Prozesu honetara egindako ekarpenak

Ekarpenak eta iruzkinak ikusiko dira baldin eta parte-hartze arauak ikusten badituzte espazio honetan islatuta.

Ámbito:
OTROS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Vivienda • Paralizar todo desahucio. • Exención del pago de alquileres e hipotecas mientras perduren las situaciones de necesidad. • Referencia de un 15% para pagar el alquiler a quienes perciban la renta garantizada o similar nivel de renta. • Puesta inmediata a disposición de los sectores más vulnerables de las viviendas de las que dispone el Gobierno de Navarra • Regulación de los precios del alquiler de viviendas. • Hacer un censo de vivienda vacía. Aumentar la disponibilidad mediante gestión pública de las viviendas vacías en Navarra.
Ámbito:
OTROS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Migraciones: • Garantizar el derecho al empadronamiento sin requisitos a todas las personas que viven en un municipio, también las personas presas que así lo soliciten. • Regularización exprés y urgente a todas las personas migradas que se encuentran en Navarra. • Activar vías de urgencia que garanticen el cobro inmediato de las prestaciones, habilitando cuentas bancarias para aquellas personas que puedan abrir una.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
• Medidas que garanticen el mantenimiento de los empleos. No a los despidos • SMI 1200 euros e implementación de políticas dirigidas a la jornada semanal de 30 horas, con límite de 35 horas semanales. • Garantía de prestaciones que garanticen los ingresos anteriores para las personas a las que se pueda suspender temporalmente el contrato laboral. • Cobro del desempleo en las mismas condiciones para las trabajadoras del hogar. • Garantía del 100% del salario a las trabajadoras y trabajadores que han cesado en su actividad por la conciliación, la enfermedad o las medidas. • Garantizar la salud de todas las personas trabajadoras, especialmente de los colectivos más expuestos. Medidas de control público del departamento de salud de las mismas. • Exención de la cuota de autónomos para quienes se vean obligados a paralizar su actividad por la conciliación, enfermedad o las medidas adoptadas. • Formalizar todos los nuevos contratos que hagan falta en los servicios esenciales. • Impuestos para las multinacionales y empresas que en los últimos años han acumulado grandes beneficios. • Acabar con la brecha de género. • Reconocimiento a los trabajos esenciales y los tra-bajos de cuidados, realizados mayoritariamente por mujeres. • Regularización de todas las personas empleadas en la economía sumergida. • Políticas para la no discriminación en la contratación y en las condiciones de trabajo y planes de promoción y protección del empleo, especialmente para mujeres, personas trans, jóvenes, personas migradas y racializadas, personas seropositivas, con capacidades diversas y mayores. • Sistemas de vigilancia y control para garantizar los derechos laborales, especialmente de los colectivos más precarizados. • Desarrollo de sectores de producción eco lógica y socialmente necesarios. • Disolver los marcos actuales para el diálogo social, especialmente el Consejo de Dialogo Social cuya única utilidad es garantizar la supervivencia económica de sus participantes. Crear nuevos marcos de participación social donde representantes de las personas trabajadoras y movimientos sociales tengan capacidad real de participación. • Derogacion de las condiciones de despido de las reformas laborales • Garantias para mantener los puestos de trabajo en empresas en ERTE
Ámbito:
MARCO DE CONVIVENCIA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
• Cese de los controles de identificación por perfil étnico. • Paralización de las miles de propuestas de sanción tramitadas durante el estado de alarma por parte de las fuerzas policial es en Navarra, hasta que se investiguen y aclaren los posibles casos de arbitrariedad y/o abuso de poder, así como legalidad de la utilización de la ley mordaza (de seguridad ciudadana) y posibles discriminaciones y abusos que hayan existido en las actuaciones policiales que han promovido dichas propuestas de sanción. • La libertad de reunión, circulación, manifestación y libre expresión, garantizando las medidas sanitarias, no se puede suspender. No a la persecución de la movilización social, sindical o ciudadana. • Derogación de la ley mordaza, la ley antiterrorista y fin de las deportaciones y la dispersion de presos. • Derecho a decidir sobre todas las cuestiones que nos afectan incluyendo el estatus político. • Elaborar protocolos y controles derivados de los usos de tecnologías tipo SG, drones y similares para garantizar el derecho a la intimidad de la ciudadanía frente al uso de datos personales por parte de empresas privadas y sector público. • Sistema de control sobre todas las fuerzas policiales y militares contra los abusos de poder y actuaciones discriminatorias.
Ámbito:
SERVICIOS PUBLICOS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
• Garantizar el derecho universal y gratuito a la salud sin excepciones • Pensión mínima de 1.080 euros que dignifique la vida de las personas mayores. • Jubilacion a los 65 años para toda la población • Jubilacion parcial a los 61 años para todos los sectores • Reconocimiento y mantenimiento del tiempo de maternidad para el cálculo de la jubifzacion. • Gestión de los procedimientos de IT exclusivamente con Osasunbidea • Inclusión en regimen general para las trabajadoras del hogar • Garantias para recibir las prestaciones a dia 1 de cada mes • reconocimiento a todos los de los trabajos de cuidados, incluidos los del propio hogar Salud • Garantizar el derecho universal y gratuito a la salud sin excepciones • Favorecer la creación de redes de cuidado más centradas en la prevención desde una perspectiva más integral de la salud (alimentación, hábitos saludables ... ) • Desarrollar una atención integral en salud mental, dirigido al impacto provocado en este ámbito por el estado de alarma y el confinamiento. • Garantizar las necesidades específicas de las personas LGBTIQ+, (procesos de tránsito y en los tratamientos para maternidad de mujeres lesbianas) • Médicos adecuados para personas presas. • Recuperar una morgue pública. • Creación y promoción de una industria farmacéutica pública. • Blindar el sistema sanitario público frente a la parasitación del mismo por la CUN (trasplantes, investigación, conciertos, derivaciones ... ). • Estricto sistema de incompatibilidades de las/os profesionales entre el sistema público y privado. • Refuerzo de la atención primaria de salud reforzando los aspectos de promoción de salud e integrando la salud laboral de la población trabajadora. • Atención de la prevención de riesgos laborales en las empresas desde el sistema sanitario público. • Cuerpo inspector para garantizar las medidas de seguridad en todos los centros de trabajo • Coordinación/integración del sistema sociosanitario y el sistema público de salud. Potenciar las residencias, u otros modelos, de atención pública a la tercera edad. • Contratacion de más personal y desarrollo del sistema de atención primaria • Sustitución del personal ausente desde el primer día • Terminar con la eventualidad abusiva en el sector. Bienestar social • Renta básica incondicional y garantizada. • Más recursos materiales y humanos para atender las solicitudes de los Servicios Sociales. • Eliminar los requisitos de acceso para las prestaciones sociales y de vivienda. • La creación y refuerzo de mecanismos frente a todas las violencias (a personas LGBTIQ+, violencia intragénero, menores, personas con capacidades diversas, mayores ... ) incluido la intrafamiliar. • Normativa para establecer protocolos de atención y tramitación comunes a todas las unidades de barrio y a todos los servicios sociales de base con instrucciones claras, públicas y accesibles. • Cobertura a todas las personas dependientes mediante un sistema público, universal, gratuito y de calidad de atención a la dependencia. • Garantizar los ingresos de protección social (Renta Garantizada/Renta Básica) para todas las personas que lo necesiten sin requisitos. • Activar ayudas de emergencia que garanticen el cobro inmediato. • Fortalecer los recursos de incorporación Sociolaboral (EISOL, Empleo Social Protegido ... )
Ámbito:
TRANSICION ENERGETICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Medioambiente sin contaminación y modelo energético: • Plan estratégico de transición eco lógica en materia de consumo de energía, movilidad, transporte, gestión de residuos y modelos de producción, comercialización y consumo local. • Paralizar inmediatamente todas las macro infraestructuras de escasa utilidad social, como el TAV y destinar sus fondos a necesidades sociales. • Asumir una nueva cultura del agua, reconociendo que es un bien limitado y gestionando con políticas de control de la demanda y no de aumento de la oferta. Paralizar el Canal de Navarra, el recrecimiento de Yesa, o con el aumento de la extracción de agua de acuíferos como el de Loquíz. • Paralizar los proyectos de nuevas autopistas eléctricas y de enormes parques eólicos y solares con grandes impactos ambientales, así como desmantelar las ilegales centrales térmicas de Castejón. • Abandonar los proyectos de minería extractivista que amenazan con destruir importantes zonas naturales en Erdiz (mina de magnesita) o en la zona de Sangüesa (mina Muga de potasas). • Potenciar la movilidad basada en la bicicleta, el pasear y un transporte público y sostenible, que nos permita abandonar progresivamente el coche privado. • Implantar medidas para disminuir los residuos que generamos, reduciendo el sobre embalaje actual, facilitando la compra a granel y la reutilización de envases. • No crear o paralizar los proyectos de grandes plantas de residuos, como la prevista en Imarcoain, o la de Tudela, que siguen intentando gestionar los residuos sin separar.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Buenos días soy directora de una Pyme Navarra. Actualmente tenemos tres bajas relacionadas con COVID 19 en la empresa. Dos positivos y una de riesgo por ser persona vulnerable. El cargo de estas bajas de la seguridad social son 100% para la empresa. En nuestro caso decidimos no usar el ERTE que nos habían concedido por fuerza mayor y negociar los días de parada permiso recuperable retribuido y vacaciones. Lo cual nos ha costado un esfuerzo importante Ahora el problema es que las bajas de positivo de COVID ( que en nuestro caso lo dos se contagiaron en casa lo tenemos comprobado) se están alargando mucho y nos están costando mucho dinero, esto unido a la baja productividad de estos dos meses nos está llevando a una situación difícil de afrontar. Por otro lado está la baja de una persona vulnerable desde el 13 de marzo, que hemos hablado con el y no tiene intención de volver mientras dure el estado de alarma porque está cobrando el 100%. No ha tenido síntomas en todo este tiempo. Eso si los paseos, ir al supermercado, visitar a familiares... todo lo que lleva esta fase lo hace sin ningún miedo. En la mutua y servicio de prevención nos dicen que no pueden hacer nada porque hay orden del gobierno de no revisar las bajas de vulnerables Pido por favor que mirasen algún modo de compensar a las empresas que estamos intentado no aprovecharnos de la situación ( en nuestro caso no hemos pedido ninguna ayuda). Pero no nos parece justo cargar con el gasto de en el caso nuestro dos bajas largas por positivo contagiado fuera de la empresa y una más larga todavía de una persona vulnerable Gracias por dejarnos opinar por esta vía. Un saludo Maite
Ámbito:
TRANSICION ENERGETICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Creación de subvenciones para placas solares que fomente el autoconsumo con placas solares en casa y así mejorar la eficiencia energética de nuestra red eléctrica. Desde la entrada en vigor del Real Decreto que regula el autoconsumo fotovoltaico y que eliminó el polémico "impuesto al sol", el uso de placas solares para vivienda está en auge debido a su rentabilidad, su ahorro energético y la preservación del medio ambiente. La idea sería crear unas ayudas disponibles que tengan como destino todas aquellas viviendas unifamiliares, comunidades de vecinas y vecinos y edificios, que deseen colocar una instalación de placas solares sobre su tejado para autoconsumir energía y ahorrar en la factura mensual de la luz. Teniendo en cuenta las experiencias existentes en el Estado, lo ideal sería crear unas ayudas calculadas sobre el precio de la instalación, que se aplican sobre un tanto por ciento del total de la inversión. Con esta convocatoria de subvenciones cumpliríamos con el objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todas las personas, de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, y más concretamente con la Meta: 7.2 De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas, para promover la inversión en tecnologías y energía limpia. De esta manera se cumpliría también las directrices recogidas en la ETN - Directriz 63: Impulsar el uso de energías renovables y biocombustibles y buscar la eficiencia energética. - Directriz 75: Promover el ahorro y la eficiencia energética También se cumpliría el Objetivo 1. a) marcado en el Artículo 70 del POT Objetivos. (VP) 1. Las actuaciones en materia energética de las administraciones públicas de Navarra, en coherencia con el Plan Energético de Navarra, tendrán los siguientes objetivos: a) Buscar la autosuficiencia energética de acuerdo con la demanda futura previsible, a través del fomento de las energías renovables coadyuvando a los compromisos adquiridos en esta materia por España y Navarra.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Desarrollar alternativas productivas o de las actividades únicas de las empresas, buscando no depender 100% de un producto o una actividad. Buscando mejoras tecnológicas o técnicas, con mayor valor añadido. En campos relacionados o no, con la actividad principal, con aprovechamiento de los conocimientos propios de cada empresa y sector y con la aplicación de los medios técnicos y productivos de cada compañía. Extensible esta idea de diversificación, no solamente a empresas de fabricaciones, sino también a empresas de servicios. Extendiendo de forma general la idea de diversificación a todo el tejido empresarial, sin distinción de tamaño de empresa. Desarrollando el plan de apoyo, técnico y económico.
Ámbito:
TRANSICION ENERGETICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
El sol sale todos los días, es igual para todas las personas y su energía es gratis e inagotable. Mi propuesta es la utilización directa de la energía solar en el procesado y conservación de alimentos, y todo ello de una manera extensiva a toda la población, evitando los intermediarios energéticos. Las tecnologías a emplear son conocidas para pequeñas soluciones; el reto, al igual que la transición energética, es hacer que se produzca una utilización masiva y continuada. Aún estamos a tiempo de una transición ordenada y consensuada pero sin dormirnos en los laureles. Dado el carácter distribuido de la energía solar, un primer paso político será la adaptación del espacio público para permitir que además de en los espacios privados, en los lugares adecuados de uso común se pueda captar esa energía y procesar alimentos, esto es, calentar, cocer, freir, hornear, preparar conservas, deshidratar... tanto para uso comunitario como personal y utilizando los ingenios más adecuados y de menor impacto ambiental y convivencial. Según algunos estudios, únicamente un 1% de la población mundial tiene alguna referencia del procesado solar de alimentos. Algunas carencias son difíciles de solucionar, pero la formación de la ciudadanía es posible con un decidido y adecuado plan de formación y concienciación. No estamos faltos de centros formativos, ni de centros productivos ni de falta de recursos materiales. Planifiquemos su puesta en marcha. La integración de la energía solar en la edificación quedaría huérfana si no plantease la adecuación de la construcción al procesado solar de alimentos, ya que sus inquilinos tienen la costumbre de comer y eso requiere una dosis de energía. Este apartado precisa mayor profundización y su concreción es compleja. Sin lugar a dudas, este cambio tecnológico a gran escala requiere de un plan Renove en los hábitos de la alimentación. Sustituir, por ejemplo, un arcón congelador por un secador solar o un sistema de conservas solares, además de chocar con las inercias y comodidades , también tiene un coste económico y de mano de obra que hay que tener muy en cuenta y valorar adecuadamente. La propia experiencia foral en el ámbito de las energías renovables puede ser un buen ejemplo también en el apartado económico. Poner el foco solar en el plato nos puede dar un nuevo enfoque cultural. Con la marabunta de la globalización, estamos perdiendo el norte de una adecuada alimentación para nuestras actividades habituales. El sector primario ha sido fuente de cultura ligada a la tierra y sus procesos, con un rico vocabulario y escuela de subsistencia y saberes complejos. Mucha de esa infravalorada cultura está desapareciendo, y con ella interesante información para satisfacer las necesidades cotidianas. Las administraciones públicas cuentan con el personal y los medios para hacer posible que en las actividades que promueven se materialice y visualice la utilización directa de la energía solar en el procesado y conservación de alimentos. La ciudadanía, animada con el ejemplo, puede tener una mejor predisposición al cambio tecnológico y cultural.
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Creación de paquetes turísticos para dar a conocer recursos culturales, naturales y gastronómicos, muchos de ellos desconocidos a día de hoy o sin planes para ponerlos en valor,sobre todo en zonas rurales. Fomentar el turismo sostenible con iniciativas innovadoras, como por ejemplo los walking festival, que unen rutas guiadas de senderismo con visitas a recursos culturales, actividades culturales, mercados de productos locales,... Fomento y apoyo a iniciativas de visitas guiadas a recursos naturales y culturales
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
El nuevo escenario sanitario y educativo va a significar una mengua del nº de plazas ofertadas por las Escuelas Infantiles, lo que compromete la conciliación de la vida familiar y laboral. Por otra parte, es de suponer que los centros 0-3 privados, estén atravesando momentos económicos complicados por no poder desarrollar su actividad lo que puede conducir al cierre de muchos de ellos. Unificando ambos problemas, puede haber una solución común: derivar "el excedente" de plazas de la oferta pública a las instituciones privadas que estén dispuestas a establecer "un concierto", similar a los existentes en otros ciclos educativos o en la sanidad.
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Dotar a todas las localidades pequeñas de zonas rurales de un local de reunión para que pueda juntarse la población, realizar actividades culturales, talleres,.... En caso de que el municipio o concejo ya disponga de un local social, subvencionar la adecuación del mismo (aislamiento, ahorro energético,... ) y el equipamiento para realizar diferentes actividades.
Ámbito:
TRANSICION ENERGETICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Buenas tardes. Sería interesante promover la compra de vehículos nuevos, porque son mucho menos contaminantes. No obstante con la situación económica sobrevenida la gente de a pie tiene mucho más complicado cambiar de coche. Por ello opino que un plan PIVE ya sea a nivel nacional, europeo, o navarro, ayudaría a la gente a decidirse por renovar el coche. Con ello logramos que se mueva además un sector tan crucial para Navarra como la automoción, con la cantidad de puestos de trabajo que genera. Si además hacemos hincapié en el vehículo eléctrico, haciendo que sea realmente asequible, y que el precio sea equiparable a uno de combustión, ponemos la guinda del pastel. Muchas gracias. Un saludo.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Buenas tardes. Hace unos años se eliminó la deducción por compra de vivienda habitual, desincentivando claramente con ello dicha compra. Ahora mismo, tras el parón económico, todavía va a ser más complicado para todo el mundo decidirse a comprar una casa, ya sea de segunda mano o de nueva construcción. Por ello pienso que sería interesar volver a incluir esta deducción por compra de vivienda habitual, primero porque la gente necesita un lugar donde vivir y ya que los precios son muy exagerados, esto sería un pequeño empujón para tomar esa decisión; y segundo porque impulsaría la economía tanto en la banca como en otros sectores (construcción, reformas, baños, cocinas, mobiliario, electricidad, fontanería) fomentando de esta forma la creación o el mantenimiento de muchos puestos de trabajo que dependen del mercado inmobiliario. Muchas gracias. Un saludo.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Desarrollar un programa cultural entre gobierno de Navarra y los ayuntamientos para llevar actividades culturales a las zonas rurales. De esta forma se podría reactivar el sector de la cultura, además de llevar la cultura a pueblos pequeños y atraer turismo para dinamizar la actividad de los restaurantes, bares, casas rurales,....
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Llevar la banda ancha a todo el territorio de la comunidad. En los municipios donde la fibra óptica no llega a todas las viviendas subvencionar la instalación conexiones inalámbricas.
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Crear espacios de oficinas públicos en cada barrio que cumplan las medidas de protección sanitarias para favorecer el teletrabajo sin recurrir al aislamiento social. Este modelo permitiría suprimir muchos de los desplazamientos diarios, reduciendo emisiones y ruidos, descongestionando el transporte público y permitiendo hacer uso del espacio urbano 'más humano'. También transformaría los barrios-dormitorio en nuevos núcleos sociales, estrechando lazos entre los vecinos y apostando por una vida social y comercio de cercanía. Adjunto documento con más detalles del proyecto y ventajas.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Creo que es necesario un cambio de modelo económico, a otro más humanista y sostenible. La economía es la gestión de los recursos disponibles con el fin de conseguir el mayor bienestar de los seres humanos, por tanto, para crear un modelo económico completo, hay que estudiar todo lo que engloba al medio ambiente, a los seres humanos y al resto de seres vivos. Esto incluye, por supuesto, respetar todo lo que tenemos a nuestro alrededor, sin explotar en exceso, porque el fin no justifica los medios; y también incluye, satisfacer de verdad las necesidades reales de los seres humanos y el planeta, y no crear necesidades falsas por el simple hecho de maximizar el beneficio individual. Para ello, considero que dentro de los comités que llevan a cabo decisiones económicas, no solo debe haber economistas y abogados, sino expertos en medio ambiente y seres vivos (biólogos, veterinarios, epidemiólogos, geólogos,…) y expertos en seres humanos y sus necesidades (psicólogos, sociólogos, médicos,…). El economista sería el nexo de unión de todo esto, el que gestiona, el que crea el modelo, pero necesita de la sabiduría de estos expertos para tomar decisiones acertadas. La situación que tenemos nos ha trastocado bastante, y creo que ya es hora de “coger el toro por los cuernos”, analizar dónde estamos, qué tenemos y hacia donde “necesitamos” ir, con expertos de verdad y con todos los conocimientos encima de la mesa. Parece algo básico que para cada tema se ocupe el experto en materia, o al menos, que se le consulte y forme parte de la decisión, pero lo cierto es que en la realidad no es así, y esa es la base de muchos de nuestros problemas como sociedad. Tenemos en este país, e incluso en esta comunidad, mucho conocimiento desaprovechado. Además de los modelos y medidas que puedan salir de este hipotético “Comité Económico de Expertos”, considero que desde el Gobierno hay que apoyar y fomentar hacia la ciudadanía la creación de nuevo tejido empresarial, enfocado como he señalado antes en las necesidades REALES de los seres humanos y del planeta, para crear una sociedad más humanista y más sostenible, en lugar de buscar maximizar el beneficio individual a cualquier coste. Es muy probable que esta situación cambie muchos aspectos, afecte demasiado a la economía, pero crisis no es hundimiento, crisis es cambio, y si lo afrontamos así, el cambio final puede resultar positivo, y eso es lo que hay que fomentar. Cuando las condiciones exteriores cambian, hay que adaptarse, hay que cambiar; en toda nueva situación hay necesidades anteriores que desaparecen, por tanto hay cosas dejan de tener valor, pero también aparecen nuevas necesidades, nuevos nichos de mercado, y lo que hay que hacer es encontrarlos y explotarlos (sin olvidar el ya mencionado respeto al planeta) En este enlace hay unas cuantas propuestas interesantes relacionadas con el empleo verde: https://es.greenpeace.org/es/noticias/trabajo-y-empleo-verde-para-superar-la-pandemia-y-la-emergencia-climatica/?fbclid=IwAR25wwqutL1BChz7Li7NmBKwVAMW6H5GveZI61LV6uuEm3RxQVwIZq7wvSw Repito mucho el respeto al medio ambiente, a los seres vivos y a las necesidades REALES de los seres humanos, porque son cruciales para crear una sociedad mejor, y considero que son aspectos que faltan mucho hoy en día, tanto en la práctica como en la mente, quizá es necesario un cambio de mentalidad también. Sé que este cambio de modelo económico tiene una envergadura más grande, nacional o incluso mundial, pero estoy segura de que algo se puede hacer en este sentido a pequeña escala en Navarra.
Ámbito:
SERVICIOS PUBLICOS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
En las zonas rurales las cifras de población envejecida son muy elevadas. Cuando necesitan acudir al médico, muchos de ellos tienen que desplazarse de municipio, por lo que considero importante que se fomente la atención domiciliaria, o que en todos los municipios y concejos haya un local donde pueda prestarse servicio básico de medicina y enfermería para evitar los desplazamientos
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Realizar un estudio con los Ayuntamientos y la FNMC para analizar las medidas de ayuda adicionales que se podrían convocar desde los ayuntamientos para necesidades sociales y apoyar a empresas y autónomos, dentro de la compatibilidad con otras ayudas estatales y del Gobierno de Navarra.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Realizar un plan de asesoramiento en cuanto a medidas de protección de cara a la apertura de comercios y empresas. Se podría plantear tener un listado de empresas de Navarra que se dediquen a fabricar o comercializar medios de protección (geles, mascarillas, mamparas, ...), de cara a fomentar que las empresas y comercios de Navarra compren a empresas de la zona, o algún plan de compra conjunta para empresas y ayuntamientos.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Creación de un escaparate online de Navarra con todas las empresas y autónomos que lo deseen de todos los sectores organizado por comarcas y sectores. De esta forma cada empresa/autónomo puede darse a conocer, incluyendo sus horarios, servicios, contacto, venta online, …. Al haber un escaparate online se puede fomentar el comercio de cercanía o poder encontrar servicios cercanos que se desconocían que existían
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Realizar una encuesta online para conocer la situación real de las empresas y autónomos de Navarra de todos los sectores, y su previsión a corto/medio plazo. Si es una encuesta online de Google es muy sencillo analizar los resultados. Enviar esta encuesta todos los ayuntamientos para que puedan difundirla a las empresas y autónomos que tienen dados de alta en el IAE para intentar llegar al mayor número posible de empresas y de esta forma obtener un diagnóstico más real
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Resolver los problemas de una economía en crisis es como resolver un Sudoku. No se puede resolver un cuadrante, una fila vertical u otra horizontal sin tener la visión de conjunto en la cabeza, al igual que cuando hablamos de desarrollo debemos referirnos a las personas y no a los objetos. Dentro del paradigma tradicional, se tienen indicadores tales como el PIB de un país o de una región, que es un indicador del crecimiento cuantitativo de los objetos producidos en esa región. Necesitamos ahora un indicador del crecimiento cualitativo de las personas teniendo un proceso de desarrollo que permita elevar más la calidad de vida de las personas dependiendo esta calidad de vida de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades. La situación provocada por el coronavirus (COVID-19) nos está enfrentando a un enorme desafío como planeta, como territorio y como ciudadanía, y los hondos cambios sociales y económicos hacen imprescindible reconsiderar nuestras aspiraciones, prioridades y necesidades para construir un futuro socialmente justo y ecológicamente sostenible. Antes de plantear soluciones mi propuesta trata de conocer el problema, sumergirnos en las necesidades reales para poder conectarlas y articular las respuestas con todos los actores presentes en nuestro territorio, reforzando su conexión a partir de la investigación, es decir, tener como núcleo de cualquier proyecto a las personas, entender sus necesidades, sus vidas, sus aspiraciones, sus hábitos, sus sueños. El conocimiento de cómo las personas viven y trabajan, y cómo los servicios y productos pueden trabajar con ellas es cómo el diseño logra la innovación, y es por eso que la investigación es tan importante para nosotros: el conocimiento de las personas y cómo llegar a ellas es el motor que nos impulsa hacia adelante. Los métodos y herramientas de investigación nos permitirán comprender y analizar nuestra economía local con el fin de encontrar patrones que nos permitan diseñar un mapa de acciones reales basadas en las nuevas necesidades que serán el punto de partida para el diseño de soluciones que reactiven la economía.
Ámbito:
TRANSICION ENERGETICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Teniendo en cuenta el peso del sector residencial en el balance energético de Navarra (tanto en demanda como en emisiones de CO2), mi sugerencia es desarrollar un plan de rehabilitación energética del sector residencial de Navarra, vinculado con los objetivos de descarbonización tanto nacionales como de la UE a 2030 y 2050. Este plan permitiría trazar una hoja de ruta clara orientada a: - reducir nuestra demanda energética y emisiones de CO2, - reducir las situaciones de vulnerabilidad o pobreza energética, - mejorar las condiciones de habitabilidad en las viviendas, - crear puestos de trabajo cualificados al reorientar el sector de la construcción navarro a la rehabilitación.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Son muchos los jóvenes que abandonan el instituto o denotan fracaso escolar y, en la zona de la Ribera de Navarra, no encuentran hueco (por insuficiencia de plazas o por falta de demanda formativa) que se ajuste a sus intereses y aptitudes y que exista oferta de empleo en sus municipios. A su vez, muchos negocios locales (fundamentalmente los relacionados con la metalurgia y la mecanica) indican la falta de personal cualificado o interesado en los puestos de trabajo que ofertan. Mi propuesta es la de trabajar en zona, a través de procesos de participación ciudadana, con las empresas y profesionales locales -por un lado- y con los jóvenes, institutos y servicios sociales de base (y departamentos municipales al efecto) para detectar nichos de empleo en zona y, a partir de ahí, configurar conjuntamente planes formativos -no oficiales- "dentro" de los propios negocios que requieren de la incorporación del personal.
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Adjunto documento con varias propuestas en diferentes campos de actuación
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Esta propuesta se basa en incrementar la producción local de productos y servicios que ahora se adquieren fuera. Se podría crear una base de datos con los productos y servicios más demandados, tanto por empresas como por particulares, y que no tienen producción local. De esta base de datos se podrían seleccionar los más requeridos a nivel de la Comunidad, y establecer un plan para su producción local, en empresas existentes o de nueva creación.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Mi sugerencia es la siguiente: - El objetivo general de esta propuesta es aprovechar al máximo toda la experiencia y el saber hacer disponible en nuestra Comunidad en proyectos y actividades que puedan ayudar a la reactivación económica y social. - Establecer un canal abierto de ideas y proyectos innovadores de interés común que puedan ser lanzados y promovidos por empresas (públicas o privadas, existentes o de nueva creación si es necesario). - Establecer una base de datos de expertos/as en diferentes campos, que estén dispuestos/as a colaborar en este esfuerzo de reactivación. - Facilitar la aportación de estos expertos de una forma flexible a estos proyectos. Estos expertos normalmente ya están trabajando en empresas, y podrían participar en estos proyectos de forma puntual o continuada pero con dedicación limitada (modo consultor). Se debería flexibilizar/permitir la participación en estos proyectos por parte de las empresas en las que trabajan estos expertos, siempre que no haya conflicto de intereses.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Lo primero sería la dimisión de todo el Gobierno, en bloque, porque no han protegido a los ciudadanos navarros, habiendo omitido todas las advertencias de la UE / OMS lo que ha provocado, como le advirtió la UE el 10 de febrero, la mayor recesión económica de la OCDE. Quien aumenta el problema no es posible que despues lo solucione. En segundo lugar, reduccion drástica de cargos y nombramiento en los puestos clave de gente competente e independiente de los partidos políticos, para un cambio real en los presupuestos, orientandolos hacia los problemas reales y no a los problemas creados por los lobbys del Gobierno. Ustedes son parte del problema, no la solucion.
Ámbito:
TRANSICION ENERGETICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
- Fomentar medios que conecten personas para compartir coche tanto en viajes diarios como esporádicos. - Apoyar la compra de vehículos de 0 emisiones
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Siendo cada vez mayor la demanda de productos online, fomentar la creación de páginas para la venta online y envío a domicilio conjuntas entre comerciantes y productores de la zona a través de asociaciones de comerciantes o entidades locales. Desarrollar algo tipo “Amazon “ de Navarra, potenciando las zonas rurales.
Ámbito:
TRANSICION ENERGETICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Impulso del autoconsumo energético. Facilitar el marco legal para dar de alta una instalación de autoconsumo. Aportar ayudas e incentivos fiscales, tanto en instalaciones, como en los consumidores Impulsar el conocimiento de la legislación actual, planes, y aportaciones futuras que generan dichas instalaciones. Generar una red de autoconsumo local comunitaria, aprovechamiento de espacios públicos y privados para la misma, permitiendo a los propietarios y consumidores asociados, generar parte de su energía para reducir el gasto asociado al consumo. Así mismo, aprovechar dicha red para disminuir el gasto público en alumbrado. Saludos,
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Me gustaría saber qué va a pasar con esos autónomos, como son el colectivo de profesionales dedicados a dar docencias diversas a través de extraescolares que no puedan seguir ejerciendo su actividad. En mi caso, profesor de Judo, la incertidumbre de saber si en septiembre-octubre vamos a poder continuar con nuestra actividad, la incertidumbre de saber si mis recursos económicos podrán alargarse hasta el comienzo de las clases, la incertidumbre de cómo será el reinicio de estas clases, ..... todo ello me angustia y me da que pensar si me veré abocado al cese definitivo de esa actividad por la que tanto he luchado. Si bien parece ser la prestación especial por cese de actividad finalizará en junio, sería conveniente que para este colectivo dicha prestación se prolongase en el tiempo o se concediesen otras ayudas hasta la apertura total de la actividad. Si esto no ocurre, muchos de nosotros nos veremos abocados al cese definitivo de dichas actividades. En cuanto a la ayuda del Gobierno de Navarra de 2.200 € para los autónomos que hayan cesado su actividad, no entiendo porqué dicha ayuda tiene que estar condicionada a la renta familiar, bajo mi punto de vista se está cometiendo un agravio comparativo. Un autónomo que cese su actividad y que él solo sea miembro de su unidad familiar puede solicitarla pero un autónomo que haya tenido que cesar su actividad y sea miembro de una unidad familiar en la que su pareja tenga una nómina, que por cierto no tiene que ser demasiado elevada para no cumplir el requisito exigido, ya no puede optar a solicitar esta ayuda. Creo que se debería ayudar a todo autónomo que haya cesado su actividad basándonos en su propio rendimiento neto y no condicionarlo al rendimiento de la unidad familiar. Espero que el Gobierno de Navarra tenga en cuenta estas solicitudes o aportaciones para que realmente la economía de Navarra pueda salir adelante.
Ámbito:
TRANSICION ENERGETICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Crear un marco que permita la creación a nivel municipal de plantas de generación y acumulación de energía eléctrica de origen renovable para así evitar la dependencia energética de las grandes empresas eléctricas. De esta forma, la ciudadanía en sus casas podría disponer de energía limpia de generación local. Otra idea sería la total prohibición de coches de combustion en los núcleos urbanos. En estos días de confinamiento da gusto poder disponer de las carreteras para circular con bicicletas... Todos los autobuses comarcales que sean eléctricos.
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Hace muchos años desde la Asociación Estemblo, de Acedo, venimos trabajando en pro de dinamizar nuestra zona para intentar compensar "el abandono" a que diferentes gobiernos y políticas nos van abocando... Soy representante legal de esta asociación y en numerosas ocasiones he destacado y escrito acerca de esta temática. Ya en el año 1.984 se planteó el reto del "reequilibrio de Navarra" y desde diversas asociaciones de Los Arcos y La Berrueza elevamos propuestas. Serían ahora las mismas: 1.-Recabar terrenos comunales que a buen precio se ofrezcan a empresas y negocios con incentivos fiscales en función de aspectos tales como su sostenibilidad, la lejanía del medio con respecto a la capital, la zona (si es área o no deprimida y posee industria, servicios...), la escasa o abundante atención que ha tenido por parte de las diferentes administraciones y otros aspectos ....a mayor nivel de vulnerabilidad, mayores incentivos.... 2.-Adquisición de casas en el medio rural para alojar a población que no posee medios (población migrante, sin recursos etc..) en función del número de población y/o construcción de éstas, así como residencias hogar, pequeñas para acoger a la población mayor de la zona (como se ha hecho en Álava) 3.-Incentivar las ayudas de cultura y de asociacionismo (entre otras) eliminando o aminorando la burocracia y promoviendo una tutorización o mentorización de las zonas más alejadas de la comarca de Pamplona. Las ayudas siguen siendo con el casi exclusivo criterio de número de socios (tendencia: capitalismo feroz) 4.- Recoger "ya" lo que permanece de la cultura campesina de nuestros pueblos. Observamos que cada mayor que fallece se va con él o ella libros infinitos de sabiduría y de conocimiento muy importante y que no se está teniendo en cuenta. Sería muy relevante crear una cátedra de "MEDIO RURAL. LA CULTURA CAMPESINA" sobre todo en esta Comunidad que ha sido eminentemente rural. 5.-Compensar este cuasi-abandono durante siglos y equilibrar Navarra. El desfase demográfico y el peligro de abandono rural continúa. Aún no se le ha puesto remedio. Para ello es necesario destinar personal y PRESUPUESTO anual, bianual, trienal y programar al menos cada 4 años con el fin clarísimo de REEQUILIBRIO 6.- Este Plan es un proyecto que abarca a todos los departamentos; no sólo a éste. Pero sí destinar a alguien que lo coordine y que sepa y que provenga del medio rural y altamente motivada....si no, todo cae en "saco roto". 7.-Justo ahora que la población ha añorado la vida más libre y sana en los pueblos es el MOMENTO CRUCIAL para arrancar este proyecto pendiente.... 8.-Intentar por todos los medios que se promueva la escuela rural y se evite cerrar, adecuando todo y haciendo participar a la inspección, población y entidades en esta dinámica... 9.-Bajar la ratio de atención de los servicios sociales en las zonas más dispersas y se dinamice muchísimo más pues apenas queda población que pueda promover asociacionismo y voluntariado.... 10.-Conjuntamente con educación ir introduciendo en los "currícula" la valoración de los aspectos a destacar del medio rural y de nuestros pueblos (el aire sano, los bosques, los valores transmitidos, la vida en comunidad etc). 11.- Mimar y cuidar la agricultura, ganadería, carboneo y cuantos oficios se están extinguiendo o en crisis.... NOTA: Me encantaría colaborar de forma voluntaria en esta temática. Muchas gracias
Ámbito:
SERVICIOS PUBLICOS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Administración digital única para el gobierno foral, las entidades locales o las entidades públicas como la universidad. Ventajas: - Reducción de los costes de desarrollo. - Dato único entre entidades. Evitamos los envíos y solicitudes de información ya que la información ya está en el sistema. - Simplificación del uso y promoción. Las personas no deben andar buscando en diferentes dominios web, y sobre interfaces de usuario cambiantes. Solo aprenden un sistema y eso facilita y por lo tanto extiende su uso. - Un único sistema permite centrar los esfuerzos en diseño, actualización tecnológica y seguridad. No hay que confundir un sistema único con un sistema centralizado. En este caso se plantea un sistema único pero descentralizado, es decir cada entidad podrá gestionar de manera autónoma sus trámites sin necesidad de depender de ninguna jerarquía.
Ámbito:
SERVICIOS PUBLICOS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Crear una red social para particulares y empresas que sería el núcleo fundamental para la relación entre éstas y de éstas mismas con la administración. Podría tener las siguientes capacidades: Capa PRIVADA (solo la ve el usuario que entra): - Impuestos. - Informes de salud. - Trámites. - ... Capa semipública (las personas podrían recibir solicitudes de información y tendrían la capacidad de autorizarlas) - Título formativos homologados. - Licencias. - Propiedades. - ... OBJETIVO: conseguir que la información sea única, verificable y que facilite nuevos usos más rápidos y seguros. EJEMPLOS: 1) una persona va a una ENTREVISTA de trabajo, y cuando el empleador le solicita que aporte su formación ésta en vez de dar papeles o enviar correos con los títulos lo que hace es recibe del empleador una solicitud de acceso a la información contenida en la red social que quiera enseñarle. Esto aumenta la fiabilidad de la información, evita la generación de información residual que queda en correos. papeles y demás, y permite que el usuario controle en todo momento que información comparte, con quién lo hace y hasta cuando lo quiere hacer. 2) una persona va a un médico privado, y en vez de darle un informe, lo que generan es ese informe dentro de la red social privada. De esta manera esa información es segura, y el usuario puede decidir con quién la comparte. Sin necesidad de acumular información que no es capaz de guardar de manera segura y que en muchos casos se acaba perdiendo. 3) un autónomo que hasta ahora pedía facturas para luego presentarlas en las declaraciones de gastos no tendría que hacerlo. A la hora de hacer la compra correspondiente se identificaría con su referencia de DNI y el vendedor generaría la factura en el sistema de manera que aparecería sin necesidad de dar más datos, imprimir papeles, enviar correos.
Ámbito:
OTROS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Implantar medidas que reduzcan de manera significativa el consumo de agua: - Revisión completa de grifos y cisternas y modernización total de las mismas. - Creación en las nuevas construcciones de sistemas de retorno de aguas grises filtradas para uso secundarios (riego, aguas de cisterna,...). - Sistema de bajo o nulo consumo de agua en baños de alto uso. OBJETIVO: ser la región del país con el consumo más bajo de agua por persona.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
QUIZA AHORA ES EL MOMENTO PARA REPENSAR NUESTRO ESTILO DE VIDA Y LAS LARGAS JORNADAS DE TRABAJO Habria que ir buscando soluciones para cuando ésto se acabe y nos encontremos la situacion de crisis economica que todos anuncian. Un indice de paro altisimo vaticinan. Un escenario económico y social muy duro. Propongo trabajar semanas de 30 horas frente a 40 y asi repartir el trabajo existente entre mas gente. En vez de dar ayudas economicas a parados, habria q dar ayudas para que las empresas contrataran a más gente. Ventajas: • Por un lado habría menos paro, la economía se repartiría. Incentivariamos el trabajo, no el desempleo y subiríamos la moral colectiva. • Por otro la gente tendría mas tiempo libre para conciliar, la salud mental y fisica de la gente mejoraria. Es una propuesta arriesgada, creativa. Pero la situacion que nos encontraremos lo exige. Nos exige ser solidarios y ralentizar un poco el ritmo de nuestra vida.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Se adjunta el documento con las propuestas trabajadas por la Red Navarra de lucha contra la pobreza y la exclusión social para evitar pasar de la crisis sanitaria a la emergencia social.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
- La protección social no se entiende sin igualdad de acceso a los diferentes sistemas de protección social (vivienda, salud, educación, servicios sociales, empleo.) y sin el reconocimiento de derecho subjetivo, por tanto no se puede excluir a quienes residen en localidades de menos de 3000 habitantes. - Convendría facilitar medios (pueden ser con co-pago o pago solo del participante) de transporte adaptado a costes asequibles y en horarios según demanda. - Si no se puede tener profesionales de proximidad en horarios amplios (sobre todo, enfermería, medicina, trabajo social, educación social y fisioterapia), conviene garantizar servicio de lunes a viernes (todos los días) con un mínimo fijo de horas y otro variable a demanda. Esta respuesta facilita compaginar vida familiar y laboral de profesionales y participantes en el sistema.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Debido a las graves consecuencias económicas de la pandemia convendría reelaborar los presupuestos. - Evitar la “trampa” de endeudarse más allá de lo que uno pueda devolver ya que ello compromete el futuro de varias generaciones, además de perder soberanía. - La crisis del 2008 la pagaron sobre todo los trabajadores privados. Adelgazar la administración en aquellos puestos no necesarios y recortes salariales (5%) de nóminas. - Aumento de la inversión en I+D. Planes de formación tecnológica para parados y trabajadores. Créditos a micro pymes etc Como espejo tenemos a los países orientales y su potenciación de las STEM. - Plan de Renta Básica comptatible con un trabajo aunque sea temporal. - No podemos tener a tantos jóvenes sin producir. Debido al gran envejecimiento de la población, urge mejorar las carreras profesionales de la juventud para que puedan crear la riqueza necesaria para sostener el gasto social.
Ámbito:
SERVICIOS PUBLICOS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Reducción estructura departamental del Gobierno Este último gobierno generó una estructura que suponía 6 millones de euros más anuales como mínimo. Ha contratado sin control personal en empresas públicas como Nasuvinsa. El coste del capítulo de personal es tan elevado que no deja hueco para lo importante.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Vista la afección del coronavirus en centros residenciales de tercera edad , parece razonable impulsar la permanencia de nuestros mayores en el domicilio,siempre que resulte posible con el amparo de cuidadores ; a día de hoy la ley de extranjeria impide regularizar estas situaciones que deben revisarse y facilitar que aquellas cuidadoras que accedan a contratos de cuidados puedan obtener su tarjeta de residencia y desarrollar legalmente un trabajo con grandes beneficios sociales para todas las partes.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Impulso de los procedimientos de acreditación de competencias profesionales adquiridas por la experiencia y vías no formales de formación para que las personas puedan mejorar su empleabilidad de forma rápida y sencilla.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Aplicación del enfoque cluster existente en la ayuda humanitaria internacional a la intervención social en la Comunidad Foral, de manera que se pueda tanto realizar un mapeo de las necesidades y recursos como coordinar una respuesta que evite lagunas y duplicidades.
Ámbito:
TRANSICION ENERGETICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
- Fomento de la investigación de energías limpias innovadoras (hidrógeno, metano). - Limitación de las emisiones contaminantes en la industria con un objetivo claro para el año 2030. - Obligatoriedad de contadores individuales para calefacción y ACS en viviendas a corto plazo. - Beneficios fiscales para empresas y pymes cuya actividad empresarial esté ligada con las energías renovables. Ayudas a la contratación e investigación con centros navarros.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
- Recuperación de la desgravación en el IRPF por la compra de vivienda nueva y/o de segunda mano ante la previsión de una bajada de las ventas. - Fomento de la compra/venta de viviendas de segunda mano ligadas a una reforma de las mismas con mejoras de eficiencias energética obligatorias, con el fin de evitar la construcción de nuevos solares (ocupación de suelo) y el envejecimiento del parque residencial disponible.