es una variante de la anterior en la que se aprovechan los manantiales a excepción del de Iribas, si bien para determinados momentos (estiaje o lluvias intensas), sería necesario abastecerlas desde Urdalur.
En la actualidad, dentro del PIL 2017-2019 y del Programa de Inversiones de Abastecimiento de Agua en Alta se han incluido (Resolución 195/2018 de 12 de Mayo) dos inversiones para la Mancomunidad de la Sakana, por un lado la inversión CONDUCCIÓN GENERAL IHABAR-IRURTZUN (PARCIAL) dentro del PIL2017-2019, con anualidad para el año 2019 por valor de 400.000€ y por otro “RENOVACIÓN DE TRAMOS DE LA CONDUCCIÓN GENERAL DEL MANATIAL DE IRIBAS-IRURTZUN”, con un total de 488.000€ de inversión, repartidas entre los años 2017 (244.000€) y 2018 (244.000€). De esta última que tengamos conocimiento se licitó la redacción del proyecto pero no se han acometido las obras.
La primera de las inversiones mencionada es compatible con cualquiera de las alternativas, pero es evidente que la segunda (renovación conducción Iribas-Irurtzun) es únicamente compatible con las Alternativas 0 y Alternativas 1.
Los municipios de Lekunberri y Larraun no disponen otra posibilidad razonable que depender de los manantiales del Ercilla y de Iribas, situados en cabecera del río Larraun y que tienen una importancia vital en los caudales del río a su paso por dichos municipios. El manantial del Ercilla da suministro a la ETAP de Lekuberri y su Polígono Industrial, así como a varias poblaciones de Larraun, por lo que su uso es imprescindible en la infraestructura de tratamiento actual.
La posibilidad de anular los caudales derivados del manantial de Iribas supondría una mejora notable en el caudal del río Larraun a su paso por la EDAR de Lekunberi-Larraun, sobre todo en época estival, que es además la de mayor consumo de abastecimiento, y en la que se presentan problemas de dilución del vertido de la EDAR por los bajos caudales disponibles en el cauce. En el Foro del Agua de Navarra de 2007 y 2008 ya se exponían los problemas de calidad del río Larraun, relacionándolos con el abastecimiento y saneamiento en Larraun y Lekunberri, pero sin mencionar la afección producida por el abastecimiento a otras zonas exteriores a dichos enclaves.
La concesión del Manantial del Iribas es de 10 l/s (36m3/h, 864m3/día), pero los datos de consumo en Irurtzun y su entorno en los años en que se desarrolló la conducción general de Urdalur hablaban de 25l/s (90m3/h, 2.160m3/día) derivados del manantial de Iribas. Se trata en todo caso de caudales apreciables que revertidos al cauce supondrían una mejora medioambiental indudable en el entorno, que difícilmente, por no decir imposible, se podrían alcanzar con otras opciones.
Por todo ello el Ayuntamiento de Lekunberri aboga por adoptar la Alternativa 2 y 3 como solución para el Abastecimiento a la Sakana, así como por destinar las inversiones previstas para el tramo de conducción de Iribas-Irurtzun (488.000€) a la conducción general Ihabar-Irurtzun, al objeto de encaminar las inversiones en una misma dirección, que sin coste en el presente PIL2017-219 permitiría duplicar la inversión prevista para el desarrollo de la conducción general de Urdalur hasta Irurtzun.
Se despide atentamente Natalia Azcona. Alcaldesa de Lekunberri.
agua para Ibargoiti
Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
En el ayuntamiento de Ibargoiti existe un abastecimiento de agua para sus nucleos urbanos de manera que Salinas de Ibargoiti es abastecida por la Mancomunidad de Aguas de Pamplona y el resto de nucleos se abastecen por fuentes propias. Hemos solicitado reiteradas veces una solucion de abastecimiento global desde la Mancomunidad de Aguas de Pamplona que han sido respondidas con sendos proyectos no desarrollados en los que se incluian reformas en la zona del valle de Elorz.
En el momento actual y para su poblacion el suministro es aceptable en el caso de Idocin, pero menos en Abinzano y principalmente en Izco con problemas de calidad de agua deficiente en verano y cantidad de suministro por lo que ha sido necesaria la aportacion de agua en cisternas.
En el caso de prosperar el modelo de comarcas parece Ibargoiti se integraria en la subcomarca de Aoiz o comarca Irati Aragon y ellas tendrian la competencia en aguas, por lo que esta entidad deberia ser la responsable de el suministro.
Ante esta encrucijada propongo que en el caso del agua se deberia tender a una competencia provincial de suministro de agua con atencion a las cuencas fluviales y no a las comarcas previstas.
Infraestructuras
Reunión deliberativa sobre el futuro de las infraestructuras. Planificación y dimensionamiento de infraestructuras. El dilema de la excesiva concentración y la excesiva atomización. Explotación, mantenimiento y operación de las infraestructuras necesarias.
Jarduera:
Modalitatea:
Data:
Ordutegia:
Lekua:
Herria:
Gestión sostenible del ciclo integral del agua de uso urbano
Reunión deliberativa del Plan en la que se tratará sobre la gestión sostenible del ciclo integral del agua de uso urbano: gestión sostenible de los recursos, cómo convertir el servicio en un verdadero ciclo integral, minimización de impactos, control del sistema, gestión de la demanda, etc.
LUGAR: Residencia Fuerte Príncipe. Salón de actos ¡AVISO! LUGAR NO HABITUAL
LUGAR: Residencia Fuerte Príncipe. Salón de actos ¡AVISO! LUGAR NO HABITUAL
Jarduera:
Modalitatea:
Data:
Ordutegia:
Lekua:
Herria:
Dokumentazioa:
Gobernanza, Transparencia y Fiscalidad
Reunión deliberativa sobre el sistema de gobernanza actual y propuestas futuras para el abastecimiento y saneamiento en Navarra, asi como su integración conforme a la nueva reforma de la Administración Local. Además, se tratarán las propuestas del nuevo sistema tarifario: acciones para la recuperación de costes, estudio económico y régimen de tarifas, así como transparencias y otros aspectos relacionados.
Jarduera:
Modalitatea:
Data:
Ordutegia:
Lekua:
Herria:
Dokumentazioa: