Prozesu honetara egindako ekarpenak
Ekarpenak eta iruzkinak ikusiko dira baldin eta parte-hartze arauak ikusten badituzte espazio honetan islatuta.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Creación de una reserva estratégica de material sanitario y equipos de protección para garantizar el suministro presente y futuro de estos recursos básicos ante una emergencia sanitaria
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Ayudas a la contratación indefinida, estas ayudas se harán efectivas por cada contratación indefinida que se realicen en las empresas, con esta medida se intenta recuperar el empleo perdido durante esta crisis.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Fondo de Contingencia Extraordinario para ayudas a pymes, profesionales y autónomos. Todas estas ayudas, supeditadas al compromiso inquebrantable de mantenimiento del empleo (en caso de no ser así se tendrían que devolver las ayudas), diferenciándose por sectores y número de trabajadores.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Cobro exprés de las prestaciones por desempleo. Evitar los retrasos de mes y medio en el cobro de prestaciones mediante convenios más ágiles con las entidades financieras.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Plan de Contingencia. Test masivos para garantizar la salud y seguridad laboral de estos colectivos (sanitarios, sociosanitarios y servicios de emergencia). Centralizar el servicio de prevención de riesgos laborales en INSL. Aumentar la capacidad de intervención sindical en la prevención de riesgos laborales
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Morosidad CERO. Gobierno de Navarra garantizará el pago a proveedores en el plazo máximo
de 15 días para facilitar liquidez en las empresas.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Programa para dotar de liquidez a las pymes, colaboraciones con las entidades financieras, para facilitar la liquidez y poder atender las tensiones de caja y las necesidades más peren- torias en el caso de pymes y autónomos.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Plan Especial SAD (Servicio Ayuda Domicilio). Aumentar la intensidad del servicio para evitar situaciones de vulnerabilidad entre las personas mayores y poder destinar este recurso a reducir el riesgo en el colectivo que sufre la soledad no deseada.
• Se debe garantizar la existencia de medios y recursos necesarios para la prevención y salud laboral.
• No caben ERTE en este servicio esencial, las medidas a adoptar deben ser coordinadas con los agentes sociales.
• Respetar las condiciones laborales de jornada y salario.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Programa extraordinario de inspecciones en los centros privados de personas mayores y de pendientes para garantizar el cumplimiento de la normativa y la existencia del material y medios de prevención necesarios, así como la presencia de los profesionales sociosanitarios suficien tes. Hay que garantizar tanto las condiciones de calidad de los residentes como las de trabajo del personal, cumpliendo la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Establecer un nuevo marco de acreditación para las residencias y centros de día para personas mayores o con dependencia, incre- mentando las ratios de plantilla para garantizar una atención más adecuada y unas condiciones laborales y salariales más dignas.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Avanzar en la gestión directa de unos ser vicios públicos que se han mostrado eficaces e insustituibles durante la crisis sanitaria, re- forzando las plantillas de los servicios públicos esenciales
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Diseño de un programa integral de formación, acompañamiento y seguimiento a la instalación de nuevas/os agricultores y ganaderos para impulsar el relevo generacional en las explotaciones agrarias navarras y el desarrollo de nuevos proyectos innovadores hacia una agricultura sostenible.
Adaptación de las normas sociosanitarias, de transformación, de venta de alimentos y de acceso a ayudas para apoyo a proyectos sostenibles de pequeña escala.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Apoyar el talento, talento y talento. Hacer que el talento "navarro" se quede en Navarra. Plan económico para hacer que este talento, que los buenos puedan trabajar en Navarra. Son los que van a crear valor, los que van a crear I+D, los que van a crear empleo de calidad.
Además es importante apoyar la educación pública, dar las mismas oportunidades a todos y todas, nunca se sabe dónde puede estar ese "talento", que a la postre debe ser bueno para toda la sociedad. Esto significa dar las mismas oportunidades para todos y todas, ahora no la hay. Los que tienen siguen teniendo mucho mejores oportunidades y condiciones, frente a los que no tienen.
Inversión en educación, redistribución de todos los chavales y chavalas en los colegios que reciben dinero público. Todos trabajando en un línea.
Un diseño curricular adecuado. Itinerario universitario. Itinerario FP, según las capacidades de cada uno/ una, pero que todos y todas puedan aportar a esta sociedad.
Primar el esfuerzo, el trabajo, la capacidad y acceder a cada puesto de trabajo (sobre todo en el sector público o los proyectos que se apoyen con dinero público) en función de estas variables (por ello garantizar trabajo a todos los niveles), y no solo en función de que familia eres, que ya de por si parten con muchas ventajas
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Al igual que otros sectores, la construcción está asistiendo a su propia «revolución digital» que sin embargo, hasta el momento solo venía aportando mejoras modestas en términos de productividad. Diferentes segmentos de la cadena de valor están adoptando con rapidez la metodología BIM como herramienta estratégica para ahorrar costes, mejorar la productividad y la eficiencia de las operaciones, aumentar la calidad de las infraestructuras y mejorar el comportamiento medioambiental.
Gobiernos, propietarios de infraestructuras públicas y la sociedad en su conjunto se enfrentan a diversos retos: el cambio climático, eficiencia de los recursos, mayores demandas de atención social, la urbanización y la inmigración, el envejecimiento de las infraestructuras, la necesidad de estimular el crecimiento económico y las limitaciones presupuestarias. Un sector de la construcción innovador, competitivo y en crecimiento es un componente crucial para hacer frente a estos desafíos.
Tanto la contratación pública —que representa una parte importante del gasto en construcción—como los responsables políticos pueden desempeñar un papel vi tal para fomentar un uso más amplio de BIM en favor de la innovación y el crecimiento sostenible, incluyendo activamente a las PYMEs, y generar una mejor rentabilidad para los contribuyentes europeos.
Ámbito:
TRANSICION ENERGETICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Análisis de los beneficios de la fotovoltaica en pequeños y medianos núcleos urbanos
Defender un modelo de producción sostenible sobre la base de la generación de energía con fuentes renovables y a unos costes competitivos, así como la eficiencia en el uso de los recursos a través del fomento de la economía circular.
Tafalla cuenta con una población censada en tu municipio es de: 10660 habitantes
Alrededor de: 3.553 hogares se coordinarán estos beneficios se conseguirán.
1. CENTRAL FOTOVOLTAICA DE VENTA A RED CON CARÁCTER SOCIAL
Imaginemos que un 20% de estas familias están interesadas en formar parte del proyecto de una central fotovoltaica de venta a red con una participación de 20 KW
⇒ Familias productoras de energía fotovoltaica: 710 familias
⇒ Con la participación de estas familias se podría construir un parque de: 14,20 MW
⇒ Coste del parque: 11.715.000 €
⇒ Ingresos totales del proyecto: 16.368.434 €
⇒ Inversión incial por familia: 16.500 €
⇒ Ingresos totales de la inversión por familia a 25 años de vida útil: 23.054 €
⇒ Toneladas de CO2 eq. evitadas a la atmósfera anualmente: 7.446 tn
2. AUTOCONSUMO FOTOVOLTAICO EN EL MUNICIPIO
A) POTENCIA INSTALADA PARA AUTOCONSUMO EN VIVIENDAS PRIVADAS
Imaginemos que un 30% de la población invierte en una pequeña instalación de autoconsumo en su vivienda habitual
⇒ Promedio del consumo eléctrico de una familia en Navarra: 2.800 kWh/anuales
⇒ Consumo eléctrico del 30% de las familias del municipio que cambiarían a autoconsumo: 2.984.800 kWh/anuales
⇒ Potencia necesaria de instalaciones de autoconsumo: 2,19 MW
⇒ Coste del conjunto de instalaciones: 2.629.780 €
⇒ Ahorro en facturas para estas familias en un año: 420.663 €
⇒ Retorno de la inversión teniendo en cuenta el ahorro durante 25 años: 7.886.806 €
B) AUTOCONSUMO MUNICIPAL PARA EDIFICIOS PÚBLICOS Y ALUMBRADO
Imaginemos que el municipio es autosuficiente eléctricamente en un 75% con instalaciones individuales por edificios públicos o colectivas, y para el alumbrado público
⇒ Requerimientos eléctricos de los edificios públicos: 4.517.155 kWh/anuales
⇒ Requerimientos alumbrado público exterior: 1.417.780 kWh/anuales
⇒ Requerimiento eléctrico del 75% del municipio: 4.451.201 kWh/anuales
⇒ Planta de autoconsumo necesaria: 3,27 MW
⇒ Coste de la planta: 2.696.212 €
⇒ Ahorro en facturas en un año: 627.331 €
⇒ Retorno de la inversión teniendo en cuenta el ahorro durante 25 años: 12.987.063 €
A + B) AUTOCONSUMO TOTAL
⇒ Seríamos capaz de autoabastecer de energía eléctrica al municipio con una planta de: 5,46 MW
⇒ Toneladas de CO2 equivalentes evitadas anualmente para el total del municipio con el autoconsumo compartido: 2.863 tn
⇒ AHORRO DEL MUNICIPIO CON AUTOCONSUMO: 20.873.869 €
¿QUÉ BENEFICIO TOTAL TENDRÍA EL MUNICIPIO Y SUS HABITANTES AL CABO DE 25 AÑOS? = 25.527.303 €
¿CUÁNTAS TONELADAS DE CO2 EQ. SE EVITARÍAN ANUALMENTE CON ESTE PROYECTO? = 10.309 Tn
¿CUÁNTOS EMPLEOS SE CREARÍAN APROXIMADAMENTE PARA LA REALIZACIÓN DE ESTOS PROYECTOS? = 10 empleos
Los beneficios de este modelo,obtenidos por el municipio de Tafalla también son a partir de los ahorros en las facturas eléctricas, una vez hecha la inversión de las instalaciones y el cambio del alumbrado público. QUE SIN DUDA SE PUEDEN MEJORAR, ESTO SERÍA UN GRAN IMPULSO PARA CADA MUNICIPIO. y reactivaría la economía de la CIUDADANÍA.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Algunas propuestas para la mejora de las PYMES y AUTÓNOMOS sobre reformas económicas estructurales desde políticas
de oferta para la mejora de la productividad.
Introducir determinadas reformas económicas estructurales para mejorar la productividad del sistema económico. Así, entre las reformas pendientes figura, por ejemplo, la introducción de un sistema fiscal, que Navarra puede hacer, empresarial progresivo, que evite el “agravio comparativo” que sufren las PYMES y los AUTÓNOMOS que pagan tipos efectivos de impuestos sobre sus beneficios superiores a los de las grandes empresas.
Del mismo modo, se considera necesario aprobar y aplicar un régimen sancionador que ponga fin a la lacra de la morosidad de la que se benefician principalmente las grandes empresas, fundamentalmente aquellas que tienen una posición de dominio en sus mercados, y a las Administraciones públicas, minando la competitividad y viabilidad de las PYMES y AUTÓNOMOS
Así, las grandes empresas que cotizan en Bolsa abusan sistemáticamente en materia de pagos, al cobrar a una media de 84 días y pagar a sus proveedores a unos 187 días de promedio, según los datos para 2017 publicados por la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad.
En el ámbito de la energía son también evidentes las diferencias con Europa. Nuestras PYMES y AUTÓNOMOS pagan el doble en la factura de la electricidad, cuando los países de nuestro entorno como Francia, Holanda o Portugal se sitúan muy por debajo. Sin embargo, las grandes empresas consumidoras de energía eléctrica pagan precios similares a la media europea.
El tipo efectivo real del Impuesto de Sociedades que pagan las PYMES y AUTÓNOMOS en nuestro país, referido a la equivalencia
entre resultado contable y base imponible, es claramente superior al que pagan grandes empresas, que por ejemplo se benefician de reducciones de la base imponible con respecto al resultado contable, a las que las PYMES no pueden acceder. Es un agravio que se repite desde hace muchos años y que ha sido reconocido por el propio Ministerio de Hacienda originando leves modificaciones recientes en el Impuesto de Sociedades.
Es innegable que no siempre se tienen en cuenta los intereses de las PYMES y autónomos en el momento de legislar, pese a que estos colectivos representan el 99% de las empresas, el 70% del empleo y el 60% del valor añadido de nuestro país. La Comisión Europea recomienda en su documento Small Business Act “pensar primero a pequeña escala”. Lamentablemente este principio no se suele seguir en la mayoría de normas, leyes y procedimientos administrativos en nuestro país, más pensados para la gran empresa, a diferencia de lo que ocurre en otros países de la UE.
Impulsar un marco fiscal en el Impuesto de Sociedades que grave el resultado contable y no la base imponible después de deducciones, rebaje los costes de cumplimiento para PYMES, garantice un trato equitativo fiscal de las mismas, promueva la continuidad y crecimiento empresarial y favorezca la capitalización a través de un tratamiento fiscal preferente de los beneficios no distribuidos, en lugar de la deuda como fórmula preferente de financiación empresarial.
En el IRPF, defender el establecimiento de un sistema fiscal más justo para los autónomos, que atenúe el actual desequilibrio fiscal que soportan frente a las sociedades, permitiendo que puedan deducir en el rendimiento neto de su actividad económica su actividad laboral, tomando como referencia su base de cotización a la Seguridad Social, y estableciendo un tipo impositivo único por la tributación de su actividad económica, así como permitiendo la deducción de las dietas exentas, previstas en la actualidad sólo para los trabajadores asalariados.Reclamar unos mercados de suministros clave competitivos en España, sometidos a dinámicas claras y transparentes de oferta, demanda y formación de precios.
Mejorar la productividad, del potencial de crecimiento económico y de la competitividad, no basados en la devaluación salarial, frente a la actual financiarización de la economía que amplíe el potencial de crecimiento de la economía y el incremento de empleos dignos cuantificables y comparables a través de la variable U6* que registra la verdadera magnitud del desempleo, cuantificando como tal el empleo a tiempo parcial así como las afecciones negativas de la tasa de actividad.
Reformar la imposición fiscal del factor trabajo, a través del estudio de las modificaciones a implementar sobre las cotizaciones de la seguridad social, señalando la necesidad de evitar cualquier incremento de las mismas y proponiendo, entre otras, medidas como la eliminación del límite de las bases máximas, lo que incrementaría la recaudación de las cotizaciones sin afectar a las PYMES.
Reclamar ante todos los estamentos públicos, ya sean nacionales o autonómicos, de una nueva definición de pyme, que considere incluidas también a aquellas empresas de sectores de mano de obra intensiva con más de 250 trabajadores si su facturación anual es inferior a 50 millones de euros, haciendo extensiva también esta reivindicación ante la Comisión Europea para que actualice su Recomendación 2003/361.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
ES NECESARIO QUE DESDE LOS PARLAMENTOS DE CCAA, EXIJAN UN REAL DECRETO LEY ESTATAL Y UNA NORMATIVA DE LA UE QUE OBLIGUE A ABONAR TODAS LAS FACTURAS PENDIENTES POR PARTE DE LAS COTIZADAS EUROPEAS A LAS PYMES Y AUTÓNOMOS QUE EN CASO DE ESPAÑA, QUE INYECTARÍA MÁS DE 130.000 MILLONES DE LIQUIDEZ.
No dar este paso sería otra muestra de rescate encubierto a oligopolios de rentas excesivas y superstars firms por parte de la UE y de sus Estados Miembros.
Habría que limitar a 30 días el plazo de morosidad.
Los datos constatados con los datos publicados por el Ministerio de Hacienda, que por parte de las Administraciones Publicas quedaron pendientes de pago (excediendo los plazos legales) facturas por importe de 8.621 millones de euros.
Solo con CUMPLIR las fechas de pago de la normativa, se daría un respiro a la reactivación económica.
El total pendiente asciende a más de 130.000 millones de euros. Esta cantidad supone el 10% del PIB de España. es muy lamentable que no se cumplan los plazos de pago, teniendo secuestrada una cantidad tan increíble de liquidez, por parte de quien está siendo rescatado desde los Bancos Centrales y quien cuenta, por el momento, con la mitad de la cantidad de avales puestos en marcha a través de las líneas ICO COVID-19 (10.000 millones de euros).
Es necesario obligar a que tanto esas cantidades, como el resto de facturas pendientes, sean abonadas por toda la cadena productiva hasta su último eslabón, que son quienes soportan la mayor carga de insumos y quienes están sujetos a unas posiciones de dominio que amenazan continuamente su supervivencia, y que los incumplimientos de plazos legales de pagos sean penalizados de modo ejemplar, para evitar su continuidad.
Es el momento de buscar soluciones para el día en que salgamos del confinamiento y la situación de crisis que tenemos en estos momentos, y no solo poner parches. Es el momento en que empecemos a poner en marcha los motores para tener una economía más justa, en la que no tengan cabida las posiciones de dominio, un cambio hacia el Capitalismo Inclusivo, con una formación justa de precios, en la que todos tengan las mismas oportunidades y no se protejan a los oligopolios de rentas excesivas y superstar firms.
Por ejemplo, en España con recursos públicos y de forma encubierta se han realizado, desde el inicio de la crisis del Covid-19, los siguientes rescates públicos con la aquiescencia de todas las fuerzas parlamentarias, sin CONDICIONALIDAD ALGUNA:
Rescate del banco público malo SAREB en el Real Decreto Ley 9/2020 eximiendo de las causas de disolución y por lo tanto de tener que ir a una ampliación de capital de unos 15.000 millones de euros.
El establecimiento de corralito por parte de la CNMV para que las gestoras de los fondos de inversión no tengan que reembolsar las participaciones cuando se las pidan sus partícipes.
La prolongación en 2 años más del plazo a las Cajas de Ahorro que tenían que salir a bolsa para privatizar su capital antes de acabar el año ya que de otro modo hubieran tenido una baja cotización.
Rescate de empresas cotizadas de todas las bolsas europeas impidiendo las posiciones a corto, que de facto es un cierre de las bolsas para que no caigan sus cotizaciones y el BCE pueda seguir comprando en el mercado secundario sus bonos corporativos.
La ampliación en 1 trillón de euros del programa de compras del BCE para que pueda comprar bonos corporativos en el mercado secundario de empresas cotizadas y de deuda pública.
Se debería reflexionar de cómo se aplican esta medidas que ayudan a estos rescates públicos de oligopolios de rentas excesivas y superstars firms con posición de dominio, siempre que los mismos lleven aparejada una estricta condicionalidad que beneficie a las Pymes y autónomos acreedores de dichas empresas beneficiadas con dichos rescates.
Es necesario que los cambios y medidas que se tomen desde el Gobierno estén orientados a un cambio definitivo en las reglas del juego que estimulen una economía más justa, inclusiva y colaborativa, en la que todos los actores participen en igualdad de condiciones y sin prebendas, y con ello poder conseguir superar esta crisis actual con más fuerza de la que entramos.
Ante esta crisis que vivimos, y los cambios económicos y sociales que tenemos a las puertas, es el momento de que el modelo económico evolucione hacia el Capitalismo Inclusivo.
Ámbito:
OTROS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Para definir a los jóvenes de hoy siempre echamos mano del tópico “nativos digitales”.
Sin embargo, ellos reniegan de esa calificación, que consideran que ha servido a los responsables educativos
para decir algo así como que “saben mucho, que se apañen”. En realidad, ellos ven en la tecnología como el
instrumento imprescindible para incorporarse en el mercado laboral. Y exigen, por ello, una formación adecuada
y amplia y que dejen de ampararse en ese manido adjetivo de que son autodidactas y les proporcionen los
conocimiento que precisan para afrontar el mundo que viene.
Estas son algunas de las principales conclusiones de la investigación “Jóvenes, futuro y expectativa tecnológica”
realizada por BBVA, Google y Fad en el marco del proyecto conjunto “Conectados”.
Es por tanto su momento, son los jóvenes los que van a reactivar Navarra, y el futuro será digital (nos guste
o no). En cambio, la realidad actual es que la asignatura de "informática" (o TIC - tecnologías de la información
y la comunicación) apenas existe y es en la mayoría de los casos una asignatura "optativa" en la ESO.
Es necesario que la educación gire hacia las nuevas tecnologías, hay que enseñar las bases no sólo de la programación
(El lenguaje del futuro en el entorno laboral) sino también de la inteligencia artificial (Finlandia ya lo está
haciendo), ciberseguridad, internet de las cosas, redes 5g, La nube, Blockchain, realidad virtual, realidad
aumentada, Cloud, análisis de datos, computación cuántica, industria 4.0, etc. etc. Tenemos que cambiar el currículum e introducir las TIC cuanto antes.
Hay quien todavía piensa que los jóvenes de primaria, secundaria y bachiller son muy jóvenes para esto, pero
recordemos que muchos de los avances más importantes de la informática y por consiguiente de la economía mundial, han sido realizados por jóvenes, que comenzaron su camino muy temprano:
-Elon Musk (fundador de Tesla) hizo su primer negocio a los 12 años cuando vendió, por 500 dólares, el código fuente de un videojuego
-Bill Gates (fundador de Microsoft) a la edad de quince años entró en el negocio de las computadoras desarrollando un programa informático que monitoreaba los patrones del tráfico en Seattle
-Mark Zuckerberg (fundador facebook) creó un programa de mensajería llamado “Zucknet” con doce años
-Sean Parker (fundador de Napster) era un pirata informático con 15 años.
-Steve Jobs cofundó Apple con 21 años
-Sergei Brin y Larry Page fundaron Google con 25 años
etc
Ellos cambiaron el mundo y el modelo productivo de su país y por eso ahora están por delante. Intentemos seguir su camino y formemos
a los jóvenes en las tecnologías que usarán ellos y que serán necesarias en el mundo en un futuro muy cercano. Nos lo están pidiendo y Navarra lo necesita. No nos retrasemos más.
Ámbito:
SERVICIOS PUBLICOS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
1. CONFLICTOS ENTRE CONSUMIDORES-EMPRESAS.
-REORGANIZACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DE PROTECCION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS EN NAVARRA: PROFESIONALIZACION Y DOTACION PRESUPUESTARIA DE LAS INTERVENCIONES DE INTERMEDIACIÓN Y MEDIACIÓN ENTRE CONSUMIDORES Y EMPRESA EN EL MARCO DEL SERVICIO DE CONSUMO.
https://www.navarra.es/home_es/Servicios/ficha/4118/Reclamacion-de-arbitraje-de-consumo
Actualmente, el consumidor puede solicitar al Servicio de Consumo su intervención para intentar resolver una reclamación frente a un profesional. Es necesario que el consumidor haya reclamado primero a la empresa y que ésta en el plazo máximo de un mes no haya resuelto la reclamación. Estas intervenciones de mediación informal o intermediación son realizadas por vía telefónica o telemática y carecen de un marco organizativo y regulatorio específico. El incremento de la conflictividad en todos los sectores de la vida económica y social, también en el ámbito de los consumidores así, exige reforzar las acciones de intermediación que se vienen realizando (previas en muchos casos a las demandas de arbitraje de consumo en el seno de la Junta Arbitral de Consumo del Gobierno de Navarra). La eficiencia de este servicio público exige en el ámbito de los recursos humanos repensar la profesionalización del mismo, dada la creciente especialización técnico-jurídica de los conflictos objeto de intermediación y la existencia en la CFN de titulados universitarios en Derecho y FPII-Consumo con acreditación oficial para el ejercicio de actividades de mediación e intermediación en conflictos jurídico privados, civiles y mercantiles. Del mismo modo que se requiere, en el mismo sentido, una apuesta clara de la administración autonómica por la mediación de conflictos (así ha sido en CCAA como Cataluña -desde 2001- y Comunidad Autónoma Vasca) que exige una dotación presupuestaria suficiente.
-REORGANIZACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DE PROTECCION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS EN NAVARRA: DOTACION PRESUPUESTARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE ARBITRAJE DE CONSUMO Y LA FORMACIÓN CONTINUA EN MEDIACIÓN Y ARBITRAJE EN EL MARCO DEL SERVICIO DE CONSUMO.
El incremento de la conflictividad entre consumidores y empresas en Navarra genera una serie de externalidades que se proyectan tanto en el ámbito económico (nivel de confianza del consumidor en un contexto de necesidad de estimulo de la demanda de consumo), tanto como en el clima social y la convivencia ciudadana en contextos de crisis. El recurso de los consumidores navarros a la interposición de reclamaciones judiciales se ve en la práctica puesto en entredicho cuando, por un lado, el justiciable ve mermada su capacidad económica para hacer frente a los gastos mínimos del proceso y por otro, la sobrecarga y colapso del sistema judicial no permiten soluciones rápidas y satisfactorias. El Servicio de Arbitraje de Consumo (Junta Arbitral de Consumo de Navarra), que funciona desde hace años, da respuesta a estas necesidades con un panel de árbitros acreditados ante la administración integrado por profesores doctores en derecho que actúan, según la naturaleza y cuantía del objeto del conflicto, como árbitros unipersonales o como presidentes/as de colegios arbitrales al amparo de la legislación vigente en materia de arbitraje de consumo. Las sucesivas crisis económicas han mermado este servicio, que vuelve a exigir una apuesta clara de la administración autonómica acompañada de una dotación presupuestaria suficiente.
2. CONFLICTOS SANITARIOS.
ORGANIZACION DE UN SERVICIO PUBLICO DE MEDIACION EN CONFLICTOS SANITARIOS EN NAVARRA: PROFESIONALIZACION Y DOTACION PRESUPUESTARIA DE LAS INTERVENCIONES DE INTERMEDIACIÓN Y MEDIACIÓN ENTRE PROFESIONAL SANITARIO, ENTRE SANITARIOS Y PACIENTES E INTRAORGANIZACIONALES.
Integrado por profesionales de la mediación, técnicos sanitarios y expertos en derecho sanitario y bioética, estos servicios, que ya funcionan con éxito en otras CCAA, tendrían por objeto dar respuesta eficiente y satisfactoria (desde el punto de vista emocional, legal y ético) a diferentes tipologías de conflictividad en este ámbito, ahorrando/evitando importantes costes económicos, temporales y emocionales:
a. Conflictos por negligencias o mala praxis profesional de los profesionales sanitarios (incumplimiento o defectuoso cumplimiento de la lex artis o del deber de información asistencial base del consentimiento informado);
b. Conflictos al final de la vida entre médicos y familiares del paciente, en relación con pacientes terminales, en relación con las decisiones a tomar en el final de la vida;
c. Conflictos al decidir sobre el tratamiento a seguir en el caso de dudas en la interpretación de un testamento vital, una donación de órganos realizada por el paciente, etc.;
d. Conflictos entre profesionales sanitarios y familiares del paciente dependiente o en situación terminal: decisiones sobre hospitalización o atención en el domicilio del enfermo, y circunstancias de los mismos (adaptación del domicilio, asistencia especializada domiciliaria, número de visitas, etc.);
e. Conflictos de relación entre el paciente y familiares.
f. Conflictos familiares con ocasión de la enfermedad y proceso de agonía y muerte. La enfermedad puede ofrecer un lugar para el encuentro entre los miembros de una familia que durante años no se han hablado por conflictos no resueltos. Favorecer el encuentro y el perdón, como el respeto a las diferencias puede ayudar al tratamiento y al proceso de la enfermedad. Como beneficiar la salud de los familiares para que puedan retomar sus vidas con menor carga emocional;
g. Conflictos de comunicación entre el personal médico y sanitario (relaciones deterioradas, horario laboral...). Eliminar malentendidos, favorecer la coordinación entre los profesionales hace más eficaces las intervenciones sanitarias y los resultados de las mismas son más rentables, lo cual contribuye a la mayor satisfacción de todos, profesionales como usuarios (diagnóstico precoz, intervenciones adecuadas, traslados, ingresos, tratamientos, etc.);
h. Conflictos éticos: los profesionales sanitarios se encuentran en considerables ocasiones en un conflicto entre dos deberes: el de respetar lo que dicen los pacientes, los superiores y/o las normas y reglamentos, y el de ser fieles a sus propias creencias y valores…
Igualmente en el capo de la formación, es prácticamente inexistente el apoyo de la administración pública autonómica a la formación en este ámbito. En Navarra se está formando en habilidades de gestión de conflicto y mediación a profesionales sanitarios mediante programas específicos de formación “in company” realizados como Títulos Propios por la UPNA (San Juan de Dios, por ejemplo), con excelente resultado. Este tipo de programas de formación podrían incentivarse en el ámbito de la administración sanitaria, generando de ete modo una sinergia entre aquellos equipos que desde hace años trabajan la gestión de conflictos en la Universidad Pública de Navarra y los técnicos y profesionales en distintas áreas del ámbito sanitario (conflictividad sanitaria, con consumidores, en empresas familiares,…).
