Prozesu honetara egindako ekarpenak

Ekarpenak eta iruzkinak ikusiko dira baldin eta parte-hartze arauak ikusten badituzte espazio honetan islatuta.

Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Los instrumentos económicos y fiscales, que han sido reconocidos por instituciones y expertos como herramientas eficaces de política ambiental, han sido aplicados solamente de manera marginal. El principio de “quien contamina, paga”, una de las estrategias fundamentales para la política ambiental, ha sido apenas considerada. Estos impuestos están relacionados con las emisiones contaminantes, residuos, urbanismo, y energía. En concreto se propone: >Explorar entre las competencias de la Comunidad Foral y la aplicación de la Ley de la Calidad del Aire por parte de Navarra para utilizar el Impuesto de matriculación, en base a las emisiones de cada vehículo, como una herramienta de fiscalidad. >Establecer deducciones autonómicas en el ámbito del IRPF con criterios ambientales por ejemplo una deducción para viviendas construidas con criterios de eficiencia energética (placas solares ...) >Impuestos sobre el vertido e incineración de residuos peligrosos, no peligrosos y de la construcción. >Impuesto sobre el cambio de usos del suelo, ya que es uno de los principales problemas ambientales. >Impuesto para el servicio de gestión de residuos, teniendo en cuenta criterios ambientales en la definición de las tasas.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Planificación del turismo que reconozca el valor natural, cultural y patrimonial del territorio, y donde se evalúe la presión a la que se somete el entorno para que no suponga un elemento destructor, sino una ayuda para la transición ecológica.
Ámbito:
TRANSICION ENERGETICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Navarra es tierra de grandes ciclistas y aficionados al ciclismo pero, además de un deporte, montar en bicicleta es un medio de transporte perfecto: es rápido, económico, fiable, seguro, cuida del medio ambiente e incluye una actividad física en tu rutina diaria. En Europa es un medio de transporte muy utilizado, las ciudades están preparadas para que el transporte urbano, coches, motos y bicicletas circulen conjuntamente de manera fluida y segura. Y la sociedad está habituada y los conductores de vehículos a motor respetan a los ciclistas y viceversa. Para que la bicicleta sea un medio de transporte al mismo nivel que el bus, el coche o la moto no es necesario construir un carril bici en todas las vías urbanas de Navarra, sino utilizar actualizar las señales y la normativa vial para favorecer la convivencia de todos los medios de transporte públicos y privados, a motor y bicicletas, utilizar un modelo de bicicleta que permita circular con velocidades adecuadas, y educar a conductores y ciclistas a esta nueva situación. Incluir la bicicleta como medio de transporte legal es bueno para todos. Los ciudadanos que se mueven en bicicleta no deben invertir dinero en combustible, ni en el seguro, ni en el mantenimiento del vehículo, hacen deporte y cuidan en medio ambiente. Y cuanta más gente se desplace en bicicleta más ágiles se moverán los coches, habrá menos atascos y menos accidentes de tráfico y los conductores de vehículos a motor invertirán menos tiempo en los desplazamientos, ahorrando en combustible y reduciendo las emisiones de gases contaminantes al medio ambiente. Las bicicletas de monte o de carretera están diseñadas para hacer deporte pero son incómodas para utilizarlas vestidos con ropa de calle y zapatos, para moverse por ciudad y parar en rotondas, semáforos, pasos de cebra, … Además los usuarios no quieren hacer grandes esfuerzos físicos en esos desplazamientos porque no quieren sudar ni llegar cansados al lugar donde se desplazan, porque no están acostumbrados a hacer deporte o porque tienen una edad avanzada, … En algunos trayectos hay muchos repechos o cuestas o incluso pequeños puertos que suponen bastante esfuerzo físico y resulta complicado moverse en bicicleta … Si queremos que la bicicleta sea un medio de transporte para personas de todas las edades y condición física debemos solventar estos inconvenientes utilizando bicicletas adecuadas, actualizando las normas viales y educando a los ciudadanos para que conductores y ciclistas circulen con respeto, eficacia y seguridad. Las bicicletas urbanas eléctricas, con asistencia en el pedaleo, son el medio de transporte perfecto para desplazarse por la ciudad y hacer largas distancias inter e intraurbanas sin necesidad de realizar grandes esfuerzos físicos, a velocidades adecuadas a la circulación convencional, fomentando la movilidad, disminuyendo la contaminación y los atascos, y mejorando la calidad de vida en la ciudad. Por ello, mi primera propuesta es ofrecer a los ciudadanos subvenciones para comprar una bicicleta eléctrica o para transformar una bici urbana convencional en eléctrica. Yo soy investigador pero también soy ciclista y hace tiempo que tengo una idea muy interesante y creo que este es el momento perfecto para lanzar un proyecto de investigación que permita materializarla. Este no es el medio adecuado para contarles un proyecto de investigación a detalle, por eso les adjunto un breve mini resumen
Ámbito:
SUSPERTZE EKONOMIKOA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Euskara dohakoa
Ámbito:
SUSPERTZE EKONOMIKOA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Eranskinean dago proposamena
Ámbito:
BESTELAKO EREMUAK
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Euskararen sustapena Herritarrak euskara ikastera bultzatzeko kanpaina instituzionalak egitea ezinbestekoa da. Gobernuaren eguneroko jarduna euskarazkoa eta euskararen aldekoa izatea ere bai. Herritarrak euskara gero eta beharrezkoagoa dela sumatu behar du, eta horretarako behar diren neurriak hartu behar ditu gobernuak. Horretarako, funtsezkoa litzateke euskara ofiziala izatea Nafarroa osoan eta administrazioak euskarazko zerbitzua bermatzea herritar euskaldunoi, bigarren, hirugarren edo laugarren mailako herritar izateari utz diezaiogun behingoz.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
El planteamiento teórico, la proyección autotélica, la misión, la visión ... del Plan Reactivar Navarra están muy bien argumentados. Ahora, sería muy importante establecer de forma práctica y operativa qué medidas se van a implementar para su desarrollo y definir claramente qué capacidad van a tener las instancias locales y comarcales en este proceso. ¿Qué posibilidad de maniobra van a tener las autoridades y entidades locales? ¿Qué cabida tienen los planes en los que se viene trabajando desde hace muchos años para activar los territorios y que, hasta ahora no han contado con financiación regional o está ha sido escasa? ¿Que posibilidades tienen los municipios y las comarcas de definir el rumbo de su desarrollo? ¿Van a poder decidir y ejecutar según sus capacidades y recursos singulares? ¿Cómo se va a garantizar la igualdad de oportunidades? ¿Se van a cruzar las acciones de este plan con otras actuaciones del propio Gobierno de Navarra? En este sentido, me ha extrañado que no haya (al menos yo no lo he encontrado) en el DAFO una referencia al problema de la despoblación. Una cosa es tener "poco peso demográfico" como región y otra cómo se reparte esa población en el territorio y las carencias y consecuencias que esto genera.
Ámbito:
BESTELAKO EREMUAK
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
1. 1. Euskara ikastea doakoa izatea 3.500.000€ pasatxo jarri beharko lituzke gobernuak AEKren eta IKAren euskaltegietan ari diren herritar guztiek dohainik ikasi ahal izateko. Justiziazkoa da edozein lurraldetako herritarrek bertako jatorrizko hizkuntza dohainik ikasi ahal izatea, lehenagoko gobernuek eginiko hizkuntza politikek ukatu dieten ondarea berreskuratzeko ordaindu behar ez izatea. Nahikoa ahalegin egin behar izaten dute bestela ere ondasun hori bereganatzeko, euskara ikasteko, alegia. Nekez uka liteke, bestalde, herritar erdaldunek euskara ikasteak mesede nabarmena egiten diola Nafarroako gizartearen kohesioari eta herritarren arteko elkarbizitzari. Gainera, badirudi gobernuak ere une honetan gizarte batuago eta sendoagoa erdiestea jomuga duela, Nafarroa suspertu planaren aurkezpen txostenean hainbat ataletan irakur daitekeena sinistera behinik behin. 2. Nafarroako Gobernuak Nafarroako AEK-k eta IKAk ematen duten zerbitzua lankidetza hitzarmen baten bidez finantzatzea Neurri hau herritarrak dohainikako zerbitzua jaso ahal izateko ezinbestekoa da. 3.500.000€ horien bitartez AEK-k eta IKAk ematen duten zerbitzuaren kostua gobernuak osorik bere gain hartzeko biderik egokiena litzateke. Izan ere, bada garaia dirulaguntza sistema behingoz gainditzeko, alegia, finantzazio sistema iraunkor eta egoki bat gauzatzeko, aldian aldiko gorabehera politikoen mendean egonen ez dena eta euskaltegietako irakasleen lan kondizioak behingoz duinduko dituena, Nafarroako jarduera ekonomikoaren aurrerabidea dela-eta gobernuak kezka nabarmena duen honetan. Komeni da gogoratzea edozein herrialdetako gobernuaren eginkizuna dela bertako jatorrizko hizkuntzaren etorkizuna bermatzea, horretarako hizkuntza politika egokia eginez, eta helduek hizkuntza hori ikastea ezinbestekoa dela, jatorrizko hizkuntza gal ez dadin. Nafarroan, bertako gobernuak ez dio behar bezala heldu egiteko horri, eta herri ekimeneko euskaltegiak izan dira, hau da, AEK-ren eta IKAren euskaltegiak, berez Nafarroako Gobernuak eman beharreko zerbitzu publikoa eman dutenak Nafarroa osoan, 1972-1973 ikasturtean hasita, oztopo guztien gainetik. 3. Euskararen sustapena Herritarrak euskara ikastera bultzatzeko kanpaina instituzionalak egitea ezinbestekoa da. Gobernuaren eguneroko jarduna euskarazkoa eta euskararen aldekoa izatea ere bai. Herritarrak euskara gero eta beharrezkoagoa dela sumatu behar du, eta horretarako behar diren neurriak hartu behar ditu gobernuak. Horretarako, funtsezkoa litzateke euskara ofiziala izatea Nafarroa osoan eta administrazioak euskarazko zerbitzua bermatzea herritar euskaldunoi, bigarren, hirugarren edo laugarren mailako herritar izateari utz diezaiogun behingoz. 4. COVID 19aren ondorioei erantzuteko Nafarroako helduen euskalduntze-alfabetatzea suspertzea eta babestea, urgentziako diru-laguntza Begien bistakoa da koronabirusak sortutako izurriteak lehendik larria zen egoera areagotu eginen duela helduen euskalduntzearen sektorean. Dagoeneko hainbat neurri hartu behar izan ditugu irakasleon eta ikasleon osasuna babesteko: euskaltegietako aurrez aurreko saioak etetea, horien ordezko eskola telematikoak ematea, udako barnetegiak bertan behera uztea, irakasleen gaitasun telematikoa hobetzeko saioak prestatu eta gauzatzea, zenbait material digitalizatzea… Bestalde, udako ikastarotako eskaintza ere egokitzen ari gara, aldian aldiko osasun egoera gorabehera, herritarrak euskalduntzen segitzeko, ahal dugun modurik hoberenean. Herri ekimeneko euskaltegiek beti jardun izan dute material didaktikoak sortzen eta irakasleen trebatze didaktikoan, nahiz eta bitarteko ekonomiko gutxi izan. Une honetan, izurriak lehengo premiei beste batzuk gehitu dizkio. Nafarroako AEK-k eta IKAk dirua behar dute honako lan hauetarako, 400.000€ko diru lerroa irekitzea proposatzen dugu, zehazki hauek egokitzeko: • Material didaktikoa sortzeko eta erabiltzen dugun materialetik digitalizatu gabe dagoena digitalizatu ahal izateko. • Irakasleak Internet bidezko irakaskuntzan trebatzeko. • Ikerketa didaktikorako. • Euskaltegietako baliabide informatikoak berritzeko eta hobetzeko. • Ikasle guztien konektagarritasuna ziurtatzeko. • Gobernuak ezarri beharreko segurtasun neurriak bete ahal izateko egin behar diren inbertsioak egiteko: lokalen egokitzapena… • Osasun neurriak ezarritakoak betetzeko beharrezko produktuak erosteko. 3.500.000€ pasatxo jarri beharko lituzke gobernuak AEKren eta IKAren euskaltegietan ari diren herritar guztiek dohainik ikasi ahal izateko. Justiziazkoa da edozein lurraldetako herritarrek bertako jatorrizko hizkuntza dohainik ikasi ahal izatea, lehenagoko gobernuek eginiko hizkuntza politikek ukatu dieten ondarea berreskuratzeko ordaindu behar ez izatea. Nahikoa ahalegin egin behar izaten dute bestela ere ondasun hori bereganatzeko, euskara ikasteko, alegia. Nekez uka liteke, bestalde, herritar erdaldunek euskara ikasteak mesede nabarmena egiten diola Nafarroako gizartearen kohesioari eta herritarren arteko elkarbizitzari. Gainera, badirudi gobernuak ere une honetan gizarte batuago eta sendoagoa erdiestea jomuga duela, Nafarroa suspertu planaren aurkezpen txostenean hainbat ataletan irakur daitekeena sinistera behinik behin. 2. Nafarroako Gobernuak Nafarroako AEK-k eta IKAk ematen duten zerbitzua lankidetza hitzarmen baten bidez finantzatzea Neurri hau herritarrak dohainikako zerbitzua jaso ahal izateko ezinbestekoa da. 3.500.000€ horien bitartez AEK-k eta IKAk ematen duten zerbitzuaren kostua gobernuak osorik bere gain hartzeko biderik egokiena litzateke. Izan ere, bada garaia dirulaguntza sistema behingoz gainditzeko, alegia, finantzazio sistema iraunkor eta egoki bat gauzatzeko, aldian aldiko gorabehera politikoen mendean egonen ez dena eta euskaltegietako irakasleen lan kondizioak behingoz duinduko dituena, Nafarroako jarduera ekonomikoaren aurrerabidea dela-eta gobernuak kezka nabarmena duen honetan. Komeni da gogoratzea edozein herrialdetako gobernuaren eginkizuna dela bertako jatorrizko hizkuntzaren etorkizuna bermatzea, horretarako hizkuntza politika egokia eginez, eta helduek hizkuntza hori ikastea ezinbestekoa dela, jatorrizko hizkuntza gal ez dadin. Nafarroan, bertako gobernuak ez dio behar bezala heldu egiteko horri, eta herri ekimeneko euskaltegiak izan dira, hau da, AEK-ren eta IKAren euskaltegiak, berez Nafarroako Gobernuak eman beharreko zerbitzu publikoa eman dutenak Nafarroa osoan, 1972-1973 ikasturtean hasita, oztopo guztien gainetik. 3. Euskararen sustapena Herritarrak euskara ikastera bultzatzeko kanpaina instituzionalak egitea ezinbestekoa da. Gobernuaren eguneroko jarduna euskarazkoa eta euskararen aldekoa izatea ere bai. Herritarrak euskara gero eta beharrezkoagoa dela sumatu behar du, eta horretarako behar diren neurriak hartu behar ditu gobernuak. Horretarako, funtsezkoa litzateke euskara ofiziala izatea Nafarroa osoan eta administrazioak euskarazko zerbitzua bermatzea herritar euskaldunoi, bigarren, hirugarren edo laugarren mailako herritar izateari utz diezaiogun behingoz. 4. COVID 19aren ondorioei erantzuteko Nafarroako helduen euskalduntze-alfabetatzea suspertzea eta babestea, urgentziako diru-laguntza Begien bistakoa da koronabirusak sortutako izurriteak lehendik larria zen egoera areagotu eginen duela helduen euskalduntzearen sektorean. Dagoeneko hainbat neurri hartu behar izan ditugu irakasleon eta ikasleon osasuna babesteko: euskaltegietako aurrez aurreko saioak etetea, horien ordezko eskola telematikoak ematea, udako barnetegiak bertan behera uztea, irakasleen gaitasun telematikoa hobetzeko saioak prestatu eta gauzatzea, zenbait material digitalizatzea… Bestalde, udako ikastarotako eskaintza ere egokitzen ari gara, aldian aldiko osasun egoera gorabehera, herritarrak euskalduntzen segitzeko, ahal dugun modurik hoberenean. Herri ekimeneko euskaltegiek beti jardun izan dute material didaktikoak sortzen eta irakasleen trebatze didaktikoan, nahiz eta bitarteko ekonomiko gutxi izan. Une honetan, izurriak lehengo premiei beste batzuk gehitu dizkio. Nafarroako AEK-k eta IKAk dirua behar dute honako lan hauetarako, 400.000€ko diru lerroa irekitzea proposatzen dugu, zehazki hauek egokitzeko: • Material didaktikoa sortzeko eta erabiltzen dugun materialetik digitalizatu gabe dagoena digitalizatu ahal izateko. • Irakasleak Internet bidezko irakaskuntzan trebatzeko. • Ikerketa didaktikorako. • Euskaltegietako baliabide informatikoak berritzeko eta hobetzeko. • Ikasle guztien konektagarritasuna ziurtatzeko. • Gobernuak ezarri beharreko segurtasun neurriak bete ahal izateko egin behar diren inbertsioak egiteko: lokalen egokitzapena… • Osasun neurriak ezarritakoak betetzeko beharrezko produktuak erosteko.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Rehabilitación del Palacio de Arce como zona de acogida. La construcción de viviendas de protección oficial de alquiler en las parcelas que el gobierno de Navarra tiene en el pueblo de Nagore. Puesta en uso de las playas del embalse de Nagore
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
El Covid 19 ha repercutido directamente en las Entidades Sociales que como la nuestra, ANAPAR (Asociación Navarra de Parkinson) que hemos mantenido la atención a distancia a personas usuarias afectadas de Parkinson y así seguir haciendo frente a los gastos que ello conlleva, principalmente de personal, sin recibir ningún tipo de subvención. Por ello, si ya eran necesarios antes de esta situación los convenios de colaboración, ahora lo son todavía más, ya que mantendrían económicamente la situación de la entidad no dependiendo de que posibles convocatorias se publiquen o no, se puedan presentar o no. Desde ANAPAR hemos tenido que solicitar un segundo préstamo para hacer frente a los gastos, cuestión que no hubiera sido necesaria si hubiera habido un flujo constante de financiación en el marco de un convenio de colaboración para unos programas de atención (fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional...) que son necesarios para la atención integral de las personas afectadas de parkinson y no pueden depender de si salen las convocatorias de subvención o no.
Ámbito:
SERVICIOS PUBLICOS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Se propone la necesidad de disponer de un plan de medidas para mejorar la gestión pública en la Administración del Gobierno de Navarra alineado con la Declaración realizada recientemente por varios expertos y expertos en Administraciones Publicas que a continuación se transcribe: POR UN SECTOR PÚBLICO CAPAZ DE LIDERAR LA RECUPERACIÓN La Covid19 ha puesto de manifiesto la importancia crucial de lo público, pero también sus insuficiencias. El personal de la Administración implicado en la provisión de servicios esenciales ha respondido de forma excelente, con un comportamiento ejemplar de muchos colectivos profesionales (sanitarios, unidad militar de emergencias, fuerzas y cuerpos de seguridad, docentes, empleados de servicios logísticos y de mantenimiento, servicios sociales, entre otros). Pero el sistema, como tal, ha fallado, mostrando escasa anticipación, trabas burocráticas y déficits de agilidad que han afectado a la compra de mascarillas, fabricación de ventiladores o gestión de las ayudas; problemas de gestión de datos que reflejan déficits de personal cualificado en este campo, mientras las profesiones jurídicas y las categorías de cualificación técnica media y media baja siguen siendo muy abundantes. Otros desajustes han derivado de problemas no resueltos de colaboración entre administraciones que caracterizan a nuestro modelo de gobernanza multinivel, y que han dado lugar a episodios disfuncionales de mayor o menor calado a lo largo del estado de alarma. Muchos de estos problemas no son nuevos. Reflejan, por una parte, la lentitud con que los cambios suelen llegar, más allá de la superficie, a la Administración pública. Por otra parte, son carencias que derivan del escaso interés que la política viene prestando a las reformas de la Administración, más allá de los debates ideológicos y retóricos entre una derecha atea, que parece no creer en la capacidad del sector público para evolucionar y reformarse y una izquierda beata que lo contempla como si fuera moralmente superior e infalible. Las crecientes demandas sociales derivadas de la crisis agudizan estas deficiencias. Nuestros gobiernos y administraciones abordan hoy un reto descomunal: uno de los momentos más difíciles de la historia del país, con déficits presupuestarios perennes, estructuras administrativas caducas y una clase política desorientada. Los ingentes recursos, internos y externos, que habrá que invertir en la recuperación y en la atención a los más vulnerables corren el riesgo de perderse, llegar tarde o no ser debidamente aprovechados, si no se ponen al día los circuitos y mecanismos de nuestro sector público. Piénsese en la aplicación efectiva del Ingreso Mínimo Vital o en la gestión de los proyectos que deberá financiar el fondo europeo de reconstrucción, en un país que los datos de la Comisión Europea sitúan en el furgón de cola en cuanto al nivel de ejecución de los fondos estructurales. Es hora de extraer conclusiones de lo ocurrido, recuperar diagnósticos existentes desde hace años y habitualmente relegados, y pensar en reformas que garanticen que el sistema público se sitúa en condiciones de liderar la recuperación y el futuro de nuestro país. Para hacerlo, esta crisis constituye una nueva ventana de oportunidad. Las reformas más importantes se dieron en países devastados por crisis graves, como derrotas militares (son los casos de Japón o Alemania tras la 2GM), recesiones económicas (como Nueva Zelanda en los 80 o Suecia en los 90), o corrupción sistemática (como Reino Unido a principios del siglo XIX o EEUU a principios del XX). La reflexión debe ir más allá de la necesidad de ajuste. El escenario fiscal obligará sin duda a contener, simplificar y reducir, y algunas medidas de ese tipo son necesarias y saludables, pero solo con ellas no se dispondrá de un sector público como el que precisamos. La experiencia de lo ocurrido durante la gran recesión de 2008‐2013 nos enseña que los ajustes sin reformas empeoran la situación, en tanto que los ajustes con reformas meramente aparentes o nominales distraen del problema y no lo resuelven. Para que España pueda hacer frente con éxito al escenario post‐Covid19, necesitamos actuar en cuatro grandes ejes: innovación y evaluación; internalización de la inteligencia y externalización del trámite; diversificación y flexibilización del empleo; liderazgo y gestión profesional. Innovar y evaluar de modo transparente Son dos verbos que la Administración apenas conjuga. Tenemos un sector público más preparado para seguir pautas establecidas, propias de escenarios estables, que para manejar entornos de cambio y disrupción tecnológica que obligan a gestionar innovación, y que requieren que esta innovación se haga de forma transparente y abierta al escrutinio social. La crisis nos exige una gestión pública crecientemente basada en datos y evidencias. La disponibilidad masiva de información y la aceleración del cambio tecnológico nos pueden ayudar a conseguirlo, pero se hace imprescindible facilitar la formación de núcleos y laboratorios de innovación en políticas públicas, dotados de un funcionamiento autónomo y flexible y capaces de hacer un progresivo uso de los hallazgos de la economía del comportamiento, de impulsar y aprovechar la transformación digital y de desarrollar aplicaciones de inteligencia artificial en el diseño y la prestación de los servicios públicos. Al mismo tiempo, esta orientación innovadora exige poner el foco en las verdaderas prioridades de la sociedad y desarrollar los mecanismos de evaluación de los impactos de las políticas públicas. Debemos pasar de medir los “outputs” a los “outcomes”. Para ello, hay que construir organismos evaluadores profesionales y dotarlos de la independencia que los haga fiables y creíbles. Necesitamos una Administración capaz de trabajar de forma totalmente íntegra y transparente, de rendir cuentas de un modo efectivo y de abrirse proactivamente al escrutinio social. No hay mejor modo de combatir la corrupción y recuperar la confianza de los ciudadanos. Internalizar inteligencia, externalizar el trámite Nuestro sistema público padece un déficit cognitivo severo que le hace muy difícil anticipar los cambios y responder con eficacia a los retos que le plantea la combinación de una sociedad global hiperconectada y una revolución científica y tecnológica sin precedentes. La baja cualificación de muchas tareas y el envejecimiento de las dotaciones agravan este diagnóstico. Los actuales sistemas de retribución sitúan por encima del mercado el coste del trabajo de menor nivel, mientras ofrecen salarios poco estimulantes a los profesionales de mayor cualificación, como médicos, científicos o expertos en tecnologías de vanguardia. Ingentes recursos de la Administración se dedican hoy a actividades rutinarias, poco creativas o de trámite que más pronto o más tarde serán automatizables y que en muchos casos podrían gestionarse a través del mercado. En cambio, se necesita incorporar a las organizaciones del sector público dosis masivas de talento. Esta necesidad es apremiante, tanto en las áreas regulatorias, precisadas de entender y anticipar los impactos de la innovación en campos emergentes, como en las áreas de servicio, sometidas a la rápida evolución de las tecnologías. Se hace imprescindible, de entrada, dar prioridad a la captación de inteligencia e incorporar al sector público nuevas competencias en las áreas más conectadas con la innovación. Los cientos de miles de jubilaciones previstas para los próximos años deben ser aprovechadas para poner en marcha planes contundentes de cualificación y rejuvenecimiento de las plantillas. Se debe evitar, tanto la reproducción de perfiles profesionales que no satisfagan las necesidades futuras, como las amortizaciones indiscriminadas de puestos derivadas del ajuste fiscal que será inevitable. Incorporar empleo joven altamente cualificado obliga a implementar transformaciones profundas en los sistemas de reclutamiento, haciéndolos más ágiles y atractivos para las nuevas generaciones. Por otro lado, será imprescindible invertir la lógica de los sistemas de compensación, ajustándolos a los mercados salariales de referencia e incentivando la atracción del mejor talento. Diversificar y flexibilizar el empleo El empleo público sigue adoleciendo de una regulación exageradamente uniforme que no se corresponde con la pluralidad de su composición y con el carácter diverso de las funciones y tareas que se realizan en la Administración. Este marco uniforme está compuesto, además, por procedimientos y prácticas que introducen una considerable rigidez en los mecanismos de gestión de las personas, lo cual lleva consigo importantes restricciones a la calidad de la gestión, la adaptación a los cambios, las mejoras de eficiencia y la capacidad de innovación. Las regulaciones del empleo público deben garantizar los principios constitucionales de mérito y capacidad, pero deben hacerlo diferenciando claramente entre el ejercicio de potestades públicas y la actividad –muy mayoritaria en cuanto al número de personas implicadas – de producción de servicios públicos. Si para las primeras tienen sentido arreglos jurídicos cuya prioridad es preservar ante todo la imparcialidad e independencia de quienes las ejercen, los segundos necesitan regímenes de empleo diversos, más flexibles, más próximos al régimen común del trabajo por cuenta ajena, y con el foco puesto en el talento, el rendimiento, el aprendizaje y la adaptación al cambio. Este empleo público más diverso y flexible que necesitamos debe albergar una pluralidad de fórmulas contractuales y de servicio. Se necesitan prácticas flexibles de gestión de las personas, en materia de acceso y desvinculación, duración, movilidad, evaluación, desarrollo e incentivación que se adapten a esa diversidad. Al mismo tiempo, para administrar este tipo de sistema, resulta imprescindible descentralizar las funciones de gestión de personas, aproximándolas a las direcciones de las diferentes entidades, organismos, unidades y equipos. Fortalecer las garantías de integridad en la actividad de los servidores públicos, en este entorno de cambios profundos y acelerados, debe presidir estas reformas. En definitiva, el empleo público se juega su futuro en cuatro grandes ámbitos: refuerzo de los valores, planificación, fortalecimiento y puesta al día del sistema de mérito, y gestión de la diferencia. Liderar y gestionar Nuestra Administración pública está más acostumbrada a hacer cosas que a conseguir que pasen cosas, le resulta más fácil remar que llevar el timón. Siguen predominando, además, en su relación con otros actores sociales, los modelos autosuficientes y verticales, a pesar de que la creación de valor público es, en este tiempo, una tarea cada vez más colaborativa. Por otra parte, ganar eficiencia y mejorar la calidad del gasto público será crucial en el nuevo entorno de fuerte limitación de recursos. Eso requiere mejorar significativamente la capacidad gerencial. En nuestra Administración, el desarrollo de la gestión pública se ha visto constreñido tanto por la colonización política del espacio directivo, frecuentemente denunciada, como por las limitaciones del modelo burocrático de función pública para producir, reconocer e instalar capacidades directivas en la Administración. En el contexto económico y social que abordamos, se hace necesario que el sector público interiorice un papel estratégico, cuyo eje es el liderazgo de procesos sociales capaces de producir un alto impacto en las áreas donde se concentran las prioridades del país. Ejercer este rol obliga a adoptar enfoques colaborativos y abiertos a los actores económicos y las organizaciones de la sociedad civil. Requiere el uso de aquellas modalidades de gestión de servicios más adecuadas para cada caso, ya sea con medios internos o externos. Obliga a desarrollar activamente fórmulas –algunas bien conocidas, otras emergentes‐ de colaboración público‐privada. Implica el trabajo en red y la apertura a la coproducción de servicios con los ciudadanos. En paralelo, será imprescindible delimitar con mayor precisión los marcos de responsabilidad de la política y la gestión al interior de las instituciones. La política debe visualizar de una vez por todas el valor añadido que para su óptimo funcionamiento y legitimación tiene disponer de estructuras directivas profesionales en la Administración. La reforma de la alta Administración es una propuesta política y en beneficio de la buena política. Esta delimitación debe ser la base para articular diseños organizativos descentralizados que permitan a los directivos la autonomía de gestión necesaria para responsabilizarse de crear valor en el ámbito que les es propio. Disponer de esta capacidad gerencial hace imprescindible y urgente la construcción de un régimen jurídico específico de dirección pública profesional, que preserve a esta de las turbulencias del ciclo político‐electoral, sin confundirla con la función pública ordinaria ni pretender aplicarle los esquemas propios de esta. Sobre esta base, será necesario desarrollar mecanismos de gestión por resultados, crear, sobre ellos, marcos claros de responsabilidad gerencial y diseñar sistemas de incentivos a la eficiencia. Este conjunto de orientaciones que proponemos no constituye una reforma de carácter sectorial, que deba ser pensada por funcionarios y hecha para funcionarios. Se trata de cambios cuya dimensión y significado los incluye en el ámbito de las reformas estructurales, es decir, de aquellas transformaciones profundas que, como ocurre en campos como la fiscalidad, las pensiones, la educación o el empleo, son necesarias para que el progreso económico y social de los países no se detenga. Y que, por tanto, exigen un consenso entre las principales fuerzas políticas. No saldremos bien de la enorme crisis económica y social que nos lega la pandemia sin ocuparnos de nuestro sector público e incluir su reforma en la agenda política de reformas institucionales que resultará necesario emprender en los próximos meses. Relación de firmantes Marta Angerri. Directora General. Cercle d’Economia Marc Esteve. Profesor. Departamento de Ciencia Política. University College London Mila Gascó. Profesora. Center for Technology in Government, University at Albany Rafael Jiménez Asensio Consultor de Administraciones Públicas. Catedrático de Universidad (acreditado). Fernando Jiménez. Profesor de Ciencia Política. Universidad de Murcia Víctor Lapuente. Catedrático de Ciencia Política. The Quality of Government Institute, University of Goteborg Francisco Longo. Profesor y director del Centro de Gobernanza Pública de Esade Guillem López Casasnovas. Catedrático de Economía. Universitat Pompeu Fabra Juan Luis Manfredi. Profesor de Periodismo. Universidad de Castilla La Mancha Elisa de la Nuez. Abogada del Estado. Secretaria General de la Fundación Hay Derecho Eloísa del Pino. Científica titular. Instituto de Políticas y Bienes Públicos. C.S.I.C. Carles Ramió. Catedrático de Ciencia Política. Universitat Pompeu Fabra Luz Rodríguez. Profesora de Derecho del Trabajo. Universidad de Castilla La Mancha Carlos Sebastián. Catedrático emérito de Economía. Universidad Complutense Maite Vilalta. Profesora de Economía. Universitat de Barcelona Manuel Villoria. Catedrático de Ciencia Política. Universidad Rey Juan Carlos
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 1
Descripción:
La Asociación Pro Parque Ripa sur de Beloso aprovecha la oportunidad que Gobierno de Navarra ofrece a la sociedad civil para participar en el Plan “Reactivar Navarra”. Adjunto informe. Un Saludo.
Ámbito:
BESTELAKO EREMUAK
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Nafarroako AEK eta IKAren ekarpena Helduen Euskalduntze Alfabetatzearen normalizazioan urrats sendoak emateko. Izan ere, nafar jendarte justuago, berdinzaleago eta kohesionatuago bat nahi badugu, euskararen normalizazioa eta euskaldunon hizkuntza eskubideen babesa ezinbestekoa izanen da. Ildo horretan helduen sektorea estrategikoa da eta berau sustatzeko neurriak ezinbestekoak.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
La Conciliación de la Vida Laboral y Familiar es algo que compete tanto a los que necesitan contar con unos servicios de calidad que atiendan sus necesidades: usarios/ usuarias( padres- madres- tutores (caso de la infancia); familiares (3 edad. discapacidad); como a los empresarios/ empresarias (que pueden desear buscar fórmulas para facilitar a los trabajadores el desarrollo de su trabajo, además de unas buenas relaciones... aspectos que también redundarán en buena marcha de la empresa); como de las administraciones (qué evidentemente deben atender los problemas de sus ciudadanos y ciudadanas y este es un problema evidente y a resolver). Entre otras cuestiones (asociadas a la Conciliación), contar con unos servicios de calidad de proximidad, que atiendan estas necesidades, de cuidado, cuando lo necesitan los trabjadores, puede ser algo muy interesante. Y evidentemente muy interesante sería su financiación. Si conseguimos que las tres partes de las que hemos hablado pongan dinero en estos servicios, porque a las tres partes interesa, podría ser una fórmula para crear estos servicios, crear empleo, financiarlos y atender uno de los problemas de la Conciliación. Que además sabemos que este asunto del cuidado recae muchas veces en las mismas personas (mujeres), evitándoles progresar profesionalmente, tener hijos/ hijas...
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
El barrio de Ermitagaña-Mendebaldea requiere un servicio comunitario estable que atienda a la infancia y adolescencia. En el año 2018, nace la Asociación Hazialdea Elkartea con el objetivo de trabajar con la población infanto-juvenil desde el enfoque comunitario. Su origen se enmarca en un momento de reactivación del tejido y participación vecinal del barrio. Hazialdea, que formaba parte activa de la Red de Infancia de Ermitagaña-Mendebaldea, comienza su recorrido elaborando el primer diagnóstico social y comunitario completo del barrio. Se contó con la colaboración de la Universidad Pública de Navarra, en materia de asesoramiento y apoyo técnico, y la financiación directa del Ayuntamiento de Pamplona. El diagnóstico recoge las principales necesidades y propuestas de trabajo en torno a la infancia y juventud de Ermitagaña-Mendebaldea. Una vez concluido el proceso en junio de 2019, Hazialdea continúo trabajando en las líneas identificadas en el diagnóstico sin contar con la financiación directa del Ayuntamiento. A partir de este momento, la financiación se reorienta a proyectos concretos subvencionables en plazos delimitados. Las distintas iniciativas llevadas a cabo por la asociación Hazialdea, tales como: campamentos urbanos de verano e invierno, ludotecas, talleres y apoyo escolar han tenido una gran acogida por parte del barrio. Además, actualmente lidera y dinamiza la red de infancia del barrio formada por distintos agentes que trabajan con infancia y juventud como son: los centros educativos (Colegio Público Ermitagaña, Colegio Santa Teresa de Jesús, Instituto Navarro Villoslada, Escuela infantil de Mendebaldea y respectivas APYMAS), Unidad de Barrio de Ermitagaña, Centro de Salud, Scouts Dendari Izar, Club Deportivo Navarro Villoslada, Fundación Nuevo Futuro, Xilema y Policía comunitaria. A pesar de la acogida del proyecto y de su papel coordinador entre los recursos que atienden a la infancia, la financiación de Hazialdea es intermitente; siendo determinante para la estabilidad del proyecto. Cabe remarcar que, con la situación de emergencia originada por el Covid-19, el equipo comunitario ha trabajado de forma no remunerada para crear y coordinar la Red de Cuidados Vecinal de Ermitagaña-Mendebaldea. Comenzó a funcionar el 16 de marzo de 2020 con el objetivo de mantener relaciones de ayuda entre el vecindario, apoyar a las personas en situaciones más vulnerables y fortalecer el sentimiento de barrio. Se han atendido a 53 unidades familiares por el grupo de voluntarios/as y se han realizado 78 servicios (compras de alimentos y medicamentos, llamadas rutinarias de apoyo psico-afectivo, apoyo escolar y acompañamiento en los paseos). Desde la Asociación Hazialdea Elkartea demandamos al Gobierno de Navarra la consolidación de un proyecto comunitario preventivo estable en los barrios de Mendebaldea y Ermitagaña, que parta de las necesidades recogidas en el diagnóstico comunitario de 2019.
Ámbito:
BESTELAKO EREMUAK
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Nafarroa suspertzeko planean sartzeko, AEK-ren eta IKA-ren euskaltegiekin lotuta dagoen ekarpen hau kontuan harztea nahi dut.
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Fomentar la agroecología con criterios de demanda hidrológica. Evitar agricultura intensiva de regadío en grandes superficies. Ayudas a explotaciones medianas y pequeñas (agricultura y ganadería) en conversión a agricultura ecológica. Comedores de Escuelas, Hospitales y demás edificios públicos con alimentos de temporada y kilómetro 0 siempre que sea posible.
Ámbito:
TRANSICION ENERGETICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Inversión en eficiencia energética en todos los edificios públicos. Plan de ayudas para rehabilitación con criterios ambientales y energéticos del parque de viviendas de Navarra. Eficiencia energética y renovable en edificios e infraestructuras públicas (alumbrado público, vehículos y maquinaria, etc.). Y potenciar que las Entidades Públicas contraten su energía con Cooperativas energéticas limpias (Som Energia, Goiener, etc.) Priorizar la participación de cooperativas y otras formas de organización de la ciudadanía en la generación y consumo eléctrico renovable, el autoconsumo, el almacenamiento, el libre intercambio y los servicios de gestión de la flexibilidad demanda, y poner fin a cualquier iniciativa política, subvención o incentivo que fomente el uso de energías sucias o peligrosas.
Ámbito:
TRANSICION ENERGETICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Actuar en la Comarca adecuando la movilidad a más accesos peatonales, ciclables y sobre todo a un transporte público renovado, de energía limpia, social y que adecue los trayectos. Hace ya unos años se hicieron reuniones desde la Mancomunidad en los distintos pueblos de la Comarca y se hicieron propuestas de transportes lanzaderas y más conectividad y frecuencias. Fomentar transporte sostenible entre las poblaciones en Navarra, vertebración del territorio con líneas de autobuses públicas.
Ámbito:
TRANSICION ENERGETICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
1) Promover a nivel del gobierno de navarra el ir en bici al trabajo (se puede hacer una prueba piloto por ejemplo en empresas que fichen al entrar y se puede verificar que entrar al recinto en bici). También se podría extender la ayuda para las personas que van en transporte público. 2) Permitir el llevar las bicis en los autobuses y trenes en desplazamientos de dentro de la comunidad, sin tener que pagar un extra por llevar este equipamiento.
Ámbito:
BESTELAKO EREMUAK
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Nafarroako Gobernuak Nafarroako AEK-k eta IKAk ematen duten zerbitzua lankidetza hitzarmen baten bidez finantzatzea Neurri hau herritarrak dohainikako zerbitzua jaso ahal izateko ezinbestekoa da. 3.500.000€ horien bitartez AEK-k eta IKAk ematen duten zerbitzuaren kostua gobernuak osorik bere gain hartzeko biderik egokiena litzateke. Izan ere, bada garaia dirulaguntza sistema behingoz gainditzeko, alegia, finantzazio sistema iraunkor eta egoki bat gauzatzeko, aldian aldiko gorabehera politikoen mendean egonen ez dena eta euskaltegietako irakasleen lan kondizioak behingoz duinduko dituena, Nafarroako jarduera ekonomikoaren aurrerabidea dela-eta gobernuak kezka nabarmena duen honetan. Komeni da gogoratzea edozein herrialdetako gobernuaren eginkizuna dela bertako jatorrizko hizkuntzaren etorkizuna bermatzea, horretarako hizkuntza politika egokia eginez, eta helduek hizkuntza hori ikastea ezinbestekoa dela, jatorrizko hizkuntza gal ez dadin. Nafarroan, bertako gobernuak ez dio behar bezala heldu egiteko horri, eta herri ekimeneko euskaltegiak izan dira, hau da, AEK-ren eta IKAren euskaltegiak, berez Nafarroako Gobernuak eman beharreko zerbitzu publikoa eman dutenak Nafarroa osoan, 1972-1973 ikasturtean hasita, oztopo guztien gaineti
Ámbito:
Euskara
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Neurri hau herritarrak dohainikako zerbitzua jaso ahal izateko ezinbestekoa da. 3.500.000€ horien bitartez AEK-k eta IKAk ematen duten zerbitzuaren kostua gobernuak osorik bere gain hartzeko biderik egokiena litzateke. Izan ere, bada garaia dirulaguntza sistema behingoz gainditzeko, alegia, finantzazio sistema iraunkor eta egoki bat gauzatzeko, aldian aldiko gorabehera politikoen mendean egonen ez dena eta euskaltegietako irakasleen lan kondizioak behingoz duinduko dituena, Nafarroako jarduera ekonomikoaren aurrerabidea dela-eta gobernuak kezka nabarmena duen honetan. Komeni da gogoratzea edozein herrialdetako gobernuaren eginkizuna dela bertako jatorrizko hizkuntzaren etorkizuna bermatzea, horretarako hizkuntza politika egokia eginez, eta helduek hizkuntza hori ikastea ezinbestekoa dela, jatorrizko hizkuntza gal ez dadin. Nafarroan, bertako gobernuak ez dio behar bezala heldu egiteko horri, eta herri ekimeneko euskaltegiak izan dira, hau da, AEK-ren eta IKAren euskaltegiak, berez Nafarroako Gobernuak eman beharreko zerbitzu publikoa eman dutenak Nafarroa osoan, 1972-1973 ikasturtean hasita, oztopo guztien gainetik.
Ámbito:
Euskara
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Honekin batera duzue proposamena, euskara suspertzeko Nafarroan.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Planteo adoptar una medida a la conciliación de la vida familiar y laboral para este verano en términos similares a los de la Comunidad autónoma de Galicia en cuanto a los bonos ayuda para la conciliación. Gracias por establecer este canal de participacion. Un saludo
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
El Gobierno de Navarra debe fomentar el auto-empleo para evitar la economía sumergida. En este marco se debe facilitar en registro y forma a los que se inician como autónomos y durante un periodo de transición al auto-empleo. 1º formación de las obligaciones fiscales y administrativas que tiene un autónomo, accesible online y presencial si hiciese falta a la formación. Además de eliminar en un principio la cuota de autónomos durante el inicio de la actividad ya sea 3 o 6 meses como mínimo, así esto fomentará el auto-empleo y disminuirá la economía sumergida. Animando a las personas a registrar sus ingresos por otras actividades sin repercutir en sus prestaciones de desempleo u otros. A partir del nulo pago de inicio en el auto-empleo se debe facilitar como ya existe la cuota baja de autónomos de 50 euros durante un año, pero sin restricciones de edad. Se debe facilitar en muy gran medida, en todos los aspectos, formas y departamentos administrativos ayudar a las personas que quieren ser autónomos y son emprendedores. Gracias.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Transformación Digital Se debe apoyar a startups cuya columna vertebral de negocio sea apoyar a empresas grandes, medianas y pequeñas brindándoles la oportunidad de transformarse digitalmente. Ya sea por la creación de webs, o un marketplace regional con visión internacional, mejorar e implementar de atención al cliente virtual y la formación de habilidades informáticas aprendidas durante esta cuarentena y desescalada que han venido para quedarse. El Gobierno de Navarra debe impulsar un departamento económico que apoye a startups desde de su inicio con formación gratuita o de bajo coste con profesores universitarios y más importante empresarios que lo han hecho realidad. Creando una red de apoyo y coworking, entre futuros emprendedores, formadores y empresarios. Esto se puede hacer con baja inversión pues se puede hacer online con webinars ya realizados por empresas en esta crisis sanitaria. Fin, gracias.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
1ªVivienda El Gobierno de Navarra debe construir más viviendas de protección oficial (VPO) para personas mayores de 18 años que aún no tienen una vivienda y les cuesta acceder el el mercado privado a una primera vivienda por los altos precios. Dando preferencia a unidades familiares adultos que aún no tienen ninguna vivienda, dando la opción de alquiler con opción a compra donde el alquiler desde el primer momento vaya destinado al pago final de la vivienda. Es decir, construir más VPO para facilitar el primer acceso a la vivienda para personas con dificultades, ya sea para compra directa o con alquiler opción a compra. Pagando la vivienda por medio de los bancos, pero también directamente al Gobierno de Navarra en letras de 20 o 30 años, disminuyendo considerablemente los altos intereses cobrados por las entidades bancarias y que será complicado en esta nueva normalidad que den una hipoteca.
Ámbito:
BESTELAKO EREMUAK
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Gizartearen kohesioa bermatu nahi dugun honetan, ezinbestekoa da euskaldunen hizkuntza eskubideak aintzat hartzea. Horretarako euskararen ezagutza suspertu egin behar da. Hartara, euskara ikasten dutenei bidea erraztu egin behar zaie, eta noski, traba garrantzitsuenetakoa da nork bere poltsikotik ordaindu behar izaea bertako hizkuntza ikasteagatik. Atxikitako dokumentuan xeheago azalduta dago proposamena, baina funtsean, euskara ikastea doakoa izatea litzateke kontua, eta horri lotutako beste zenbait puntu, hala nola, helduen euskalduntzean ari diren herri ekimeneko euskaltegiekin hitzarmena lotzea.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
ANTE ESTOS DATOS OFICIALES, QUE EXPONGO, ES NECESARIO IMPULSAR MEDIDAS DE CONTROL PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA Y EVITAR EL FRAUDE AFLORAR EL TRABAJO SUMERGIDO, PARA PODER COMPETIR EN IGUALDAD. Reforzar la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS). Dotándola de los medios humanos y operativos necesarios, y de los medios económicos que lo hagan posible. para garantiza el cumplimiento de la legislación en materia de contratación y empleo. Se necesita, de inmediato, elaborar y aplicar un ‘Plan de Choque’ a cuatro años para incrementar exponencialmente (al menos multiplicarlo por 1,5) el número de Inspectores y Subinspectores y de Personal de Apoyo, y dotar de mejores medios (infraestructura física y tecnológica) a la ITSS. Contratación laboral y su control por parte de la ITSS Del Informe Anual que elabora la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) extraemos la parte que se refiere a la contratación laboral y la actuación de la ITSS en relación con la misma. En el ‘Informe Anual 2018 de la ITSS’ (publicado en diciembre de 2019) se recoge lo siguiente: “Empleo aflorado. En estos datos se incluyen las altas de oficio tramitadas por la Inspección, las altas inducidas tramitadas por las empresas como consecuencia de las actuaciones de la Inspección, y las infracciones por dar ocupación a extranjeros sin autorización para trabajar y los trabajadores con incrementos de más del 50% de tiempo de trabajo en contratos a tiempo parcial o que supongan una ampliación a jornada completa. Durante 2018 se ha producido un incremento considerable en el número de empleos aflorados, cuya cifra asciende a 117.738 empleos, lo que supone un incremento del 35% con respecto al año anterior (86.988). Y eso que en 2017 se hicieron 154.147 inspecciones y en 2018 149.897 inspecciones. Falsos autónomos. En 2018 la ITSS procedió a regularizar a 18.851 falsos autónomos mediante 9.842 Actuaciones (en 2017 se regularizó a 1.845 falsos autónomos mediante 7.543 Actuaciones). Control del fraude en materia de contratación. En 2018 se produjo la transformación en indefinidos de 193.946 contratos temporales, por parte de las empresas, incluyendo la actuación ordinaria de la ITSS y la puesta en marcha del ‘Plan de Choque, en aplicación del Plan Director por un trabajo digno 2018, 2019 y 2020’. Ejemplo comparativo de medios: la ITSS y la AEAT Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) en 2018 Según su ‘Informe Anual 2018’, la ITSS contaba a 31 de diciembre de 2018, con una plantilla de 2.893 personas: Mujeres-63% y Hombres-37%. Con las siguientes características: 1.741 personas: Inspectores-866 y Subinspectores-875. 1.152 personas de Estructura y Apoyo: Funcionarios-1.059 y Laborales-93. Edad media: la gran mayoría (el 70%) entre 40 y 59 años. Entre 60 y 70 años: Inspectores-111, Subinspectores-91. Y en Personal de Estructura y Apoyo-170 La ITSS tiene 1 empleado por cada 6.464 trabajadores afiliados a la Seguridad Social (18.701.101 trabajadores en media anual en 2018). Importe Sanciones Propuestas por Infracciones: 307.566.196 € Importe Expedientes Liquidatorios: 1.146.529.875 € Resultado total en 2018: 1.454.096.071 €. Supone 502.626 euros por empleado. Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) en 2018 Según su ‘Memoria Anual 2018’, la AEAT contaba a 31 de diciembre de 2018, con una plantilla de 24.939 personas: Mujeres-53% (13.242) y Hombres-47% (11.697). Edad media: 52 años. La AEAT tiene 1 empleado por cada 1.882 personas residentes en España (46.937.060 personas a 1 de enero de 2019). Resultados Recaudatorios en la Prevención y Lucha contra el Fraude en 2018: 15.088.000.000 euros. Supone 604.996 euros por empleado. Por todo ello es necesario de dotar con más medios a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y las cosas irán mucho mejor en el mundo del trabajo, donde la coerción legal ejercida por el Estado de Derecho debe acabar con las conductas que vulneran sistemáticamente la ley perjudicando a trabajadores y, también, a los empresarios que cumplen las normas legales. Es evidente que con los medios que cuenta la ITSS no se puede hacer frente con garantías de éxito a esta tarea. Por tanto, hay que insistir en la urgente necesidad de dotar de más medios -económicos. humanos, tecnológicos...- a la ITSS. Y la Propuesta está ahí: doblar la plantilla de Inspectores y Subinspectores de la ITSS e incrementar el Personal de Estructura y Apoyo necesario, en los próximos ocho años. Ante la pandemia del COVID-19, todavia se acentuara, mas en la economia sumergida, datos oficiales: En el Primer Trimestre 2020, fueron 578.339 los trabajadores afectados por ERE. El 0,73% (4.226) Despidos Colectivos, y el 99,27% Suspensión de Contrato y Reducción de Jornada producidas en el marco de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), concebidos para tratar de evitar un impacto catastrófico y definitivo en el empleo. Comunidad Foral de Navarra, 7.261 TOTAL 17 DESPIDOS 7.244 EXPEDIENTES SUSPENSIÓN DE CONTRATO O REDUCCIÓN DE JORNADA. QUE AFECTAN EN TORNO A 45.000 PERSONAS TRABAJADORAS. Fuentes: INE, MTES y Elaboración Propia
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
En el marco de la reactivación de la industria Navarra, puede ser de ayuda cualquier iniciativa gubernamental encaminada a ayudar a las empresas en su internacionalizacón y venta. Si tenemos en cuenta que la comunicación y los contenidos audiovisuales están directamente relaccionados con la promoción de las empresas (dar a conocer sus servicios a través de medios digitales, redes sociales, plataformas, etc) Una buena manera de colaborar con ellas es facilitar el acceso a este tipo de servicios mediante ayudas. De esta manera reactivamos el sector del contenido audiovisual, marketing, etc y ayudamos a las empresas en la labor diaria de venta, promoción.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Impulso de la formación online. Garantizando su calidad, debe ir acompañada de inversión en redes y equipamiento. La banda ancha y el acceso a la misma debe universalizarse, por lo tanto debe apostarse por la instalación en todo la Comunidad Foral de una red que permita el teletrabajo en cualquier punto de nuestra comunidad autónoma. Cualquier persona debe poder acceder a esta red, por ello esa red pública dará acceso gratuito a quienes no cuenten con los medios económicos para hacerlo.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Mantenimiento de los contratos del Acuerdo Marco de Menores y Discapacidad y las Unidades de Atención Temprana. Facilitar pruebas a usuarios/as con mayor rapidez así como materiales de protección
Ámbito:
SERVICIOS PUBLICOS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Mantenimiento de los módulos educativos de enseñanza. Mantenimiento de los salarios, a pesar de la suspensión de los contratos de trans- porte, vigilancia de comedor y demás actividades complementarias.
Ámbito:
BESTELAKO EREMUAK
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Nafarroa Suspertu 2020-2023 planerako dokumentua irakurrita, eta ikusita digitalizazioari, memoriari eta euskarari buruz bertan egiten diren proposamen interesgarriak, hona heme horri buruzko iradokizuna: Kontuan izanda Herritarrekiko Harremanetako Departamentuk ekintza hauek burutu dituela konfinamenduan:  Nafarroako Memoriaren Institutuko Dokumentazio Zentroaren dokumentu funtsak digitalizatu dira, eta diseinatu da nola eskuratu Internetetik.  Ehunka elkarrizketaren transkripzioa eta indexazioa egin da 36ko memoriaren gaineko zenbait gairekin lotuta. Eta Herritarrekiko Harremanetako Departamentuak ekintza hauek proposatzen dituela "Digitalizazioa" atalean, besteak beste:  Nafarroako Memoriaren Institutuko Dokumentazio Zentroa sustatzea, eta edukiak digitalizatzea, memoriaren inguruko elkarrizketak indexatzea eta erakusketak on line antolatzea (Lur Azpian/Bajo Tierra esaterako).  Errealitate areagotuaren proiektu bat sortzea, Nafarroako memoria historikoaren tokiak oinarri dituena.  Erakundeen elkarlana euskaraz dauden prestakuntza eta kultura produktuen Interneteko eskaintza handitzeko  Haur eta gazteentzat diren euskarazko ikus entzunezko eduki digitalen produkzioa sustatzea, eta bermatzea sarbide publikoa eta doakoa dutela.  Interneteko tresnen euskara. EKARPENA Bada, Herritarrekiko Harremanetako Departamentutik, EUSKARABIDEAtik hain zuzen ere, kudeatzen den Mediatekarekin lotzea proposatzen dut, puntu hauek kontuan hartuz: 1.- Egiten diren euskarazko transkripzioekien eta grabaketekin bilduma berezia egitea: "MEMORIAren BILDUMA" izenekoa. 2.- Gaur egun Mediatekan dauden memoriari buruzko grabazioak identifikatzea eta aipatzea, eta memoriaren bilduma berri horretan txertatzea. Hor, gainera, aurreko gerra zibilen ahozko azken testigantza batzuk ere badira, gure memoriaren mugak ederki erakusten dizkigutenak. 3. Bilduma berri horretatik gizarteratzeko (helduak, ikasleak jomugan) produktu kulturalak bideratzea.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Suspensión de las prácticas no laborales, becas y demás modalidades de formación presencial en la empresa, tanto en formación profesional como universitaria, garantizando la posibilidad de volver a retomarse, si no es posible la teleformación y/o teletrabajo tutorizado. Se debe priorizar la seguridad, garantizar el cobro de becas y la titulación. Este criterio debe ser aplicable para el resto de programas de formación para el empleo
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Garantizar al alumnado que ha tenido que suspender sus clases la finalización de su formación, bien por la puesta a disposición de las herramientas telemáticas o bien retomándolas cuando sea posible, para que puedan obtener su titulación o capacitación para un empleo
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Colaboración directa del SNE-NL con las empresas a fin de que resulte más ágil la contratación a través del mismo y el fomento de la formación que se requiera. Impulsar la formación con compromiso de empleo
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Plan de inversión en el parque de vivienda de alquiler público, realizando el mantenimiento necesario en las viviendas y ampliándolo si fuera necesario mediante nueva construcción
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
El Observatorio de la Realidad Social abordará estudios periódicos y pormenorizados del impacto de esta crisis por sectores de actividad, definiendo perfiles sociolaborales vulnerables, así como las oportunidades que se presentan a corto y medio plazo y alertando sobre los sectores y perfiles sobre los que urge intervenir.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Agilizar las rebajas de los alquileres sociales que gestiona VINSA, moratoria del pago de alquiler de viviendas públicas (durante el estado de alarma a todos los inquilinos/as de viviendas sociales, acreditando la necesidad, pudiéndose extender a los meses siguientes), resolver con carácter de urgencia las ayudas al alquiler que se encuentren pendientes y renovar de forma automática las ayudas que perciben personas y familias para el pago del alquiler.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Anticipar las ayudas de alquiler, ampliar su cuantía y cobertura.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Desarrollo de ventanilla única y espacio web, desde el Departamento de Desarrollo Económico donde se vuelquen todos los recursos dispo- nibles para apoyar a las empresas navarras, revisando las líneas de apoyo actuales y crean- do nuevos programas de apoyo para empresas con dificultades, simplificando procedimientos y garantizando la flexibilidad y agilidad. Ventanilla única de consulta y un espacio web que com- pendie toda la información relativa a ayudas y normativa tanto estatal como autonómica desarrollada durante el Estado de Alarma.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Se propone habilitar un sistema de información en la web de Gobierno de Navarra para empresas y una dirección de correo electrónico para informar y resolver consultas a empresas (pymes, micropymes y autónomos) en relación a las medidas y normativa estatal y autonómica adaptada al período de crisis abierta por los efectos del COVID-19. Se propone como complemento a este sistema, la información que facilitan las organizaciones empresariales y sindicales a través de sus páginas web.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Refuerzo de los servicios de orientación laboral vía telemática.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Ayudas a la inversión en PYMES en prevención de riesgos, diversificando las ya existentes con el fin de dar cabida a otras, que pudieran ser ahora más prioritarias. Todo ello con el visto bueno de la parte social.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Se propone que las actuales convocatorias de prestación de todos los servicios a los desempleados, suspendidas en este momento, sigan ejecutándose con normalidad tan pronto como cese el estado de alarma decretado, facilitándose la ampliación de plazos y otras medidas que se precisen, en su caso, para facilitar la ejecución y la justificación económica de los programas
Ámbito:
SERVICIOS PUBLICOS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Campañas específicas sobre la obligatoriedad de las empresas en la evaluación de riesgos psicosociales, riesgo que entendemos puede aumentar.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Ante el previsible incremento del desempleo, es necesario reforzar y mejorar los servicios destinados a las personas desempleadas, especialmente el programa mixto de empleo y formación, la formación para el empleo, el desarrollo de competencias básicas y digitales, la orientación profesional, los itinerarios de inserción, etc., siendo necesario agilizar los trámites de convocatoria de todas esas líneas, a efectos de que los correspondientes servicios estén en funcionamiento y disponibles para el conjunto de la ciudadanía cuanto antes
Ámbito:
SERVICIOS PUBLICOS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Compromiso de publicar en el BON las sanciones a empresas incumplidoras de la normativa de prevención de riesgos laborales. Destinar la cantidad recaudada en estas sanciones a la prevención de riesgos laborales.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Se propone el refuerzo de todos los programas de fomento de empleo, con la introducción en las convocatorias de nuevos colectivos de desempleados que provengan de esta nueva situación. En concreto, se estudiarán las fórmulas de subvenciones tanto a la contratación indefinida en las empresas y en las organizaciones de económica social, como al autoempleo y al emprendimiento