Ámbito:
SERVICIOS PUBLICOS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Un sector que agoniza cono es el del taxi, dadas las medidas de prohibicion de movilifad, se esta dejando morir al taxi rural y sin ningun tipo de ayuda ni teniendo en cuenta el valor como servicio publico que es. La movilidad reducida al 100%, la anulacion de rutas escolares sin saber si volveremos a tener o no, , la supresion de fiestas y ocio nocturno, etc.nos llevan a la extincion
Se puede y se debe tomar medidas para que pequeñas poblaciones no se queden sin un servicio esencial como el taxi
Proponer la posible ayuda de ayuntamientos y organismos para utilizar los taxis en servicios como traslados no sanitarios a centros médicos, rehabilitaciones o tratamientos especiales
El traslado de mayores a visitas medicas con un bono taxi y personas vulnerables con nevesidades reales
En resumen, ayudar al taxi rural desde dentro y asi ayidamos a parte de la poblacion que necesita un medio de transporte seguro y que ningun organismo se acuerda de nosotros
Somos autónomos, sin facturacion alguna desde el estado de alarma y hemos estado al pie del cañon trasladando gratis a personas enfermas sin aplauso alguno
Ayudar al taxi rural es imprescindible
Ámbito:
TRANSICION ENERGETICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
HIDRÓGENO
En los próximos años el Hidrógeno será uno de los vectores básicos en la transición energética.
El hidrógeno es una fuente de energía versátil y con una amplio campo de aplicación: transporte, industria, hogar...
Desde mi punto de vista es el combustible con mayor potencia a largo plazo: inagotable, polivalente, con muy bajo impacto en el medio ambiente.
Actualmente en todo el mundo está habiendo iniciativas y planes estratégicos a medio plazo. (Japón, Australia, USA, Portugal,...)
Por otro lado la producción de hidrógeno "verde" requiere un entorno bien dotado de energías renovables, como Navarra.
A día de hoy NO existe en España un plan estratégico en este campo.
Pienso que Navarra podría elaborar un plan que, aprovechando la disponibilidad de energía primaria verde, nos llevara a una rápiza transición al Hidrógeno considerando diferentes campos:
Obtención de hidrógeno "verde"
Sistemas logísticos de transporte y almacenamiento
Sistema de transporte urbano basados en el Hidrógeno
Desarrollo de Células de Combustible
Desarrollo de sistemas electrónicos para la tracción (basados en pilas de combustible)
Saludos
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Me gustaría que se modificará la ayuda de 2.200 euros para los autónomos por cese de actividad y que pudiera ser escalable.
Agradezco mucho la ayuda y es importantísima pero creo que con las limitaciones de unidad familiar y 4 veces el IPREM muchos autónomos con pareja trabajando nos quedamos fuera de estas ayudas en mi caso por ejemplo por muy poco. No puede ser que puedas optar al 100% de la ayuda o al 0% debería haber tramos para ayudarnos a todos.
Yo tengo la suerte de cotizar bastante bien, no por el mínimo, y en este caso me veo doblemente penalizado, primero el cierre de actividad en mi caso me otorga sobre el 50% de mi base de cotización, no por el 70% ya que hay un límite de del 1085 € independientemente de la cotización, además me quedo fuera de las ayudas del gobierno de navarra. Mi resumen es que cotizando por el mínimo habría cobrado más que cotizando por 600€ como lo estoy haciendo
Muchas gracias y espero que podáis aportar esta solución
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
adjunto archivo con la propuesta
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Creo que nuestro modelo socioeconómico futuro necesita mucha investigación, que tenemos que fomentar entre el alumnado de bachillerato y la universidad. Hace falta mucho talento en nuestro futuro, y hace falta especialmente mucho talento femenino, hace falta atraer a la juventud hacia la investigación, pero quiero remarcar además la necesidad de atraer a las chicas porque falta mucho talento femenino en nuestro desarrollo, falta una perspectiva femenina en muchos ámbitos.
La forma de estimular la investigación sería crear un sistema de becas muy ambicioso tanto para alumnado de bachillerato como para alumnado de universidad. Las becas serías premios muy interesantes, premios por los que valiera la pena el esfuerzo. Por ejemplo, entre alumnado de bachillerato, conceder (por poner un ejemplo) cada curso académico cuatro o cinco becas tan bien dotadas económicamente que permitieran al alumnado ganador cubrir, por ejemplo, los gastos de realización de toda su carrera universitaria. O para el alumnado universitario, los gastos de pasar varios meses en alguna prestigiosa universidad extranjera (como el MIT); en fin, un premio ambicioso que estimulase la competencia.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Compartir el trabajo, trabajar menos para trabajar todos es una fórmula que se ha utilizado con éxito en la administración y que puede exportarse al ámbito de la empresa privada. Mucha gente estaría dispuesta a trabajar menos, un cuarto o un quinto de su jornada, por ejemplo, y a cobrar menos, a cambio de tener jornadas laborales más cortas o un día libre más a la semana, si esto no conllevara ver disminuidas sus prestaciones sociales.
Pero ojo, habría que tener mucho cuidado de que no fueran siempre las mujeres las que cedieran su parte del trabajo para compaginarlo con los cuidados (de hijos, padres, personas dependientes), y acabaran teniendo una carga laboral más grande que la que tenían previamente).
Ámbito:
SERVICIOS PUBLICOS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Fomentar el teletrabajo con fórmulas mixtas (dos días de teletrabajo y tres de trabajo presencial, un día de teletrabajo y cuatro de trabajo presencial, por ejemplo) contribuyen de manera importante a la conciliación familiar y también al ahorro energético, al evitar desplazamientos.
De la misma manera contribuye la distribución flexible de las jornadas laborales (trabajar cuatro días a la semana durante un periodo de tiempo más largo, en lugar de trabajar cinco días).
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Convenios entre servicios sociales y servicio navarro de empleo, para evitar fraude, muchas de las ayudas que se conceden deberían ir de la mano de un proceso de empleabilidad.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Creo que hay que poner atención a corto plazo al pequeño comercio local para cuidar su pervivencia, deberían crearse cheques de compra bonificados para gastar en pequeño comercio.
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
La pérdida de biodiversidad es una de las problemáticas más graves a nivel mundial. esta pérdida no es exclusiva en las especies silvestres, también afecta de forma alarmante a lo que se conoce como Agrobiodiversidad. Una de las consecuencias de la industrialización de la agricultura es que, según datos de la FAO, en el siglo XX se han perdido el 75 % de las variedades locales o tradicionales de cultivo existentes.
La recuperación de las variedades locales de interés para la agricultura y la alimentación es una tarea fundamental, para tratar de evitar la erosión genética y conservar un patrimonio cuya difusión puede tener repercusiones de interés en la generación de oportunidades de empleo y desarrollo rural, vinculadas tanto a la autonomía de la producción y manejo agrario, como a las especialidades gastronómicas, la alimentación saludable, el cuidado del entorno, el mantenimiento del paisaje, la biodiversidad y la seguridad y soberanía alimentaria.
Las particularidades de las variedades locales provocan que tengan un gran interés para una agricultura local, a pequeña escala y sostenible, debido a que:
-Contribuyen a aumentar la diversidad biológica presente en el agroecosistema, y ésta es una de las componentes más destacables de la agricultura ecológica ya que incrementa la estabilidad, reciclado de nutrientes, control biológico de plagas y enfermedades, etc.
-Muestran una mayor adaptación al manejo ecológico y sostenible, ya que han sido seleccionadas para una agricultura de bajos insumos, con adaptación a las condiciones edafo-climáticas de la comarca y con resistencias naturales a los patógenos.
-No han sido seleccionadas buscando solo la productividad, sino usos y calidades específicas que por un lado se ajustan a las exigencias del agroecosistema y por el otro diversifican la base alimentaria de las sociedades locales.
-Suponen una herencia cultural de gran importancia que no debe desaparecer, al igual que los saberes locales a las que van ligadas, ya que son de enorme valor para un manejo integral y ecológico del territorio. Además los Gobiernos Estatales y Regionales, están obligados a
-Dentro de modelos sostenibles, las variedades locales devuelven autonomía a los agricultores/as, que recuperan el control de una parte de sus cultivos, pudiendo mejorarlos, adaptarlos, resembrarlos o intercambiarlos, al ser variedades libres de propiedad intelectual.
-Poseen en general mejores características nutricionales (mayor presencia de vitaminas, antioxidantes, etc) y organolépticas (olor, sabor) que sus parientes híbridas, por lo que constituyen un recurso esencial y diferenciado para el desarrollo rural sostenible con un consumo y comercialización orientado a los mercados locales y hostelería.
-La diversidad interna de los cultivares puede contribuir a aumentar su capacidad de resistencia frente a las perturbaciones ambientales y climáticas (mayor resiliencia).
-Son recursos necesarios para que la agricultura siga evolucionando, si se pierden, el material genético para seleccionar nuevas variedades, desaparece
Ámbito:
SERVICIOS PUBLICOS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
En este ámbito me gustaría añadir que la subcontratación de servicios es estéticamente muy bonita, pero funcional y técnicamente es un cáncer para nuestro sistema. Un cáncer galopante.
Las subcontratas sólo ingresan, y en muy pocas circunstancias cumplen con los objetivos de los concursos.
Los ciudadanos se merecen un uso útil y eficiente de sus impuestos. Y ponerlos en manos de terceros no lo es. Se enriquecen unos pocos. Y las medidas de control son pocas e ineficientes.
Por ejemplo, sanidad.¿Cuánto destina Osasunbidea al contrato de Mantenimiento de Equipamiento electromédico?
¿Se ha cumplido con todos los requisitos del pliego de condiciones en cuanto a equipos de sustitución? ¿Han habido vidas en riesgo? ¿Ocurriría lo mismo si Osasunbidea gestionase esos servicios internamente con el seguimiento de un ente de análisis de rendimientos y objetivos? ¿Qué ocurriría con el 40% de beneficios que genera de ese contrato la concesionaria? La respuesta es sencilla: gastaríamos menos y Seríamos mejores y más eficientes,
Se deben revisar estas cuestiones, ya que a día de hoy existen impagos, salarios en b, incumplimiento, precariedad laboral y un largo etc de lacras sociales derivadas de las subcontratas concesionarias de servicios públicos.
Es hora de dar El Paso, de ser responsable con los ciudadanos y dejar de enriquecer a caciques y negreros.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
En este ámbito, me gustaría recalcar que esta idea, abarcar varios de los temas que se plantean como clave en la reactivación: económica, vivienda, energía, medio ambiente, consumo responsable, talento y emprendimiento.
Principalmente se trata de un efecto llamada de todos esos jóvenes hasta 40 años, que en los últimos 10 ha tenido que salir de Navarra en algún momento por motivos laborales.
La nueva realidad, nos obligará a teletrabajar y con la debida motivación, podemos lograr que desde cualquier punto del globo, vuelvan a Navarra.
Motivando el acceso a vivienda, motivando la renovación de los centros y cascos antiguos de nuestros pueblos y ciudades, que en la actualidad se encuentran deshabitados, en peligro de derribo o en situaciones de total abandono. Con un plan bien establecido motivaremos el acceso a esas viviendas (estableciendo ratios de compraventa), motivando las reformas que generen un uso responsable y sostenible de la energía (generando un nuevo ecosistema), garantizando un acceso tecnológico de garantías y dando coberturas de fibra óptica.
Con todo ellos recuperaremos nuestros pueblos, nuestras ciudades, motivando también el turismo y el rico atractivo histórico, atrayendo a jóvenes con un consumo responsable y ecológico, que motivará la agricultura y ganadería local, así como los comercios locales. Renovaremos tecnológicamente nuestras infraestructuras, motivando nuevas empresa y negocios que generarán riqueza y una recaudación local para nuestra Hacienda Foral.
Y sobre todo, atraeremos talento, talento para nuestras empresas y las que puedan nacer si motivamos el emprendimiento.
Un plan que tendrá incidencia en todos los ámbitos. Profesionales jóvenes, navarros un generarán riqueza y estabilidad. Y que relanzarán nuestro futuro.
El cambio ya ha empezado, nuestros cascos históricos se caen y muchos de nosotros nos vemos obligados a trabajar fuera.
Este plan, no debe ser visto como un gasto, si no una inversión. Ayudas que generarán muchos ingresos y mucha riqueza. Hemos criado, formado y preparado una generación que no ha tenido sitio en nuestra comunidad. Démosle un hogar, volverán.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
En este sentido, lo importante es que las aportaciones se destinen a los fines para los que se crean. Cubrir las necesidades alimenticias de los menores y de familias en situación de exclusión social.
Seria interesante crear una especie de bono social a modo de tarjeta prepago para que estas personas puedan acceder a alimentación. De este modo fomentamos los comercios locales y garantizamos el fin de dichas ayudas.
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Creación de plantas pilotos agroecológicas en terreno público, para que las personas que quieran instalarse puedan probar durante un tiempo y conocer el oficio, recibiendo un salario, con acompañamiento y asesoramiento.
Elaboración de un plan estrategico para el fomento de las instalaciones en agricultura ecológica.
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
La propuesta se centra en que la administración publica de Navarra a través de su compra publica alimentaria establezca criterios obligatorios, que regulen que los alimentos que llegan a colegios, hospitales, residencias, sean alimentos ecológicos y locales.
La creación de una demanda estable de alimentos ecológicos y de proximidad por parte de la administración, a través de la contratación pública alimentaria (tal como lo recoge el anteproyecto de Ley Foral de Cambio Climático y Transición de Modelo Energético).
Ámbito:
MARCO DE CONVIVENCIA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Desde Adelante Caparroso Aurrera, grupo municipal al que pertenezco en el Ayuntamiento de Caparroso, hemos presentado una moción para poner en marcha un programa de conciliación laboral y familiar durante el verano, dirigido a familias en las que jtodas las personas adultas responsables del cuidado de menores están trabajando y encuentran dificultades en esta situación.La moción se aprobó ayer en sesión ordinaria del Pleno por UNANIMIDAD. En el archivo adjunto se recoge dicha moción, que a su vez incluye nuestra propuesta de programa de conciliación.
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Gestión de tierras tanto públicas como privadas: gestión de comunales en base a criterios de sostenibilidad (pequeñas explotaciones, nuevas instalaciones, etc.) y creación de herramienta administrativa para seguimiento de las transacciones de tierras privadas (prioridad a nuevas instalaciones o pequeñas explotaciones frente a grandes explotaciones, sostenibilidad de la unidad productiva, etc.).
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Fomentar la cooperación entre agricultores/as a través de las instalaciones colectivas: salas de transformación, de maduración, de secado, de almacenamiento, de comercialización, mataderos locales o móviles, cooperativas de maquinaria agrícola, etc.
En ecológico hay sectores específicos como el ganadero, el cerealista, el frutícola que se ven obligados actualmente a vender su producto fuera del territorio Navarro, por falta de estructuración y herramientas colectivas de adecuación, almacenamiento y comercialización.
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Que Navarra sea un territorio pionero en llevar a cabo los objetivos de la estrategia europea de la granja a la mesa para un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente.
La estrategia se marca los siguientes objetivos entre otros:
reducir un 50% el uso de los plaguicidas químicos para 2030
reducir un 50% el uso de los plaguicidas más peligrosos para el 2030
reducir la perdida de nutrientes al menos un 50% sin alterar la fertilidad del suelo
reducir el uso de fertilizantes químicos al menos un 20% para 2030
reducir un 50% la venta de antimicrobianos para 2030
en el 2030 el 35% de las tierras agrícolas se dediquen a la agricultura ecológica
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Abrir espacios de participación y debate sobre el próximo Plan de Desarrollo Rural (PDR 2021-2027)
Adecuar las medidas del PDR a la lucha contra el cambio climático.
El presupuesto de la hoja de ruta de cambio climático de Navarra 2017-2030-2050, en realidad es el presupuesto del PDR, no teniendo financiación específica, sería necesario para avanzar dotarlo de presupuesto propio
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Crear un equipo dedicado a la elaboración de un plan estratégico para la agricultura de pequeña escala, sostenible hacia la soberanía alimentaria en Navarra. Dicho plan se realizará de manera participativa y contemplara acciones a desarrollar a corto, medio y largo plazo, con una asignación presupuestaria específica para su desarrollo.
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Crear un equipo dedicado al acompañamiento, experimentación, formación, asesoramiento a la producción ecológica, para el fomento de nuevas instalaciones y reconversiones en modelos ligados al territorio de pequeña escala, que favorezcan la redistribución de la tierra y la diversificación del sector agrario navarro.
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Impulsar y dar apoyo a proyectos agroecologicos en el medio rural liderados por mujeres, favoreciendo el freno al despoblamiento rural y el apoyo a un modelo de producción sostenible, justo y solidario. Fomentar la incorporación de las mujeres impulsando modelos agroecológicos Una transición agroecológica con perspectiva de género permitiría el aumento de mujeres agricultoras y ganaderas y una revalorización y visibilización del trabajo de las mujeres.
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Creación de estrategias y acciones para la relocalización de la producción y el consumo de alimentos en Navarra, frente al actual modelo de alimentos kilométricos, y un modelo orientado a la exportación.
En el Estado Español al día se importan y se exportan 3000 cerdos, los garbanzos que comemos recorren de media 8000 kilómetros, o otro ejemplo es el caso del esparrago procedente de China y Peru que se envasa en Navarra bajo sus marcas.
Ámbito:
OTROS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Buenos días.
Mi nombre es Núria García León. Presidenta del Ilustre Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Navarra.
Hemos recibido en el Correo del Colegio este email.
Considero que un colectivo como el nuestro puede ayudar y creo que se debe contar con nosotros.
A nivel nacional, los diferentes Colegios de Gestores están llegando a acuerdos, como representar a trabajadores de empresas que no tengan representantes de los trabajadores, ser oficinas de información, etc.
Nuestro Colegio tiene servicios centralizados, y colegiados en todo el territorio Foral. Tenemos capacidad y medios.
Desde hace años tenemos firmadas encomiendas de gestión con Dirección General de Tráfico,, recientemente firmamos un protocolo con Delegación de Gobierno para trámites de extranjería, siendo el único Colegio de España autorizado de momento.
Por éste motivo, nos ponemos a su disposición.
Tenemos expertos en las diferentes áreas, desde laboral, pasando por extranjería, fiscal, tráfico, escrituras... El origen de nuestra profesión está en los TRAMITADORES de la época de los Reyes Católicos.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Núria García León
Presidenta
Ilustre Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Navarra
Ámbito:
OTROS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
2 Propuestas.
el objetivo: la sostenibilidad post COVID19.
Para toda España, luego Europa.
i) Foralizaría gradualmente todas las CC.AA. y provincias con la colaboración de expertos de Euskadi y de Navarra. Cómo? Como publiqué hace tiempo*, 2 referenda y 1 reforma constitucional. Porqué? Estas libertades forales respetadas hasta hoy, explican las oportunidades sociales y económicas de ambas regiones y su desarrollo positivo, que no solo es cuestión de Norte Sur. Para qué? Esto traerá, sin duda alguna Señorías, tal progreso y madurez económica a cada provincia de la península, extensible, con ejemplo, a Europa y el mundo.
ii) Abarataría rápidamente la tarifa de autónomos. Cómo? Decreto histórico, que ponga en un porcentaje del sueldo mínimo interprofesional esta cuota mensual, para muchos impagable, entre 60 y 90 euros. Porqué? Lanzaría a cientos de miles de personas a emprender y luchar, a soñar de nuevo, y al mismo tiempo, al hacer un pelin más corto el mercado laboral, las empresas tendrán que subir ofertas de salarios para atraer a los mejores intelectos. Así, de un solo plumazo, menos desempleo, más salario, más dignidad y libertades e independencia individuales y familiares. (Los autónomos 'no se enferman' casi!)
*
https://eh-de-elguezabal.blogspot.com/2019/09/2-propuestas-de-un-ciudadano-honesto.html
2 propuestas de un ciudadano honesto para Europa y el Planeta
Prometo que luego de 2030, cuando haya finalizado nuestro Reto Egura de #EasyWater y #EasyEnergy para el mundo tropical y subtropical, voy a entrar al ruedo de la política europea con una simple propuesta: otorgar a cada región administrativa de cada país de la UE los mismos derechos forales o independencia económica fiscal que gozan Navarra y Euskadi (País Vasco), 2 territorios modernos que antes fueron parte de un Reino Cristiano que abarcaba algo de Francia, incluyendo el País Vasco francés.
Ciertamente los indicadores sociales y económicos, de progreso y educativos, en estas 2 regiones, siempre destacan en todos los ranking europeos. Y es una explicación estadísticamente significativa ligada a las libertades fiscales y económicas (en proceso de mejoras continuas, negociadas) que ejercen estas 2 regiones que tienen además otra lengua ancestral común, el euskera.
Decimos que es la causa principal del bienestar de ambas comunidades porque se podría atribuir a la riqueza pluviométrica, hídrica, acuífera, forestal, agrícola, minera de todo el norte de España cantábrica: Galicia, León, Asturias, Cantabria, y no es el caso, con casi las mismas características geográficas y humanas.
Son las libertades las que generan responsabilidad máxima en la administración eficiente de recursos autogenerados y propiciados por el respeto y protección de las gentes para con sus derechos y libertades forales, económicas, fiscales y el bienestar social, excelente seguridad, salud, educación, prosperidad y el compromiso del público (ciudadanos, electores) con un futuro promisorio, mejorable, dinámico. Sí al Futuro!
Hemos escrito en uno de nuestros blogs una propuesta a una lista de buenos políticos que hacen vida en España y sus regiones; de todo el espectro y con el rasgo común de la honestidad y la virtud de la inteligencia y sensibilidad social como para querer compartir este modo 'a la vasca' de ejercer libertades en favor de los ciudadanos de regiones europeas, bueno, primero deberíamos aplicarlas, gradualmente en toda la península: en 99% de posibilidades, si lo logramos, regiones históricas muy a menudo ligadas al No desarrollo potencial de sus tierras y gentes, como Extremadura, Murcia, las provincias de las 2 Castillas, todas en fin, podrán en sus propios tiempos y cadencias, intentar lograr estas libertades forales que traerán un bienestar inimaginable a sus gentes e instituciones.
Incluso Cataluña, mejoraría sus indicadores; ellos tanpoco tienen estos derechos que los vascos supieron negociar por siglos con los reyes españoles, desde que fueron 'conquistados'', 2 décadas después de la conquista de nuestro continente americano (olvidé decir, que a pesar de nacer en Francia y ser nieto de vascos exiliados, soy venezolano, han escuchado algo últimamente?).
Estoy tan seguro de que esta simple propuesta puede traer bienestar a todos, que pedí a un experto en la materia que nos instruya en todos los detalles del derecho foral. Estoy tan seguro de la eficiencia de esta visión política que ya lo propongo a los políticos virtuosos del planeta, acá en España (https://eh-de-elguezabal.blogspot.com/2019/02/r3-2-referendums-1-reforma.html) o a nuestra Venezuela inolvidable y amada: https://venezuela-virtuosa.blogspot.com/2019/02/algunas-ideas-de-venezuela-virtuosa.html.
Estos próximos 10 años nos dedicamos a Egura, Non Profit Global Initiative @EguraProject
https://egura-project.blogspot.com/2019/09/egura-2030.html#!/2019/09/egura-2030.html
Luego con algún partido o coalición virtuosa iremos al parlamento de Europa con esta idea-propuesta. Ídem le pido a nuestro hermano Paúl Ignacio Elguezabal Méndez, político profesional, economista, que haga lo propio en Venezuela y en Estados Unidos, en ambos congresos, cuando él quiera.
Agur
Mila esker
Dr. Mikel de Elguezabal Méndez, 73492846A, Uharte, Navarra.
Fundación Asociación Civil LEA Luis Elguezabal Aristizabal
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Las licitaciones son una vía de internacionalización muy interesante para las empresas navarras al presentar las siguientes ventajas:
- Los organismos multilaterales lanzan cada año 20.000 concursos por valor de 150.000 millones de dólares.
- No se requieren grandes recursos para presentarse a ellos, y el tamaño no es un factor determinante: muchas de ellas además son ganadas por micropymes y pequeñas empresas.
- Son procesos transparentes y estandarizados y que ofrecen total garantía de cobro.
- Conseguir un primer contrato con un organismo multilateral da gran prestigio e impulsa la actividad internacional de la empresa.
- No exigen desplazarse para poder licitar: una gran ventaja en estos momentos en los que las herramientas tradicionales de internacionalización (ferias, viajes de prospección, misiones comerciales...) están en una profunda crisis, y sin una fecha cierta de recuperación.
Pese a todas estas razones, es un mercado desconocido para la mayoría de las empresas navarras, o que aún conociéndolo no le dedican los recursos necesarios.
Otras comunidades como el País Vasco, Tenerife, Valencia o Andalucía ya tienen en marcha iniciativas similares, y consiguiendo grandes resultados para sus empresas.
Mi propuesta es impulsar desde el Gobierno de Navarra un programa similar para iniciar a nuestras empresas en esta estrategia, o acelerar a las que ya la hayan iniciado, a través del apoyo técnico, comercial y formativo, y que a su vez sea un punto de encuentro para fomentar sinergias entre ellas.
Soy un consultor navarrico en Internacionalización que, tras haber vivido en Francia e Inglaterra, reside en Canarias desde hace más de 10 años. Mi última etapa profesional fue como gestor de un proyecto del Área de Acción Exterior del Cabildo de Tenerife, que estoy convencido sería de gran interés para las empresas navarras. Este proyecto, denominado Tenerife Licita (www.tenerifelicita.com), tiene como objetivo apoyar la internacionalización de las empresas a través de su concurrencia en concursos públicos internacionales.
Me ofrezco desinteresadamente para discutir sobre cómo pondría en marcha este proyecto, que no requiere de grandes recursos, tiene una gran acogida entre el empresariado y una importante notoriedad.
Ámbito:
MARCO DE CONVIVENCIA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Como ciudadano que se identifica con el plan Reactivar Navarra-Nafarroa Suspertu 2020-2023 (por el cual les felicito), y sensibilizado también por no haber encontrado en el mismo menciones a la convivencia lingüística y al euskera, deseo realizar las siguientes APORTACIONES al plan:
• Que se mencionen explícitamente en el plan la convivencia lingüística, y la planificación, fomento y gestión de recursos del euskera en la Comunidad Foral de Navarra.
• Que Euskarabidea y/o el Consejo Navarro del Euskera-Euskararen Nafar Kontseilua formen parte de los órganos de la “Estructura para la Dirección del Plan”.
• Que se mantengan los programas en vigor de convivencia lingüística y de planificación, fomento y gestión de recursos del euskera en la Comunidad Foral de Navarra. En el caso de necesitarse reajustes presupuestarios, que se realicen en la misma proporción que en el conjunto de programas y recursos de la Comunidad Foral de Navarra.
RAZONES:
Para lograr un proceso exitoso de reactivación de Navarra en el nuevo marco de referencia post-Covid 19 son indispensables factores como la cohesión social o no dejar a nadie atrás. La cohesión social se puede entender como la percepción de pertenencia a un proyecto común por parte de los diferentes sectores de la sociedad navarra. Esto es aplicable también al caso de los sectores públicos, sociales y privados que trabajan en el ámbito del euskera, quienes si se ven recogidos en el plan se podrán sentir partícipes del proyecto común post-Covid 19 de la sociedad navarra y estimulados para hacer su contribución a la reactivación de sociedad desde los nuevos modelos y marcos de referencia; y si no se vieran recogidos podrían sentirse dejados atrás.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
El recientemente aprobado Ingreso Mínimo Vital es un paso importante que en mi opinión debe abrirse a toda la ciudadanía que lo requiera, no únicamente a las personas que carezcan de rentas, ya que puede haber personas trabajadoras que, sin embargo se encuentren en una situación desfavorecida por trabajos precarios con bajos salarios o una jornada de trabajo muy reducida.
Por este motivo propongo unificar todas las rentas (renta mínima garantizada, subvenciones, pensiones en su caso... y establecer unos baremos que permitan que cualquier persona independientemente de si trabaja, si es autónoma o pequeña empresaria pueda contar con los ingresos mínimos necesarios para garantizar un adecuado nivel de protección. Del mismo modo establecería moratorias en el pago los servicios básicos de agua, luz, calefacción o alquileres para aquellas familias en situación de vulnerabilidad. Este extremo se confimaría únicamente con un informe de los servicios sociales de base
Ámbito:
OTROS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Creación de una "Autoescuela de bicicletas" donde se enseñe a transitar por las distintas zonas de la ciudad: el centro, los barrios...
Enseñar las zonas donde existe acera-bici, carril bici, cómo ir correctamente por la calzada con el resto de vehículos...
Realizar salidas en grupos por la ciudad y alrededores guiadas por monitores/as del Ayuntamiento para fomentar el uso de la bicicleta.
Creación de un "carnet" de bicicleta con horas de rodaje canjeables por productos de consumo local.
Concurso de tunning de bicicletas.
Talleres abiertos a todo el mundo para aprender a poner a punto ruedas, ejes, frenos, luces, etc.
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
En la actualidad muchos montes se encuentran llenos de maleza, siendo un gran riesgo en caso de incendios, además de afectar al arbolado.
Se podrían contratar pastores con rebaños de cabras que realicen tareas de limpieza de forma natural
También se podrían crear empresas dedicadas a la limpieza de los montes y utilizar los restos de la limpieza para la fabricación de pelet o astilla.